Greenpeace Argentina - Fracasó el acuerdo en la Cumbre del Clima de Copenhague

Ha sido una noche muy difícil para todos.
La cumbre de Copenhague finalizó y no se llegó a un acuerdo justo, ambicioso ni obligatorio. Más de 15 millones de personas en todo el mundo presionaron y exigieron un acuerdo eficaz, activistas de Greenpeace y otras ONG´s están presos por estas razones y sin embargo los líderes políticos no han tomado las medidas necesarias para salvar el clima.
Por eso antes que nada necesitamos que difundas este mensaje, hagas saber la verdad sobre la situación y nos ayudes a cambiar el futuro.
Los líderes políticos de los países más importantes del mundo dejaron ayer la Cumbre de Clima sin llegar a un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la ciencia exige para evitar una catástrofe climática.
Ellos nos quieren hacer creer que firmaron un acuerdo exitoso pero juntos podemos asegurarnos de que se sepa la verdad. Si todo el mundo sabe que no se consiguió en Copenhague el acuerdo que el planeta necesita, aún van a quedar oportunidades de salvar el clima.
Por favor, dedicale unos minutos al planeta y reenvía este mail a todos tus contactos. Difundilo a través de tu facebook, twitter y Sonico.
El mundo se enfrenta a una trágica crisis. En lugar de unirse para garantizar un futuro mejor para todos, los líderes de los países más poderosos del mundo traicionaron a las generaciones futuras y actuales.
De todas maneras esto no terminó, millones de personas exigían un acuerdo real antes de que la cumbre empezase y lo siguen exigiendo todavía. Aún podemos salvar de la devastación a un mundo que se calienta día a día.
Gracias por tu compromiso,
Juan Carlos
Uruguay - "No Analices, M'hijo, No Analices"
Fuente : posta porteña.
No puede negarse que el reciente resultado electoral en nuestro paisito pone en evidencia algunas características interesantes que se destacan.-
Es el resultado de una postura más de "izquierda" dentro del FA y la manifestación de que el verso del cuco guerrillero que tan buenos dividendos reportó a la derecha ya no lo compra nadie, ni los propios autores que lo inventaron.-
Ahora "la extrema izquierda" tendrá la oportunidad de aplicar sus postulados que puedan haber sobrevivido al paso del tiempo, a que el mundo cambió, a la globalización, a la caída del muro y a una serie de pretextos y explicaciones de porqué ahora se tornaron inaplicables y hay que tratar de humanizar el capitalismo.-
Creo que existe aquí una coyuntura definitoria.-
Por un lado está la voluntad humana que intenta aplicar las políticas que favorecen los intereses de ciertos grupos y por otro, está la propia dinámica histórica que tan bien analiza Marcola en un reportaje en Brasil y que voy a reproducir aquí uno de éstos días.( Marcola es un jefe de una organización delictiva brasilera , que se llama Primer Comando de la Capital que pusieron en jaque al gobierno de Sao Paulo con una serie de ataques organizados-)
Este país se caracteriza por hablar (y escribir) mucho y hacer poco. Éste artículo es una prueba de lo que digo.-
A ello hay que sumar nuestra cultura nacional y nuestra idiosincrasia criolla; ahora vienen las fiestas, el verano está llegando, hay que irse a la playa. Hasta marzo o abril no retomamos ninguna tarea. Mientras tanto, las vacas y las ovejas siguen comiendo pasto, la soja, l os eucaliptus y la caña de azúcar siguen creciendo. El sábado hacemos un asadito en la churrasquera del fondo y nos tomamos unos vinitos, después a dormir una siestita hasta las 5.-
El paisito vá viento en popa, según todos los informes oficiales. Los compatriotas del departamento 20 tuvieron una idea beneficiosa para el país al emigrar.-
El triunfo del Pepe reverdece de nuevo la esperanza de un cambio beneficioso para los más sumergidos. Por poco que se les dé, para los pobres es mucho.-
