Otro desastre...
Mientras el derrame de petróleo en el Golfo de México centraba parte de la conversación que sostenían ayer el Presidente estadounidense Barack Obama y el Primer Ministro británico David Cameron, a miles de kilómetros de distancia una tragedia ecológica de similares características seguía en desarrollo en el mar Amarillo.
Según publicó la prensa oficial de China, la contaminación con crudo afecta ya una superficie de 183 kilómetros cuadrados, a pesar de los esfuerzos para cercar y contener el crudo.
La marea negra procede del incendio que afectó el viernes a dos oleoductos propiedad del gigante estatal China National Petroleum Corp. y el puerto de mercancías Xingang en Dalian.
Derrame de petróleo en el mar Amarillo: China lo controla con 800 embarcaciones
Derrame de petróleo en el mar Amarillo: lo controla con 800 embarcaciones. Este martes se sumaron 800 barcos para retirar los centenares de toneladas de petróleo vertidos en mar Amarillo, tras el incendio de dos oleoductos cerca de la ciudad de Dalian en China.
La contaminación afecta una superficie de 183 kilómetros cuadrados, pero se supone que la cantidad del vertido alcanza las 1500 toneladas. Los equipos de limpieza cuentan con 34 navíos especializados para la recolección del crudo, y ya han logrado retirar 540 toneladas de petróleo.
Esta limpieza se terminaría en 10 días, aunque el director de la oficina de prensa de la Administración Oceánica Estatal reconoció que el plazo podría ser mayor; la mancha ya ha alcanzado las costas y temen que el impacto se multiplique.
El petróleo tiene un grosor de un metro en algunas áreas, y supone una amenaza terrible para la ecología marina. Esta marea negra procede tras un incendio que afectó dos oleoductos que eran propiedad de China National Petroleum Corporation (CNPC), afortunadamente no provocó daños personales.
La explosión se registró el pasado viernes en uno de los oleoductos cercano al puerto, pero las llamas causaron otras cinco detonaciones; las autoridades chinas inmediatamente bloquearon el buque de bandera liberiana, que poco antes había descargado 300.000 toneladas del crudo en el oleoducto involucrado para su investigación.
Ecologismo.com
Mar Amarillo padece su propia marea negra

Mientras el derrame de petróleo en el Golfo de México centraba parte de la conversación que sostenían ayer el Presidente estadounidense Barack Obama y el Primer Ministro británico David Cameron, a miles de kilómetros de distancia una tragedia ecológica de similares características seguía en desarrollo en el mar Amarillo.
Según publicó la prensa oficial de China, la contaminación con crudo afecta ya una superficie de 183 kilómetros cuadrados, a pesar de los esfuerzos para cercar y contener el crudo.
La marea negra procede del incendio que afectó el viernes a dos oleoductos propiedad del gigante estatal China National Petroleum Corp. y el puerto de mercancías Xingang en Dalian.
La Nación (Chile)
Presidente Chávez anunció que revertirá concesión otorgada a la Iglesia Católica para operar el canal 5

El gobierno de Rafael Caldera regaló la concesión de la otrora Televisora Nacional (TVN5)
El presidente Hugo Chávez reiteró que hará una revisión de los convenios suscritos entre la República Bolivariana de Venezuela y el Estado de la Ciudad del Vaticano, y anunció que se revertirá la entrega de la concesión del Canal 5, otorgado a la Iglesia Católica por el ex presidente Rafael Caldera en el año 1998.
El jefe del Estado comentó sobre una llamada telefónica que recibió esta mañana el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro; una llamada desde Roma, de parte del canciller del Estado del Vaticano.
“Parece que en el Vaticano están muy preocupados porque yo anuncié, y lo vamos a hacer, una revisión del convenio que Rómulo Betancourt firmó —medio en secreto, ni se discutió bien ni el país se enteró— entre el Gobierno de Venezuela y el Estado del Vaticano, que le da una serie de prerrogativas, sobre todo a las cúpulas de la Iglesia Católica. Yo soy católico, pero aquí hay igualdad, todas las religiones son iguales. En Venezuela no debe haber ningún privilegio”, explicó el Presidente venezolano.
