
Ejército iraní derriba aviones espía sin piloto de EEUU
El Ejército iraní derribó varios aviones espía sin piloto de EEUU que sobrevolaban la zona del Golfo Pérsico, según informó este domingo un oficial.
El comandante de la fuerza aérea de los Pasdaran (Cuerpo de élite del Ejército), Amir Ali Hajizadeh, manifestó en un informe difundido por la agencia Fars que diversos aviones espía sin piloto fueron derribados, dos de ellos en el área del Golfo, sin precisar cuándo se produjo la operación.
“Es la primera vez que lo difundimos”, sostuvo, y dijo que si bien los aviones sin piloto son usados en especial en Irak y Afgnistán, se registraron “violaciones del territorio iraní”.
“Hasta ahora derribamos varios de esos aviones espía más avanzados, sobre el Golfo Pérsico derribamos dos de esos aparatos, y es la primera vez que lo decimos”, agregó.
El anuncio se conoció en el día en el cual el diario Washington Post informó que las fuerzas armadas estadounidenses desplegarán en Afganistán un nuevo tipo de aviones de reconocimiento que permitirán vigilar un espacio más amplio.
“Gozamos de una supremacía plena sobre los enemigos y somos capaces de relevar cualquier cambio mínimo que se produce frente a nuestras costas”, afirmó Hajizadeh.
Los barcos de guerra y los protaaviones norteamericanos “son como una base al alcance de nuestros misiles”, agregó.
Ansa/ LibreRed.Net
Gualeguaychú: Advertencia de profesionales de la salud locales por emisiones de la pastera Botnia-UPM

EL ATROZ ENCANTO DE MORIR FUMIGADO o JULIETA: LA VERGÜENZA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Publicado por Norberto Costa en Movida Ambiental
-
Ayudarnos a morir con la boca cerrada y ahogados por VENENOS BUENOS.
-
Preocuparse de lograr un precio diferencial para el productor sin que la gilada se avive que “ese es el verdadero motivo de su intervención”.
-
Ayudarnos a ser el “único país” donde el área cultivada por “SIEMBRA DIRECTA”, en grado de destrucción ambiental, ha superado el 70% de la superficie total.
-
Demostrar que el resto del mundo no lo hace porque es idiota.
-
No “preocuparnos” confesando que la “SIEMBRA DIRECTA” está condicionada por la aplicación de más de 300 millones de litros de “VENENOS BUENOS”, muchos de ellos sobre nuestras cabezas, nada más que por haber fundado pueblos donde ellos quieren soja.
-
Reconocer que el uso de VENENOS BUENOS en forma indiscriminada y no controlada, es tóxico para el hombre y su ambiente y…., matarse de la risa.
-
Fundar para su único provecho la AC (Agricultura Certificada) fiscalizada por los mismos que han violado la Ley 6312 durante 20 años con “BUENAS PRÁCTICAS, CREDIBILIDAD Y TRANSPARENCIA”, más los Registros de Expendedores y Aplicadores que nunca existieron, Obligatoriedad de exhibir Receta Agronómica que se eludió sistemáticamente, distancias de aspersión con humanos, vientos y temperaturas, dosificación, mezclas sinérgicas no autorizadas asperjadas “ha necesidad y gusto del aplicador”, etc ).
-
Tanto talento para reincidir en el mismo fraude propagandístico y vergonzante fracaso de gestión, tanta vocación para tomar el pelo a la sociedad de Bandera.
-
Reconocer que no saben que hacer con el reciclado de envases sumamente tóxicos que contenían VENENOS BUENOS.
-
Preocuparse por una mayor y mejor producción de alimentos para los que pagan con Euro-Dólar sin hacer preguntas. Los que preguntan, no compran: prohíben.
-
Gracias por “entenderse tan bien” con el Intendente de la Ciudad de Bandera, Sr. Oscar Gorosito y guiar sus pasos hacia La Rural.
-
Gracias por mostrar tan claramente de qué lado está el Bandera que “mata” y sus socios, los genocidas avarientos.
El Estado ausente se cobró la vida de Julieta
Escrito por Graciela Cristina Gómez EcoLaMancha |
"Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre" Mahatma Gandhi
|
Dos de cada 5 niños paraguayos tienen malformaciones en zona que produce soja

Nosotros lo que queremos es que se defienda la salud de los niños,las escuelas. El Hospital de Encarnación recibe 2 nacimientos con malformaciones al mes y hay meses que tenemos más.Tienen una asociación con la exposición de agrótoxicos.Por más que que lo maquillar son toxicos para la salud humana,expresó la Dra Marta Acosta
Dos de cada 5 niños paraguayos tienen malformaciones en zona que produce soja
La investigación advierte que el riesgo es el doble si las embarazadas viven a menos de un kilómetro de los cultivos y la probabilidad es 15 veces mayor si los tóxicos son almacenados en las viviendas.
El estudio sobre "Malformaciones Congénitas Asociadas a Agrotóxicos" desvela que alrededor del cuarenta por ciento de los niños cuyas madres tuvieron contacto en forma directa o indirecta con los químicos, han nacido con algún tipo de malformación en el departamento de Itapúa, en la frontera con Argentina.
Además de la pediatra Stela Benitez Leite, trabajaron en la elaboración del estudio, que contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción, las doctoras María Luisa Macchi, del Hospital Materno Infantil, y Marta Acosta, jefa del área de neonatología del Hospital Regional de Encarnación.
Fuente: Salud.com
Denuncian tráfico sexual de niños indígenas en Colombia
El secretario de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), Luis Evelis Andrade, denunció este domingo la explotación sexual de menores aborígenes al sur de Colombia; además de un alto índice de desnutrición en la población infantil de los pueblos originarios.