"En cuadro que vá ganando, no se hacen cambios", y el FA es un cuadro que vá ganando. Tanto Tabaré como el Pepe lo han manifestado: no habrá cambios y la integración de Astori es garantía de eso.-
La inestabilidad política sólo se produce cuando se auto-gestionan fuerzas disidentes, no cuando hay alegría, esperanza y fe en el futuro y las mayorías han otorgado su confianza y la ilusión colma las expectativas. Toda la izquierda está en el gobierno. Hay apenas una minoría de 80.000 votos que son los cuestionadores, disidentes y críticos que no cuentan, por carecer de poder de todo tipo.-
La mayoría opositora no representa ningún peligro porque están contemplados en sus intereses con un criterio muy inteligente y pragmático que garantiza una larga sobrevivencia del FA que regresará en el 2014 con la esperanza renovada en Tabaré que durará hasta el 2019.-
Las minorías excluidas del reparto de la torta no están organizadas ni tienen fuerza y los conflictos individuales son mínimos y están controlados por la propaganda.-
Con pequeñas regalías que no comprometen las arcas, se palian y se acallan los murmullos de los reclamos, porque como venimos de una crisis profunda, cualquier pequeña mejora es bienvenida y supone el agradecimiento eterno del uruguayo que no es muy exigente y desinformado de su poder y derechos.-
MAU MAU
Un grano de maiz - EL DESARROLLO DESIGUAL DE LA REVOLUCIÓN
20.12.09
Juegos controlados por la mente
La 'psicología' del cambio climático en EEUU

Viñeta del estudio 'La psicología en la comunicación del cambio climático'. | Ian Webster/CRED
- Los estadounidenes, totalmente divididos y cada vez más confusos
- El 65% considera que el Gobierno federal debe regular las emisiones de CO2
- Sin embargo, sólo el 45% apoya la política del presidente, Barack Obama
Los estadounidenes se encuentran cada vez más divididos y confusos ante la cuestión del cambio climático. El 65% considera que el Gobierno federal debe regular las emisiones de CO2, pero tan sólo el 45% apoya la política del presidente Obama y un 57% se opone a la ayuda a países en desarrollo para reducir los gases invernadero, según una reciente encuesta del 'Washington Post'.
Otro estudio, 'La psicología en la comunicación del cambio climático', elaborado por el prestigioso CRED de la Universidad de Columbia ahonda en la percepción que los norteamericanos tienen del tema y profundiza en las claves para explicar el "bache" que existe en la opinión pública en las dos orillas del Atlántico.
"Los medios norteamericanos tienden a dar una cobertura 'equilibrada' a los dos extremos del debate del cambio climático", sostiene Debika Shome, coautora del informe de la Universidad de Columbia. "Si acabas viendo la misma cobertura de los 'escépticos' que de los científicos, la conclusión que puedes sacar es que se trata de un problema bastante más incierto de lo que realmente es".
'Aturdimiento emocional'
Debika Shome destaca que la propensión de los medios a recalcar los "aspectos negativos" del cambio climático puede provocar también una sensación de "aturdimiento emocional". "La gente está dispuesta a reconocer el problema si cree que existen soluciones para poder aplacarlo", asegura la experta del estudio publicado por el Centro para la Investigación de Decisiones Ambientales (CRED).
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2009/12/18/1261163711_extras_ladillos_1_2.jpg)
Lo ocurrido en Estados Unidos desde la llegada al poder de Obama es sin duda un caso de estudio. Tan sólo el 57% de los norteamericanos piensa a estas alturas que existe una "sólida evidencia" de que el planeta se está calentando, frente al 71% en el mes de abril, según otro sondeo del Pew Center. Apenas el 36% cree que la actividad humana contribuye al calentamiento global, considerado como un problema "muy serio" por el 35% de los norteamericanos.