«Aquí se logró instalar una situación donde la jerarquía católica goza de los privilegios de ese acuerdo. La cúpula de la Iglesia que aquí se prestó para el golpe de Estado. Le dije a Nicolás: “Atiende al canciller del Vaticano y dile que estamos al frente de unos obispos y unos cardenales que aquí han dado golpes de Estado, que aquí participaron en el secuestro de un Presidente, y que llegaron a decirme que firmara en el nombre de Dios la renuncia”», agregó.
Recalcó que “nosotros no vamos a aceptar que este cardenal y estos obispos, utilizando su investidura religiosa atropellen la dignidad del pueblo venezolano”.
Canal 5
“Por ahí también el doctor (Rafael) Caldera, violando un conjunto de procedimientos, le entregó a la jerarquía eclesiástica un canal de televisión, que es el Canal 5”. Con estas palabras el presidente Chávez anunció la revocación de la medida: “Ahora he dicho que recuperemos ese canal para ponerlo a la orden del pueblo, de las comunas, de las comunidades”.
Por: Prensa Presidencial
Tomado de Patria Grande
Perú: Indigena amazónico postula a Presidencia y propone Estado plurinacional
Foto: Alberto Gonzales / Servindi
Servindi, 20 de julio, 2010.-
Miguel Hilario Escobar o Manënima, el primer indígena amazónico en postular a la presidencia del país se convirtió también en el primer candidato en proponer la transformación del Perú en un Estado Plurinacional.
“En el país tenemos 64 grupos étnicos, antropológicamente se llaman nacionalidades. Vamos a trabajar para que cada pueblo tenga representatividad. Estamos en proceso de entrar a un gobierno federal, la descentralización es un proceso. Es una propuesta holística”, aseguró.
Como se recuerda, Miguel Hilario -quién nació en una canoa cuando sus padres viajaban por el río Ucayali- hizo noticia el 2007, por ser el primer indígena del pueblo shipibo-konibo en obtener un doctorado en la universidad de Stanford, en Estados Unidos.
Hilario que anunció hoy en el Hotel Bolívar de Lima su participación en las próximas elecciones presidenciales a través del Partido Pluralista del Perú, manifestó que con su candidatura busca la transformación del país, basada en la diversidad étnica y cultural.
Además, ofreció que promoverá la sostenibilidad ambiental y social basada en una economía de mercado humanista, que apunta a convertir el país en una capital del ecoturismo.
“Vamos a diversificar la economía. Esto implica que utilizaremos el sistema de economía de mercado humanista con lo cual vamos a convertir al Perú en la Capital del Ecoturismo de Latinoamérica”, indicó.
En ese sentido, su eventual gobierno promoverá la inversión en ecoturismo, antes que otras actividades que generen un impacto ambiental negativo.
Sin embargo, señaló que se respetarán los contratos firmados entre el Estado y las empresas mineras y petroleras. (Nota de El Polvorín: ¿¿¿¿????)
“Somos respetuosos de los contratos ya establecidos, pero vamos a pedir que las empresas respeten los derechos humanos. En este marco vamos dar la bienvenida a la inversión pública y privada”, refirió. (Nota de El Polvorín: ¿¿¿¿????)
Miguel Hilario fundó el Amazon Indian Institute en Atawter, California, y fue uno de los impulsores del proyecto para la creación del Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), en coordinación con organizaciones indígenas peruanas.
Creación de un Ministerio Indígena
El candidato por el Partido Pluralista del Perú e impulsor del INDEPA lamentó que esta institución se encuentre con un lamentable desempeño.
“Fue creada como una institución pública descentralizada que tenía rango de ministerio; pero este gobierno lo trajo para abajo”, indicó.
Miguel Hilario, anunció que de llegar al gobierno, convertirá el INDEPA, en el primer ministerio de asuntos indígenas del Perú.
“En nuestro partido vamos a practicar la política de la inclusión real para los pueblos indígenas. En este sentido vamos a crear al primer ministerio de pueblos indígenas del Perú, para solucionar históricamente los problemas del indígena”, dijo.
Miguel Hilario fue convocado por Alejandro Toledo para reemplazar a Eliane Karp en la conducción del Consejo Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA).
En el corto periodo de su gestión hizo personales esfuerzos por elaborar el proyecto para la creación del INDEPA, en coordinación con organizaciones indígenas peruanas.