Según Andrade, los que "desaparecen" durante dos o tres días, e incluso a veces no regresan, son en su mayoría niñas indígenas de entre 12 y 14 años, que presuntamente son obligadas por sus captores a prostituirse y a vender droga.
Existe una "cacería" de niños, explicó el secretario de la ONIC, quien detalló que esa práctica se está registrando especialmente en el departamento del Guaviare, ubicado al sur de Colombia.
- Colombia cuenta con más de un millón de indígenas, de unas 80 etnias distintas. (Foto archivo: ONIC)
“Uno de los impactos más preocupantes para nosotros es la cacería de niños. Sabemos que las niñas y niños son llevados por los colonos que llegan a las poblaciones en varios momentos”, aseguró Andrade.
Jesús Flores, investigador de la ONIC, reportó que el 90 por ciento de los pueblos indígenas de Colombia está en riesgo de desaparecer por el hambre y la violencia del conflicto armado interno; situación que se denunció en un informe el pasado 22 de diciembre.
“Es una problemática que merece atención urgente, creo que el hambre en los territorios indígenas es la guerra silenciosa que está generando mayor tasa de mortalidad que la misma guerra de los grupos armados. Todos los pueblos indígenas están padeciendo en general algún grado de desnutrición", aseguró el líder indígena.
Colombia cuenta con más de un millón de indígenas, de unas 80 etnias distintas. Según La ONIC más del 50 por ciento de los pueblos indígenas colombianos están en vía de extinción.
La organización responsabiliza al gobierno colombiano de “un etnocidio cultural y físico” que, según ellos, se ha incrementado en los últimos años
Colombia no reconocerá a Palestina hasta que no pacte la paz con Israel
- La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, afirmó que Colombia seguirá la línea de la ONU respecto a Palestina. (Foto:Radiosantafe)
Colombia reconocerá al Estado palestino cuando “se logre llegar a un acuerdo de paz con Israel" siguiendo la línea mantenida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según declaró este domingo la canciller de la nación suramericana, María Ángela Holguín
"Vamos a ir exactamente con los mismos pasos que dé la ONU. El día en que se logre llegar a un acuerdo de paz con Israel, se reconocerá al Estado palestino", afirmó Holguín.
En Latinoamérica, Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador han reconocido a finales de 2010 al Estado palestino, mientras que Uruguay anunció su intención de hacerlo antes de finalizar enero.
La ministra indicó que Colombia ha "apoyado a Naciones Unidas en el sentido de que palestinos e israelíes encuentren la paz no simplemente por imposición".
"Tenemos en Colombia, desde el año 96, una misión especial de Palestina. Colombia apoya todas las iniciativas para la paz en Oriente Medio y hay un reconocimiento del anhelo de Palestina de ser un país independiente", explicó Holguín.
- Cuando Juan Manuel Santos fue ministro de defensa de Colombia, autorizó la compra de armamento israelí (Foto: Efe)
No obstante, insistió en que "por ahora no" habrá reconocimiento al Estado palestino, con lo que Colombia se desmarca de la línea adoptada por otros países latinoamericanos.
Colombia e israel, estechos aliados
Colombia sostiene fuertes relaciones diplomáticas con la contraparte de Palestina, Israel, desde hace 60 años. Desde entonces, ambos países desarrollan un intercambio significativo en el campo económico y cultural.
Una muestra del apoyo de Colombia para el Estado de Israel es que desde 1982, un batallón de soldados colombianos hace parte de la fuerza internacional que vigila la región del Sinaí, luego de los acuerdos logrados entre Israel y Egipto.
A finales de abril de 2010, el entonces canciller colombiano Jaime Bermúdez visitó Tel Aviv para fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Del mismo modo, la Fuerza Aérea colombiana compró el pasado junio tres aviones Kafir a Israel, como parte del programa de "modernización" de armamentos que impulsó el Gobierno de Álvaro Uribe, y que había sido negociado por el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
Zelaya se solidariza con Venezuela ante presiones de Estados Unidos de imponer embajador

Tegucigalpa. 01 Enero 2011.
El presidente constitucional hondureño, José Manuel Zelaya Rosales, expatriado por los ejecutores del golpe de Estado, envió al presidente venezolano Hugo Chávez, un mensaje de “solidaridad y de apoyo irrestricto”, ante el revocado de la visa al embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez.
Mediante “maniobras inescrupulosas”, y amparado en su “auto nombrada potestad de imponer su voluntad a los países del mundo”, Estados Unidos “amenaza” de nuevo la soberanía de Venezuela, expresó el Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Manuel Zelaya.
“Hoy nos paramos al lado del pueblo de Venezuela, en acción de firme resistencia y rechazo a una burda maniobra de los Estados Unidos que busca imponer un embajador que antes de su beneplácito, vertió expresiones de ofensa a la soberanía venezolana”, declaró.
“El pueblo de Venezuela un día se puso de pie para defender la democracia hondureña”, que resiste todavía los “embates viles de la oligarquía al servicio del mismo imperio que hoy les ataca a ustedes, nos erguimos a su lado y de su pueblo, con admiración y firme respaldo”, retribuyó Zelaya.
Los nuevos ataques del gobierno estadunidense sólo consiguen que “la lucha del pueblo de Venezuela, y de la revolución bolivariana que usted impulsa por la dignidad de Latinoamérica, se reafirme más….”, reflexionó Zelaya , en su mensaje a Chávez.
Además, apreció, “nos indica que las posiciones de independencia de la República Bolivariana de Venezuela, son el camino correcto”.
El presidente que vive un exilio forzado, cuestionó que Estados Unidos se niega a respetar la dignidad de los pueblos y no entiende todavía que en el siglo XXI “no queremos prácticas imperialistas de nadie”.
Y, además, Estados Unidos tampoco entiende “que no le es posible sojuzgar a los pueblos del continente de Bolívar, Morazán y el Che, y que la integración que hemos emprendido es incontenible.”