"Cuando la economía, la reforma sanitaria y el terrorismo figuran en la lista de prioridades, el cambio climático sale perdiendo", admite Debika Shome. La psicología humana atiende al peligro inmediato, y lo cierto es que desde el huracán Katrina –con la excepción de los fuegos de California y la sequía en el sur- los norteamericanos no han tenido una "experiencia concreta" que corrobore la tesis de los científicos.
Pese a intentos destacables como el No Impact Project o The Story of Stuff , que han usado el humor y ejemplo personal como modo de persuasión, lo cierto es que la mayoría de los norteamericanos sigue mostrando una resistencia ancestral a los pequeños grandes cambios en la vida diaria.
La polarización de la vida política ha repercutido también de una manera muy visible en la postura ante el cambio climático. Según el sondeo del 'Washington Post', el 58% de los republicanos desconfían hoy por hoy de lo que dicen los científicos, frente al 29% en abril del 2007, cuando Bush estaba en el poder y la Casa Blanca censuraba cualquier referencia al 'calentamiento global'.
Un grano de maiz - No asesinen la flor.
19.12.09

NO ASESINEN LA FLOR
Chávez acusó a Obama por documento "secreto" en Copenhague.
Chávez acusó a Obama por documento "secreto" en Copenhague. Fuente : islamia (http://islamiacu.blogspot.com/ ) Copenhague/Caracas.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acusó hoy a su par de Estados Unidos, Barack Obama, de promover un documento "secreto" en la cumbre climática de la ONU, sobre el cual adelantó su rechazo absoluto. "Obama quedará para la historia como una gran frustración para los estadunidenses que creyeron en él. Pero no importa, lo importante es que la mayoría de los pueblos del mundo se unan para luchar y conseguir el equilibrio de las sociedades. Que no se le olvide a nadie que el capitalismo es el culpable y es el camino a la destrucción del planeta", afirmó. En el último día de la cumbre, el mandatario venezolano y su colega de Bolivia, Evo Morales, denunciaron como portavoces de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) que el imperio y sus aliados presentaron un documento a puerta cerrada en la cumbre que no era el que fue debatido por las delegaciones. "El imperio llega a medianoche y en la oscuridad, a espaldas de la mayoría, pretende cocinar un documento. Jamás lo aceptaremos. Queremos dejar claro que todos los países somos iguales y tenemos el mismo nivel. No hay presidentes ni de primera ni de segunda", dijo Chávez. Agregó que el protocolo de Kioto "no puede ser declarado muerto" y que los países del ALBA "impugnamos cualquier documento secreto que surgió de la nada como una 'solución salvadora'". "No fue posible un acuerdo en Copenhague por falta de voluntad política de los países desarrollados... Copenhague no termina hoy, no queremos irnos con el amargo sabor de la frustración, sino con una esperanza para lograr el equilibrio" en la Tierra. Chávez también se refirió al discurso de Obama en la cumbre, quien dijo que era hora de actuar y no hablar, indicando que debería respetar el acuerdo de Kioto y no actuar a sus espaldas. |
El Presidente Obama anunció un acuerdo que no existe
Intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, en la sesión final de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, en Copenhague, Dinamarca, el 18 de diciembre de 2009.
Señor Presidente:
Hace ya cuatro horas el presidente Obama anunció un acuerdo que no existe; falta el respeto a la comunidad internacional, se comporta como un jefe imperial.
El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. Todos hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos, fuera de las salas en que la comunidad internacional, a través de sus representantes, negocia de una manera transparente.
Resulta, señor Presidente, que el documento que no existió, existe. Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.
Puedo anticiparle que la delegación de la República de Cuba ha decidido no aceptar el proyecto de declaración que usted presenta. No requiero consultas adicionales en ningún marco ni formato, y, por tanto, declaro que en esta conferencia no existe consenso sobre este documento (Aplausos).