Luego que el poder ejecutivo envió dicha iniciativa al Congreso de la República para su aprobación Miguel Hilario decidió retornar a Estados Unidos a culminar su doctorado.
Información relacionada publicada en Servindi:
El domingo último Miguel Hilario Escobar, miembro del pueblo indígena amazonico Shipibo-Konibo del Perú obtuvo el grado académico de Ph.D. – equivalente al Doctorado – de la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Chile: Apoyan huelga de hambre de presos Mapuche
Prensa Latina, 21 de julio de 2010.- Unos 20 presos mapuche en diversos penales de las sureñas regiones del Bío Bío y la Araucanía cumplieron hoy una semana de huelga de hambre en rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista.
La acción de los indígenas presos, que también piden un juicio justo y el fin al procesamiento de algunos de ellos por la justicia militar, es poco divulgada por los grandes medios chilenos.
Otra demanda central de los huelguistas, que hoy fueron apoyados por varias organizaciones no gubernamentales y ciudadanas, es la “desmilitarización” de las zonas Mapuches en que las comunidades reivindican derechos humanos, políticos y territoriales.
Según Observatorio Ciudadano y la Asociación Chilena de Organizaciones No Gubernamentales (Acción A.G.), en Chile hay 58 comuneros Mapuches procesados o condenados por la Ley Antiterrorista por protestas sociales vinculados a sus derechos políticos y sobre las tierras.
Cinco de ellos fueron condenados, 42 están en prisión preventiva en diversas cárceles y 11 cumplen medidas cautelares en libertad, acusados de incendio terrorista, homicidio frustrado, lesiones con carácter terrorista, amenazas terroristas y asociación ilícita terrorista.
Las mismas fuentes señalaron que la cuestionada Ley Antiterrorista, aprobada bajo el régimen de Augusto Pinochet, se viene aplicando en los últimos años “en forma casi exclusiva a los Mapuches”.
Denunciaron asimismo la impunidad de los homicidios de Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio, cometidos por efectivos policiales y conocidos por la justicia militar.
Las organizaciones chilenas recordaron que ésta no es la primera huelga de hambre de presos Mapuches para denunciar la discriminación por parte del Estado.
Subrayaron que quienes en Chile aplauden la liberación de presos en otros países “curiosamente mantienen hasta ahora silencio respecto a la situación de los Mapuches encarcelados por la aplicación de legislación antiterrorista, quienes bien pueden considerarse como presos políticos”.
Mientras tanto, varias movilizaciones se realizaron en Santiago, Concepción y Temuco por la libertad de los presos políticos Mapuches y en solidaridad con la huelga de hambre.
—
Agradecemos el reenvío de la información a Mapuexpress
Tomado de Servindi
Nota de El Polvorín:
Los compañeros están reuniendo direcciones de email de embajas de Chile en distintos paises para escribir a favor del pueblo Mapuche. Voy pasando las que tengo:
echileuy@netgate.com.uy Uruguay
cgchilelapaz@gmail.com Bolivia
embchile@emchile.org.br Brasil
embachileecu@uio.satnet.net Ecuador
echileve@cantv.net Venezuela
echilepy@tigo.com.py Paraguay embachile@net.novis.pt Portugal echile@am.chili.fr Francia embajada@chileit.it Italia hilese@embassyofchile.se Suecia echile@minrel.guv.cf Holandaembassy@embassyofchile.org EEUU
echilees@tsai.es España
EMBAJADAS DE CHILE EN OTROS PAISES
•Norteamérica •Centroamérica• Sudamérica
•Europa• Asia
•Oceanía"La mayor reforma financiera de la historia de Estados Unidos" inicia su andadura
![]() |
En un acto celebrado en el edificio Ronald Reagan, Obama recalcó que con esta ley se controlan "los abusos y los excesos que casi derriban el sistema" y no habrá más rescates pagados por los consumidores, ya que la reforma aporta la capacidad de controlar la quiebra de una entidad sin dañar la economía. Sin embargo, subrayó que la aprobación de la ley no significa que el trabajo se haya terminado, ya que ahora es necesario que los reguladores estén atentos para que la nueva normativa sea efectiva. Además, señaló que quizás sea necesario realizar ajustes a medida que el sistema financiero se adapta a estos cambios.