Antecedentes
Estados Unidos revocó este miércoles la visa al embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez, en represalia al rechazo del presidente Chávez por el nombramiento de Larry Palmer, como embajador estadounidense en Caracas.
La Cancillería venezolana reclamó por la insistencia de Washington en postular a Palmer como embajador, a pesar de la negativa reiterada del gobierno venezolano a aceptar ese nombramiento, en una nota de protesta del 20 de noviembre dirigida a la encargada de negocios de Estados Unidos en Caracas, Darnall Steuart.
Steurat habría respondido que su gobierno mantenía "firme" designar a Larry Palmer, y advirtió que el gobierno venezolano tendría que “asumir la responsabilidad" por rechazarlo.
El presidente Chávez explicó, en agosto, que “es imposible” admitir a Palmer como embajador de los Estados Unidos porque éste emitió juicios "inaceptables" sobre Venezuela. “Él mismo se inhabilitó rompiendo todas las reglas de la diplomacia”, dijo. Y le pidió a Obama “no insistir”.
Palmer, al responder un cuestionario del Congreso de los Estados Unidos, calificó que la moral de los militares venezolanos era” baja”; y, además, que era necesario investigar una supuesta presencia de guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Chávez expulsó del país, en septiembre de 2008, al embajador estadounidense en Caracas en solidaridad con el presidente boliviano, Evo Morales, quien denunció injerencias de Estados Unidos en sus asuntos internos. En respuesta, Estados Unidos, expulsó al embajador venezolano en Washington, también.
Tomado de Organizacion Politica Los Necios.
Uruguay: DERECHOS HUMANOS: UNA DECADA MARCADA POR LA BUSQUEDA DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA
MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS
MONTEVIDEO, EL JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2010
DERECHOS HUMANOS: UNA DECADA MARCADA POR LA BUSQUEDA DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA
La impunidad jaqueada
En los últimos diez años se confirmó que había niños desaparecidos, que hubo crímenes de lesa humanidad, que se mató en la tortura, que se secuestró en el exterior y se desapareció en Uruguay, que existieron ejecuciones sumarias, que había cementerios clandestinos, que existen archivos confidenciales, que se mantiene un “pacto de silencio” y que la justicia puede juzgar tantas violaciones a los derechos humanos sin que la institucionalidad democrática peligre. Pero, a pesar de todo, el Estado uruguayo sigue manteniendo vigente la ley de impunidad en su ordenamiento jurídico.
ROGER RODRIGUEZ - rogerrodriguez@adinet.com.uy
A partir de la ubicación de Macarena Gelman en marzo del año 2000, en Uruguay se ha avanzado en el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos realizadas por la dictadura militar (1973-85) más de lo que se había logrado en los quince años anteriores: el país ha reconocido sus prácticas de terrorismo de Estado, se ha recuperado los restos de tres desaparecidos, dos dictadores y un ex canciller están presos, al igual que trece oficiales, un soldado y cuatro policía, tres militares fueron extraditados y condenados en Chile, otros dos están detenidos en Argentina, uno continúa prófugo en Italia y una serie de casos están siendo indagados en la justicia…
Sin embargo, la impunidad continúa vigente en un país que, por “falta de voluntad política” o de “creatividad legislativa”, mantiene en su normativa jurídica a la polémica Ley de Caducidad (Ley Nº 15.848), pese a los pronunciamientos de los tres poderes del Estado y los reclamos locales e internacionales, la que impide el juzgamiento de los casos de desaparición forzada ocurridos dentro del territorio uruguayo y, de algún modo, alienta la continuidad de un “pacto de silencio” en las Fuerzas Armadas que no permite al Estado uruguayo responder la pregunta primaria y fundamental de los familiares de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos: ¿Dónde están?.
Lo mucho que se ha sabido en los últimos diez años de lo que realmente ocurrió durante la dictadura cívico-militar, trascendió a impulsos de los familiares de los desaparecidos e investigaciones de organismos de derechos humanos, abogados y periodistas. El Estado ha cedido ante las evidencias de la realidad que se fue descubriendo, al crear comisiones de investigación, excluir casos de la ley para permitir la indagatoria judicial, elaborar informes históricos que recopilan lo denunciado y lo contextualizan con algunos archivos desclasificados o aceptar los pedidos judiciales de excavación en predios militares.
Pero en la mayoría de las instancias, el Estado ha mantenido desde el Poder Ejecutivo la intensión política de dar por terminado el tema, cerrar la página, poner el punto final o propiciar una “reconciliación”, mientras el Poder Legislativo –pese a protagonizar dos intensos debates parlamentarios- no encuentra una fórmula para “dejar sin efectos” la ley como lo reclaman organismos internacionales de derechos humanos y, por su parte, el Poder Judicial continúa sin admitir la tipificación de los hechos como crímenes de lesa humanidad (lo que los harían imprescriptibles) por lo que el mes de noviembre del naciente 2011 se mantiene como la fecha de prescripción de todos esos delitos.
Macarena y Simón
Cuando Macarena Gelman fue encontrada a principios del año 2000, el recién electo presidente Jorge Batlle no pudo continuar con el “negacionismo” que practicaba su antecesor Julio María Sanguinetti, quien había mantenido un debate epistolar público con el poeta argentino Juan Gelman, quien lo acusaba de ocultar el paradero de su nieta, que sabía trasladada a Uruguay a fines de 1976 en el vientre de su madre, María Claudia García de Gelman, secuestrada en Buenos Aires en agosto de aquel año. Sanguinetti dijo entonces que no había niños desaparecidos en Uruguay.