Sumo mi voz a la de los representantes de Tuvalu, Venezuela y Bolivia. Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2º centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables, en particular para los pequeños Estados insulares. Significaría un grave impacto en numerosas especies de la biodiversidad.
El documento que usted, lamentablemente, presenta no contiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados que hablaban, al menos, de una reducción del 50% para el año 2050. Tengo conmigo aquí esas versiones anteriores, que valdría la pena ofrecer a los medios de prensa y a los representantes de la sociedad civil y hacer públicas en esta sala.
El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía. Este documento no garantiza, en modo alguno, la adopción de medidas mínimas que permitan evitar una gravísima catástrofe para el planeta y la especie humana.
El texto de este documento, para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.
Este vergonzoso documento que usted trae es también omiso y ambiguo en relación con el compromiso específico de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados, responsables del calentamiento global por el nivel histórico y actual de sus emisiones, y a quienes corresponde aplicar reducciones sustanciales de manera inmediata. Este papel no contiene una sola palabra de compromiso de parte de los países desarrollados.
La delegación de Cuba reitera, además, su convicción de que la reducción de las emisiones de carbono de los países del Sur no puede formularse de manera que obstaculice el ejercicio del derecho al desarrollo. Este papelucho ignora ese concepto.
Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto, y de que estos acuerdos serán parte de un segundo período de compromisos de dichos protocolos. Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.
La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.
Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El documento se limita a la idea de que los países desarrollados participen en una llamada movilización de recursos que se dice que pueden ser públicos o privados, bilaterales o multilaterales, o provenir, incluso, de fuentes alternativas. Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.
La delegación de Cuba reitera su protesta por las graves violaciones de procedimiento que se han producido en la conducción antidemocrática del proceso de esta conferencia, especialmente, mediante la utilización de formatos de debate y de negociación, arbitrarios, excluyentes y discriminatorios. Lo que usted llama, señor Presidente, “un grupo de líderes representativos” es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas, un mecanismo que intenta imponer decisiones a la comunidad internacional y manipular a la opinión pública. La formulación no transparente de proyectos de documentos ha sido constante en esta conferencia.
Debo expresar, señor Presidente, mi protesta y preocupación por la restricción del acceso de las organizaciones no gubernamentales a esta conferencia.
La delegación de Cuba hace parte de las posiciones expresadas por los Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, en particular de los discursos de los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales.
Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.
Muchas gracias.
(Aplausos).
ALBA - !!!!VIVA CHAVEZ !!!! !!!!VIVA EVO!!!! (Ojalà en Uruguay algun dia gritaremos con esta misma fuerza)
--
http://revolucionso
Colombia - asesinatos cometidos al parecer por miembros de la Fuerza Pública
Por Caracol Radio
La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía reportó que adelanta 1.302 investigaciones por homicidios cometidos presuntamente por integrantes de las Fuerzas Armadas. Entre estos casos están los llamados "falsos positivos"
Caracol Radio tuvo acceso al más reciente informe en el que se informa que hasta el momento han sido condenados 177 integrantes de la Fuerza Pública, 58 más están en etapa de juicio y 12 han aceptado cargos ante las autoridades judiciales.
Actualmente hay 590 integrantes de las Fuerzas Armadas con orden de captura proferida por la Fiscalía, 794 están cobijados con medida de aseguramiento y 500 han sido llamados a juicio.
Los departamentos con mayor número de casos de investigaciones por homicidios cometidos presuntamente por integrantes de la Fuerza Pública, son Antioquia con 378 casos, Meta con 116, Guajira con 65 y Putumayo con 63 investigaciones.
Llama la atención que desde el 2002 se incrementaron los casos de "falsos positivos" de manera exponencial, hasta llegar a su tope en el 2007, cuando ocurrieron 483 casos. Hay que señalar que en 2008 hubo 151 denuncias y en 2009 se investigan cinco casos. La ilustración es de Notimundo.