Obama también defendió que esta reforma es buena para la economía, porque acabará con los múltiples "préstamos malos" que alimentaron la burbuja de deuda y obligará a las entidades a ofrecer mejores productos a sus clientes, en vez de propuestas engañosas. Además, destacó que esta protección se verá reforzada por la creación de un nuevo organismo de vigilancia que tendrá como único objetivo "cuidar de la gente, no de los bancos ni de los prestamistas o de las casas de inversión.
Asimismo, recordó que aportará por fin transparencia al tipo de operaciones "complejas y arriesgadas que ayudaron a incrementar la crisis financiera" y dará a los accionistas una mayor competencia para decidir las retribuciones a sus directivos, para que así puedan premiar el éxito y castigar el fracaso.
En esta línea, aseguró que también ayudará a fomentar la innovación, "no a entorpecerla" y defendió que está diseñada para asegurarse de que todo el mundo sigue las mismas normas y las entidades compitan entre ellas con arreglo al precio y la calidad, no con trucos y trampas. "A menos que su modelo de negocio dependa de reducir la calidad o de estafar a sus clientes, no tiene nada que temer de esta reforma", añadió.
Por otra parte, Obama reconoció que aprobar la ley no ha sido "tarea fácil", ya que ha sido necesario superar la "furiosa presión" de una serie de poderosos grupos de interés y de una minoría partidaria decidida a bloquear este cambio, y alabó el trabajo de los políticos que se han encargado de redactar y elaborar la ley.
"La excarcelación de presos no es un gesto humanitario, es político"
> ¿Por qué han de tener privilegios?
![]() |
Miguel Angel Moratinos ha asegurado este miércoles que la decisión de las autoridades cubanas de liberar a "todos" los presos políticos de la isla "tendrá consecuencias políticas en las relaciones de Estados Unidos con Cuba", en lo que se refiere al "levantamiento del bloqueo". "Sí, levantaremos la Posición Común de la UE y tendrá consecuencias políticas en las relaciones de EEUU con Cuba, levantamiento del bloqueo", ha afirmado el ministro en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en respuesta a una pregunta de la diputada socialista Elena Valenciano.
El ministro ha subrayado que el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, confirmó ayer lo que Moratinos había avanzando hace algunos días, que las excarcelaciones no se limitarán a los 52 presos del Grupo de los 75 anunciados durante la visita del ministro español a la isla, sino que se liberará a "todos" los presos políticos. "Y que incluso aquellos que no querrán salir de Cuba podrán permanecer en la isla", ha destacado.
Moratinos ha explicado que esta "buena noticia" tiene también "consecuencias importantes en el proceso de reformas en Cuba" y que "se ha producido como resultado de una política, sí señores del PP, no es un dato fortuito, un éxito inmediato de las gestiones de uno o dos meses. Ha sido una política que ha durado durante casi seis años buscando el diálogo, el respeto y el convencimiento de que tenían que liberar a los presos políticos". "Por tanto -les ha dicho a los 'populares'- su política fracasó, la nuestra ha dado resultados".
El ministro ha llamado la atención sobre el hecho de que el diputado del PP, Jorge Moragas, no se encontrara en el Hemiciclo, ya que es quien suele preguntarle por Cuba dentro del Grupo Parlamentario Popular. "Parece que les importa poco la información que pueda dar el Gobierno", ha añadido.
Estas palabras de Moratinos al igual que la pregunta de la diputada que le ha interpelado, la socialista Elena Valenciano, se referían a la manipulación que el PP está haciendo del caso de estos presos para atacar al Ejecutivo. Valenciano ha acusado al principal partido de la oposición de haberse "instalado" en el hotel Welcome donde se ha ido alojando temporalmente a los excarcelados llegados a España con el fin de "trabajar constantemente para tratar de producir en ellos una herramienta contra el Gobierno de España y contra usted (Moratinos), que ha sido uno de los protagonistas clarísimamente de un éxito de la diplomacia española, europea y de la Iglesia de Cuba".
El PP no ha hecho sino subirse al carro de las demandas que los ex presos que ya están en España han planteado desde su llegada. El pasado lunes, afirmaron sentirse "engañados" por el Gobierno español, al que acusaron de no haber cumplido sus "compromisos". Uno de ellos, Julio César Gálvez, dijo que entre esos compromisos incumplidos figuran el ofrecimiento por parte del Gobierno de información y orientación social y asesoramiento legal, así como la ayuda económica necesaria para la manutención y el alquiler de vivienda.