Batlle tuvo que aceptar los datos de la investigación que el propio Gelman había realizado, con ayuda de periodistas de La República, por la que había encontrado a su nieta Macarena en el seno de la familia del policía Ángel Tauriño, quien había sido jefe de policía de San José durante el mandato de Sanguinetti. Batlle dio un paso más y, para cerrar el tema, el 9 de agosto del 2000 creó la Comisión para la Paz que presidió monseñor Nicolás Cotugno e integraron Luis Pérez Aguirre, José D’Elía, José Claudio Williman, Gonzalo Fernández y Carlos Ramela, con el objetivo de dar por cumplido el artículo 4º de la propia Ley de Caducidad que ordenaba investigar los casos.
Poco antes de finalizar aquel primer año del milenio, Tota Quinteros, la madre de la maestra Elena Quinteros (secuestrada de la embajada de Venezuela en agosto de 1976) replanteaba una denuncia judicial contra los responsables civiles del caso, cuyas consecuencias no llegaría a conocer porque falleció el 7 de enero del 2001. Antes de su muerte, el vocero de la Comipaz, Ramela Regules, le murmuró que el cuerpo de su hija (como el del maestro Julio Castro) jamás sería encontrado según sus fuentes militares.
El mismo Ramela le había dicho a Sara Méndez, a quien le quitaron de los brazos a su hijo de 22 días de nacido cuando la secuestraron en Argentina el 13 de junio de 1976, que el niño que buscaba no había sobrevivido. Sara había creído durante años que su hijo era un joven (en manos de la prima de la esposa de un coronel de inteligencia) quien finalmente aceptó hacerse un examen de ADN que resultó negativo. Méndez volvió entonces a reiniciar su búsqueda a nivel nacional e internacional, sin suponer que una paralela investigación periodística de la revista Posdata llevaría al senador Rafael Michelini a encontrar a su hijo Simón Riquelo. La identidad del joven se terminó de confirmar el 15 de marzo del 2002.
Reinician los juicios
El hallazgo de Macarena y Simón se constituyeron en celebrados avances de las organizaciones sociales y provocaron, a la vez, la reticencia de los mandos de las Fuerzas Armadas que salieron pública y privadamente a reivindicar su “lucha contra la subversión” y la existencia de una “lucha psicopolítica” por la que se quería denostar a la institución militar. “Cuando se vierten ligeras aseveraciones, la mayoría de las veces distorsionando la naturaleza de los hechos del pasado reciente, enfatizamos que gracias a la acción de la Fuerza como un todo, no se vio gravemente afectado el país como algunos pretendieron”, arengaría el entonces comandante del Ejército Carlos Daners.
Mientras el presbítero Jorge Osorio se integraba a la Comipaz en el lugar de “Perico” Pérez Aguirre, quien había fallecido en un accidente en el verano de 2001, un equipo del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) lograba ubicar la tumba N.N. del desaparecido Roberto Gomensoro Josman en el cementerio de Paso de los Toros, pero el cuerpo había vuelto a desaparecer. Por su parte, Juan Gelman presentaba denuncia penal para ubicar los restos de su nuera, y, a la vez, la justicia iniciaba una causa por apología de la tortura contra el coronel Manuel Cordero, quien había reivindicado ese “método” de interrogatorio en una entrevista con el semanario Búsqueda.
La confirmación de la identidad de Simón Riquelo derivó la investigación periodística a otras afirmaciones del informante argentino que había participado de la represión en Orletti y aportó los datos para ubicar al hijo de Sara Méndez, quien había estado recluida en ese “pozo” porteño y fue trasladada clandestinamente a Montevideo en julio de 1976. En una serie de artículos de La República se terminó por denunciar la existencia de un “segundo vuelo” desde Orletti por el que otra veintena de uruguayos que se creían desaparecidos en Argentina en realidad había sido traída a Uruguay y ejecutados sumariamente para ser enterrados y desaparecidos. La información sería confirmada tres años más tarde por el Estado.
El año 2002 cerraría con dos episodios que incidiría en los años sucesivos. El 19 de noviembre los abogados Hebe Martínez Burlé y Walter de León presentaban denuncia penal contra el dictador Juan María Bordaberry por “atentado a la Constitución” y los crímenes que de ello derivaron. Y, en diciembre, se conoció el testimonio del ex agente Mario Barreiro Neira, quien desde una cárcel de Porto Alegre, afirmaba que en Montevideo se tramó una conspiración para asesinar al ex presidente Joao Goulart, con participación del mismo médico que envenenó los vinos que provocaron la muerte de Cecilia Fontana de Heber en 1978.
El informe Comipaz
El 10 de abril de 2003 la Comisión para la Paz hacía público su Informe Final, por el que el Estado uruguayo reconocía oficialmente la desaparición de 32 personas dentro del territorio nacional: 23 de ellas militantes políticos, otras tres sucedidas antes de la dictadura, una por razones económicas y cinco de nacionalidad argentina que luego fueron trasladados a su país para terminar como desaparecidos. Aunque el informe no terminó de conformar a los familiares y las organizaciones de derechos humanos, se constituyó en el primer punto de apoyo oficial para continuar denunciando lo que por primera vez se admitía como violaciones de derechos humanos de parte del Estado.
En agosto de aquel año, la Suprema Corte de Justicia también daba un paso singular, al admitir que el dictador Bordaberry podía ser encauzado judicialmente por no estar amparado en la Ley de Caducidad y pocos meses más tarde, en abril de 2004, se confirmaba el procesamiento del ex canciller Juan Carlos Blanco por su participación (tampoco amparada en la caducidad por su condición de civil) en el secuestro y desaparición de la maestra Elena Quinteros. Blanco se transformaba en el primer integrante de la dictadura encarcelado por violaciones a los derechos humanos.
Cuando el fotógrafo Sandro Pereyra logró hacer público el rostro del torturador coronel Jorge “Pajarito” Silveira en el diario La República el 27 de octubre de 2003, se hizo tangible que al menos un parte de los represores comenzaba a perder su impunidad. Así lo comprendió el coronel Cordero, quien en julio de 2004 decidió fugarse a Brasil para no comparecer en el juicio por “apología de la tortura” donde entre diversas dilatorias había llegado a recusar al juez José Balcadi porque había trabajado como administrativo en la policía y él no declaraba “ante un subalterno”. Cordero sería captado por un fotógrafo de Caras&Caretas en Santana do Livramento a principios de 2005.
El 28 de noviembre de 2004, el propio presidente Jorge Batlle decidía cerrar el tema al incluir dentro de la Ley de Caducidad el caso Gelman sobre el que el juez Gustavo Mirabal había comenzado a actuar pese a la oposición del fiscal Ricardo Möller, quien en setiembre pidió que la causa se archive y en diciembre logró el apoyo de la Suprema Corte de Justicia. El caso, por el que se habían reiniciado las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, quedaba clausurado el 15 de noviembre de 2004 cuando la propia Suprema Corte de Justicia se pronunció por la constitucionalidad de la Ley 15.848 en la causa y ordenó que el expediente se archivara.
Chávez Sosa y Miranda
Cuando Tabaré Vázquez asumió el primer gobierno del Frente Amplio en la historia uruguaya, se pronunció por el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos y anunció que casos como el de Gelman y el de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz no podían estar amparados en una Ley de Caducidad que se había comprometido a mantener en su programa electoral. Dispuesto a esclarecer el tema, terminó por ordenar a los comandantes de las Fuerzas Armadas que elaboraran informes sobre lo ocurrido con los desaparecidos.
La disposición del nuevo presidente se veía respaldada por nuevos hallazgos y denuncias. En junio otra investigación en La República reveló la ubicación de la Base Valparaíso, donde María Claudia García de Gelman habría sido llevado antes de ser ejecutada y casi a la vez, se divulgó el rostro del policía Ricardo “Conejo” Medina, quien habría sido el asesino de María Claudia según le había dicho Jorge Batlle al senador Rafael Michelini. Con esas pruebas “supervinientes” el Caso Gelman volvió a ser abierto temporalmente por el juez Mirabal quien logró que el nuevo Poder Ejecutivo le dijera que la causa no esta amparada en la caducidad.
El 8 de agosto de 2005 las Fuerzas Armadas acatan la orden del Presidente y entregan sus primeros informes sobre la desaparición forzada durante la dictadura. La Fuerza Aérea admite su participación en los casos de Ubagesner Chávez Sosa y José Arpino Vega y señala la ubicación de sus cuerpos en una chacra de Pando. El documento de la Armada niega su participación pero por primera vez desclasifica documentos de inteligencia que evidencian información sobre casos de uruguayos desaparecidos en Argentina en 1977 y 1978. El informe del Ejército admite enterramientos en unidades militares, pero aduce que se realizó una “Operación Zanahorias” por la que la mayoría de los cuerpos fueron exhumados, incinerados y sus cenizas arrojadas al mar. El propio comandante Ángel Bertolotti permitió el ingreso de un equipo de técnicos arqueólogos al Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo donde le señaló a Macarena un área de cinco metros de radio donde con un “99 %” de certeza se encontraba el cuerpo de su madre. La información, finalmente, resultó falsa.
El 29 de noviembre de 2005, cuando la frustración comenzaba a ganar al equipo técnico que encabeza el profesor José López Mazz, en la chacra de Pando fue finalmente ubicado un cuerpo que poco después sería identificado como el de Ubagesner Chávez Sosa, desaparecido en 1976. Pocos días después, el 3 de diciembre, también es hallado un cuerpo en el Batallón de Infantería Nº 13, gracias a las indicaciones de un mapa entregado anónimamente al secretario Gonzalo Fernández, y los restos son identificados como los del escribano Fernando Miranda, desaparecido en noviembre de 1975.
Extradiciones y procesamientos
La aparición de sólo dos cuerpos (el de Arpino Vega aún no fue hallado) y la falsedad de la información aportada por el Ejército, confirmaba la existencia de cementerios clandestinos, por lo que el gobierno frenteamplista pidió una ampliación de la investigación a las Fuerzas Armadas, a la vez que en el parlamento el senador Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista propiciaba la aprobación de una ley interpretativa sobre los alcances de la Ley de Caducidad.
El debate parlamentario se interrumpió en marzo de 2006 porque Vázquez anunció que vetaría la ley dado su compromiso electoral de no modificar la normativa y las organizaciones sociales, encabezadas por la central sindical Pit-Cnt, resolvieron convocar a una campaña de firmas para proponer una reforma constitucional que de hecho anulara la Ley de Caducidad.
El 18 de abril de 2006 la justicia uruguaya finalmente ejecutó la extradición a Chile de los oficiales Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli, requeridos por su participación en el secuestro y muerte del bioquímico chileno Eugenio Berríos, quien en 1992 había sido trasladado a Uruguay para que no declarara en la causa judicial sobre el homicidio de Orlando Letelier.
El 11 de setiembre, el juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze concretaron el procesamiento con prisión de los oficiales José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Ernesto Ramas, Gilberto Vázquez, Jorge Silveira y Luis Maurente, y de los policías Ricardo Medina y José Sande por la desaparición en Buenos Aires de Adalberto Soba en 1976. Y el 16 de noviembre, también eran encarcelados el dictador Juan María Bordaberry y reencausado su canciller Juan Carlos Blanco, por el homicidio de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw el 20 de mayo de 1976.
El 16 de mayo de 2007 el también dictador Gregorio Álvarez comenzaba a perder su libertad cuando se denuncia judicialmente el caso de los “terceros traslados”, que incluyen viajes por aire, mar y tierra en los que uruguayos secuestrados en Argentina en 1977 y 78 también fueron “repatriados” y desaparecidos en Uruguay. El “Goyo” (que también sería procesado por la muerte de Roberto Luzardo) terminó encarcelado el 17 de diciembre de 2007, junto al capitán de navío Juan Carlos Larcebeau. Otro cómplice, el capitán Jorge Tróccoli fugó y se radicó en Italia. En la causa, incidieron una investigación de La República con el abogado Oscar López Goldaracena y otra indagación de Gabriel Pereyra de El Observador.