Lo que subyace en todas estas críticas es la resistencia de la disidencia cubana a que la UE cambie su Posición Común hacia Cuba. El pasado lunes, Gálvez leyó una declaración firmada por Ricardo González Alfonso, Mijail Bárzaga, Normando Hernández, Antonio Augusto Villarreal, Omar Rodríguez, Luis Milán, Pablo Pacheco, José Luis García Paneque, Léster González y él mismo en la que los ex presos expresan a los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea su "desacuerdo" con esa modificación. Entre otras cosas, en la declaración se decía que "el Gobierno cubano no ha dado pasos que evidencien una clara decisión de avanzar hacia la democratización de nuestro país" y que "nuestra salida a España no debe ser considerada un gesto de buena voluntad, sino como una acción desesperada del régimen en la búsqueda urgente de créditos de todo tipo".
Hugo Chávez arremete contra el Papa Benedicto XVI.
Un grande, sin pelos en la lengua.
ELPOLVORIN
( audio extraido de CX 36, RADIO CENTENARIO)
Gobierno venezolano desembarca en la televisora Globovisión
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el pase al Estado de parte de las acciones de la empresa televisiva Globovisión. El canal informativo es caracterizado como opositor a la gestión del Gobierno Bolivariano.
![]() |
Credito: Patria Grande |
NOTA CON AUDIOS
Al momento, el Gobierno Bolivariano adquirió el 25 por ciento de las acciones al intervenir empresas que controlaban parte del canal opositor.
Además de este porcentaje, ante el fallecimiento de otro accionista, volvería a manos del Estado otro 20 por ciento de las acciones.
Con la adquisición del 40 por ciento de las acciones, el Gobierno podrá designar a un miembro de la Junta Directiva de la compañía mediática.
El primer mandatario venezolano aseguró que "no está interviniendo, sino que se incorpora al negocio".
Chávez explicó que las "señales radioeléctricas le pertenecen al Estado y que corresponde que vuelvan al origen para ser concesionadas otra vez".
El accionista y ex director de Globovisión, Alberto Federico Ravell, rechazó la posibilidad de que Chávez controle la señal de noticias de Venezuela.
En el mismo sentido, Ravell adelantó que rechazarán cualquier intento por modificar la línea editorial de las noticias.
El ex director fustigó la iniciativa del Gobierno de sumarse a la empresa. La calificó como "un trapo rojo" del Presidente Bolivariano.
En junio pasado, la Justicia de Venezuela dictó una orden de detención contra el dueño de la televisora Globovisión, Guillermo Zuloaga, por el almacenamiento irregular de 24 vehículos. (PÚLSAR)
fa
21/07/2010
Audios disponibles:
Hugo Chávez, presidente de Venezuela (acciones)
1 min 29 seg. (693 KB) archivo mp3
Agencia Púlsar
Foto El Polvorín tomada de Aporrea
Uruguay: Estudio sobre agroquímicos señala uso de sustancias tóxicas en eucaliptos
La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) de Uruguay presentará al Gobierno los resultados de un estudio sobre la aplicación de agroquímicos en las plantaciones de eucaliptos.
NOTA CON AUDIOS
De acuerdo a la investigación de RAP-AL Uruguay, en las plantaciones se utilizan herbicidas, hormiguicidas y fertilizantes.
Estela Sellanes (Red de Corresponsales)
21/07/2010
Tomado de Agencia Púlsar
Foto El Polvorín
Audios disponibles:
María Isabel Cárcamo, coordinadora de RAP-AL (agrotóxicos)
María Isabel Cárcamo, coordinadora de RAP-AL (empresas contratistas)
María Isabel Cárcamo, coordinadora de RAP-AL (equipos de protección
María Isabel Cárcamo, coordinadora de RAP-AL (Forestal Oriental)
María Isabel Cárcamo, coordinadora de RAP-AL (trabajadores jóvenes)
María Isabel Cárcamo, coordinadora de RAP-AL Uruguay (antecedentes
El estudio indica que "al analizar uno por uno los agrotóxicos utilizados, se concluye que todos son peligrosos y se consideran como potencialmente cancerígenos".