También fueron investigaciones de prensa las que sustentaron la denuncia por los vinos envenenados que mataron a la madre del senador Luis Alberto Heber. Los informes publicados en La República y en un libro de Álvaro Alfonzo, llevaron a reclamar la apertura de archivos confidenciales al Departamento de Estado norteamericano, que “confesó” su participación en el hecho cuando censuró lo sustancial de 14 documentos desclasificados a pedido del propio presidente Vázquez.
Paralelamente, en noviembre de 2008 fue extraditado desde Argentina el ex policía Nelson Bardesio, miembro del Escuadrón de la Muerte, quien (junto al policía Pedro Fleitas) terminaría siendo procesado un año después por la desaparición de Héctor Castagnetto, ocurrida antes de la dictadura. Otro de sus cómplices, el empresario Miguel Sofía también logró huir del país y se encontraría hoy radicado en Miami. En el caso Bardesio fue decisiva una investigación de Samuel Blixen y Walter Pernas en Brecha.
Voto Rosado y después…
Durante su mandato, el presidente Tabaré Vázquez procuró “cerrar” el problema derechos humanos que se constituyó en uno de los ejes de su gobierno. A la vez que se presentaba una Investigación Histórica sobre los uruguayos desaparecidos (cinco tomos elaborados por un equipo encabezado por el historiador Álvaro Rico), Vázquez impulsó la fecha del 19 de abril –natalicio de José Artigas- como el Día del Nunca Más Orientales contra Orientales, pero su propuesta no fue acompañada por organizaciones de derechos humanos, que para entonces ya habían conseguido las firmas para plebiscitar la reforma constitucional que anulara la Ley de Caducidad.
El “protocolo” interpretativo de la Ley de Caducidad que elaboró el secretario presidencial Gonzalo Fernández ha permitido, durante el gobierno de Vázquez y en la actualidad, la intervención judicial en casos de derechos humanos que implicaron delitos cometidos en el exterior, contra menores y que estuvieran fuera de las fechas en que formalmente hubo dictadura, pero la nueva forma de “leer” la Ley 15.848 no logró quitar de la impunidad a la mayoría de los casos de desaparición y muertes por tortura ocurridas dentro del territorio uruguayo. Mucho menos ha posibilitado romper la “omertá” pactada entre los militares que tienen información real sobre lo ocurrido.
Un cambio sustancial en el tema se terminó de verificar el 16 de octubre de 2009, cuando la Suprema Corte de Justicia, por primera vez, modificó su posición sobre la Ley de Caducidad y consideró que la norma era inconstitucional para el caso de muerte por tortura de Nibia Sabalsagaray. La sentencia, que un año más tarde determinaría el procesamiento con prisión de los oficiales José Chialanza y Miguel Ángel Dalmao (general en actividad que estaba a cargo de la poderosa División de Ejército IV), abrió un camino cierto para que la justicia avance en el tema, tras el fracaso del “voto rosado” en el plebiscito del 25 de octubre de 2009 y la frustración de otro debate sobre otra “ley interpretativa” que naufragó en el parlamento en 2010.
El encarcelamiento de un militar en actividad no provocó reacciones desestabilizadoras por parte de las Fuerzas Armadas que actualmente se encuentran enfrentadas a serios problemas de funcionamiento y hasta una cierta desmoralización al comprobarse hechos de corrupción con los fondos de las misiones de paz de la ONU, o frente a la deserción de pilotos aviadores que se retiran por mejoras económicas en la actividad privada, entre otras internas. Sólo los dos desacreditados clubes militares (Centro y Círculo) mantienen hoy la defensa de los militares presos por crímenes de lesa humanidad.
El año que se fue
El año que termina, y cierra una década de avances y retrocesos en materia de derechos humanos, se inició con la condena del dictador Bordaberry por “atentado a la Constitución” y once desapariciones forzadas, que por primera vez fueron tipificados como crímenes de lesa humanidad por la jueza Mariana Motta a instancias de la fiscal Ana María Telechea.
Y el mismo mes, se produjo la tan esperada extradición del coronel Manuel Cordero a Argentina, luego de tres años de trámites jurídicos y políticos en Brasil, donde mucho incidió el activista brasileño Jair Krischke.
En agosto se concretó el encarcelamiento del coronel Juan Carlos Gómez por el homicidio de Roberto Gomensoro, finalmente identificado porque un forense se quedó con su cráneo. Y en octubre pasado, dos oficiales de la aviación, José Araújo Umpiérrez y Enrique Rivero, fueron procesados por el asesinato de Chávez Sosa. La Suprema Corte de Justicia también se ha pronunciado por otro reclamo de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad en una causa que involucra 19 muertes por tortura y está próxima otra sentencia para el caso de los Fusilados de Soca y el asesinato del coronel Trabal.
El 15 y 16 de noviembre se realizaron las audiencias públicas en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgó al Estado uruguayo por el Caso Gelman y, aunque el nuevo gobierno del presidente José Mujica admitió la responsabilidad del Estado, su defensa no pudo justificar la sobrevivencia de una Ley de Caducidad cuya eliminación exigen los organismos de derechos humanos desde 1992 por considerar que viola convenios internacionales y tratados a los cuales Uruguay esta adscripto. Es seguro que Uruguay será condenado por la Corte en marzo próximo.