Entre las conclusiones, se destaca que las sustancias utilizadas son "altamente tóxicas, tanto para los trabajadores que las manipulan como para el medio ambiente".
La empresa Forestal Oriental es señalada como responsable por la utilización de los herbicidas.
Colaboró con el informe la Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de los Trabajadores de la alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA) .
Además, se invitó especialmente a los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y a representantes del Parlamento.
El documento será enviado también a la compañía y sus trabajadores.
Forestal Oriental cuenta con un total de 215 mil hectáreas de tierra administradas y distribuidas a lo largo de los departamentos de Durazno, Lavalleja, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó.
La actividad de la empresa se centra en la plantación de eucaliptos, con el objetivo de proveer a la planta de celulosa de Fray Bentos.(PÚLSAR)
Honduras reincorporada al SICA. Nicaragua protesta
ALAI, América Latina en Movimiento
2010-07-21
AmericaCentral
"Fue un absurdo y una ridiculez"
Honduras reincorporada al SICA. Nicaragua protesta
Esta decisión fue anunciada el día de ayer (20/7) por el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, al momento de clausurar la reunión de “Relanzamiento de la Integración Regional”, celebrada en la ciudad de El Salvador.
En la “Declaración Especial sobre Honduras”, los presidentes centroamericanos, el vicepresidente de República Dominicana y el viceprimer ministro de Belice, reconocieron “el compromiso asumido por el presidente Porfirio Lobo, para garantizar el respeto a la institucionalidad democrática y a los derechos humanos en Honduras”.
Además, reconocieron los avances alcanzados “hacia el establecimiento del orden constitucional” y el derecho de Honduras a ejercer en forma plena “los derechos y obligaciones que el SICA le atribuye”.
El documento, que no contó con la firma de las autoridades nicaraguenses que no participaron al encuentro, solicitó también a la OEA (Organización de Estados Americanos) “agilizar y resolver” la reincorporación de Honduras a esta instancia.
“El resto de países de Centroamérica deben caminar a su propio ritmo, no podemos esperar a otro gobierno”, aseveró el presidente salvadoreño, quien pidió a Nicaragua explicar su ausencia.
Nicaragua protesta
“No participamos a esta reunión, porque sabíamos que estaba encaminada a la reincorporación de Honduras al SICA, y que detrás estaba la mano de Estados Unidos”, dijo en conferencia de prensa el presidente nicaragüense, Daniel Ortega.
A raíz del golpe de Estado que en junio de 2009 derrocó al presidente Zelaya, los países que integran el SICA excluyeron a Honduras de esta instancia regional.
“Con esta decisión – explicó Ortega – se están desconociendo las resoluciones de la ONU, de la OEA, de los gobiernos del ALBA y del Grupo de Río”. Asimismo, el presidente nicaragüense advirtió que el SICA tiene “sus propias normas” y decisiones como ésta “deben ser tomadas por unanimidad entre todos los países que lo integran”.
Finalmente, Ortega aseguró que esta decisión “le hace un gran daño a la integración y unidad de los países centroamericanos” y rompe la base del tratado del SICA.
Asimismo, informó que Nicaragua va a seguir trabajando y respetando la resolución que tomó el SICA en junio de 2009, “hasta que no se den las condiciones” que permitan la reincorporación de Honduras a la comunidad internacional.
FNRP
En un documento que se dio a conocer un día antes de la decisión tomada en El Salvador, el FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) exigió al SICA y a la OEA abstenerse de reicorporar a Honduras a estas instancias internacionales.
“Es lamentable la decisión que se tomó en El Salvador y es evidente la participación de Estados Unidos, que sigue impulsando el intervencionismo y la militarización de la región”, dijo a Opera Mundi, la coordinadora del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Según Cáceres, el gobierno de Porfirio Lobo es responsables de graves violaciones a los derechos humanos y representa el continuismo del golpe. “Al reintegrar a Honduras en el SICA, estos gobiernos están diciendo que aquí nunca hubo golpe“, concluyó.
http://operamundi.uol.com.br/noticias/APESAR+DE+DESAPROVACAO+DA+NICARAGUA+HONDURAS+E+REINTEGRADA+AO+SICA_5175.shtml