Durante más de un año el Estado uruguayo no renovó el convenio con la Universidad de la República por el que se financiaban las excavaciones del equipo forense de López Mazz, aunque a fines de noviembre de 2009 el técnico universitario había presentado un informe reservado en el que anunciaba haber encontrado en el Batallón 14 el lugar denominado “Arlington” donde hubo enterramientos y tener indicios sobre la Operación Zanahorias en el lugar. El convenio se firmó finalmente esta semana y las excavaciones se retomaran en febrero próximo, cuando también se reiniciarán las causas judiciales y el tema de los derechos humanos volverá a ser centro político de un país que sigue jaqueando, pero no termina de darle el mate a su propia impunidad.
Foto El Polvorín
El pueblo español no es consciente de la culpa del bipartidismo en la crisis
De celebrarse hoy elecciones, el PP conseguiría el 48,7% de los votos frente al 30,3% que lograría el PSOE, según un estudio de Sigma Dos, 18,4 puntos de diferencia, obteniendo el PP mayoria absoluta.
Kaos. Estado Español | Agencias | 2-1-2011
Zapatero no levanta cabeza. De celebrarse hoy elecciones, el PP conseguiría el 48,7% de los votos frente al 30,3% que lograría el PSOE, según un estudio de Sigma Dos para El Mundo. Este resultado supondría una victoria incluso mayor que la lograda por Felipe González en 1982 y para Zapatero, menos votos que los logrados por Almunia en el año 2000.
Según los datos recogidos entre el 22 y el 28 de diciembre, la marca que dejaría ahora mismo Zapatero se sitúa casi cuatro puntos por debajo de la obtenida por Joaquín Almunia en 2002.
Desde las elecciones de marzo de 2008, los socialistas han perdido 13,6 puntos de los cuales 8,8 han ido a parar a las filas populares y también a IU, el otro gran beneficiado de la bajada del PSOE. El cambio de tendecia se comenzó a acelerar tras la presentación del plan de reducción del déficit que incluía la congelación de las pensiones, la subida del IVA y la reducción de sueldo a funcionarios entre otras.
Rosa Díez y Artur Mas, los más valorados
No hay sorpresa entre los políticos más valorados entre los encuestados y ninguno de ellos aprueba. La más valorada sería Rosa Díez que logra un 4,27 de nota, seguida por Artur Mas con un 4,24. Tercero sería Mariano Rajoy con un 4,13 mientras que Zapatero obtendría un 3,88.
Dentro de los ministros, Rubalcaba sería el más valorado con un 5,64 de nota, el único que lograrìa el aprobado. Le seguiría la ministra de Defensa, Carme Chacón con un 4,74 y Elena Salgado con un 4,53. La peor valorada es Leire Pajín con un 3,63 de nota, seguida por Valeriano Gómez con un 3,66 y Ángeles González Sinde con un 3,74.
España: La crisis para los trabajadores: los ricos ganan un 8'6% más en 2010
En un año de recortes sociales generalizados y en el que la cola del paro la forman ya 4,5 millones de personas, las principales fortunas españolas acumulan 2.748 millones más de patrimonio en bolsa.
Kaos. Laboral y Economía | Público | 3-1-201
Los ricos ganan un 8,6% más en un annus horribilis
El peor año para la credibilidad de la economía española y uno de los más negativos para la bolsa ha hecho una mella relativa en las grandes fortunas. Los ricos han ganado en bolsa 2.748 millones, un 8,6% más que en 2009, cuando ya aumentaron sus ganancias un 27%. Así se consolida la recuperación económica de estas grandes fortunas que en 2007 y 2008 habían registrado pronunciadas pérdidas de sus participaciones en bolsa.
En un año en el que la cola del paro la forman ya 4,5 millones de personas, el conjunto de las principales familias adineradas, dueñas de empresas que cotizan en bolsa, ha sorteado los números rojos. Pero no todas han tenido la misma suerte.
La familia Entrecanales es la que más pierde con su empresa
El más afortunado ha sido Amancio Ortega, fundador y dueño del imperio Zara, integrado en el grupo Inditex. Este año, sus ganancias se han disparado pese a la crisis y esto le ha valido el premio, con altibajos, del mercado. Al cierre de 2010, la acción de Inditex había subido un 29,3% lo que ha hecho crecer el patrimonio de Ortega (que controla el 59,3% de la empresa) en casi 4.700 millones.
Los dueños de ACS, la primera compañía de construcción y servicios del país, también han saldado el ejercicio con más patrimonio. La empresa ha ganado en bolsa un 0,7% y de eso se han beneficiado la familia de banqueros March, que acumula 18,6 millones más, Alberto Cortina y Alberto Alcocer (los Albertos), con 11,4 millones, y el presidente de la empresa y del Real Madrid, Florentino Pérez, con 10,2 millones.
No han tenido tanta fortuna los Entrecanales, dueños del 59,8% de la constructora Acciona, que han sido los que más han sufrido la sangría de la bolsa. Acciona se ha dejado en el parqué un 41,8% y ellos, 1.447 millones. Emilio Botín, presidente de Santander, tampoco ha tenido alegrías, ya que la cotización del banco ha cedido un 30,5%, con lo que el patrimonio del banquero adelgaza en 273,8 millones.
Los Del Pino acumulan hasta ocho sicav con 1.735 millones
En la constructora FCC, el recorrido bursátil no deja aguinaldo este año, ya que la acción ha perdido un 33,2%, en línea con la merma de Esther Koplowitz, su primera accionista.
Su hermana, Alicia, que optó por venderle en 1998 la mitad de la empresa a Esther y prefirió ser inversora a empresaria, sigue moviendo su dinero con bastante rendimiento. Gran parte de él está en la sociedad de inversión de capital variable (sicav) Morinvest, que el año pasado aumentó su patrimonio un 5%, hasta 463 millones, según los datos del cierre del tercer trimestre, los últimos actualizados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En conjunto, ricos como Alicia Koplowitz; Amancio Ortega; su ex mujer y confundadora del imperio textil, Rosalía de Mera; el inversor indio Ram Bhavnani; la familia Del Pino (dueña de Ferrovial); el fundador de Mango, Isak Andic, y el de Fadesa, Manuel Jove, incrementaron sus fortunas a través de sus sicav un 5,3% entre enero y septiembre del año pasado, hasta acumular 3.856 millones. Un incremento nada desdeñable, ya que parte de sus inversiones han ido a acciones (renta variable), que no han tenido, en general, un buen comportamiento.
La gente adinerada utiliza las sicav para pagar menos impuestos, ya que los beneficios de estas sociedades sólo tributan al 1%. De hecho, para eludir pagar más al fisco, los dueños de las sicav suelen recuperar el dinero de estas sociedades reduciendo su capital en vez de repartiendo dividendos. Estas operativas se reducirán porque la nueva normativa sí contempla que tributen.
Entre los dueños de las sicav, destaca la familia Del Pino, con ocho sociedades, que ya acumula 1.735 millones, un 2,5% más que entre enero y septiembre de 2009. Les sigue en patrimonio Isak Andic, el dueño de Mango. Tiene diez sociedades de este tipo que lograron aumentar su volumen nada menos que un 28% el año pasado, hasta sumar 573,7 millones.
La mujer más adinerada, como la califica la revista Forbes en su lista anual, es Rosalía de Mera, que atesora 515,2 millones, un 6% más, a través de sus sicav Soandres y Breixo. Con esta última, ha apostado por comprar deuda europea, no sólo de España, sino también de Grecia y Alemania.
El dueño de Zara ya tiene más de 3.600 millones en ladrillo
Los ricos cambian sus estrategias de inversión y prefieren el dinero tangible
Los sinsabores que ha dado la bolsa española este año a los inversores, ha hecho que algunas grandes fortunas se replanteen sus estrategias de inversión. El que mayor giro ha dado a su cartera ha sido Amancio Ortega, dueño del imperio textil Inditex. Justo antes de Navidad, el discreto empresario decidió cerrar dos de sus tres sicav, Keblar Inversiones y Alazán Inversiones, para convertirlas en sociedades anónimas. La razón: el noveno hombre más rico del mundo quiere reforzar sus inversiones inmobiliarias. Las concentra en su filial Pontegadea Inmobiliaria, que en 2009 más que duplicó sus activos, hasta los 3.643 millones, incluyendo construcciones, terrenos y filiales internacionales con edificios emblemáticos y de oficinas, según los últimos datos del Registro Mercantil.
Como dicen en el mundo de los asesores de ricos, Ortega "prefiere tener un patrimonio tangible", de ahí su preferencia por el ladrillo, salvo en lo ligado a viviendas. De hecho, es el mayor inversor individual inmobiliario en España.
Caprichos inmobiliariosEn Pontegadea Inmobiliaria, se integran una amplia lista de caprichos inmobiliarios de Ortega. En la lista de los elegidos figuran desde suntuosos edificios en los Campos Elíseos de París o inmuebles en Roma, pasando por edificios en México, Portugal o Alemania, además de en Estados Unidos, donde posee el hotel Epic o la sede de Bacardí en Miami, pasando por rascacielos en la calle 59 de Nueva York y el centro comercial y de negocios en la Milla de Oro de Chicago. Sólo en EEUU, el fundador de Zara acumula inmuebles que valen más de 700 millones.
También en España tiene edificios y palacetes históricos, como los que en 2007 compró al Banco Santander por 458 millones, por ejemplo, el situado en el paseo de la Castellana de Madrid, 24 o en el paseo de Gracia, 5, en Barcelona, además de las antiguas sedes del banco en Bilbao, Sevilla o Valladolid. La entidad financiera se ha quedado como inquilina, lo que le asegura a Ortega un buen retorno de capital.
El gusto por las oficinas bancarias le dura aún al empresario, que ya adquirió a Caixa Galicia en 2008 40 edificios y oficinas por 250 millones. Y el pasado 20 de diciembre compró sucursales del Banco Sabadell al fondo británico Moor Capital por 55 millones.
La opción de invertir en paquetes de oficinas financieras ya la ofrecen desde hace al menos dos años a clientes de patrimonios altos, pero mucho másmodestos que el de Ortega, las consultoras inmobiliarias y divisiones de banca para ricos de las entidades financieras.
No sólo Amancio Ortega ha preferido canalizar su dinero hacia activos más tangibles y con más seguridad que las volátiles bolsas mundiales. El fundador de Fadesa, Manuel Jove, es otro ejemplo, ya que aunque diversifica sus inversiones en energía o bodegas mantiene una potente división inmobiliaria con centros comerciales y proyectos urbanísticos, muchos fuera de España.
Otras grandes fortunas han decidido apostar más este año por los depósitos, un producto que ofrece una menor rentabilidad que las bolsas (cuando van bien) pero que la asegura al 100%. Así lo han hecho la cofundadora de Inditex, Rosalía de Mera, Alicia Koplowitz, la familia Del Pino (dueña de la constructora Ferrovial) o el inversor indio Ram Bhavnani.
Los adinerados menos conocidos
La mujer más rica: Rosalía de Mera, cofundadora de Inditex, se refuerza
La ex mujer de Amancio Ortega, Rosalía de Mera, ha sabido aprovechar sus inversiones. Con su sociedad de inversión de capital variable (sicav) Soandres, la empresaria ha ganado un 5% más en 2010 y acumula 320 millones. Con Breixo, otro vehículo de inversión de la también accionista y consejera de Inditex (tiene casi un 7% del grupo propietario de Zara, entre otras enseñas), sus ganancias ascienden al 9%, hasta 195 millones.
El emergente: El creador de Mango hace crecer su patrimonio
Isak Andic ya es el segundo hombre más rico de España, según el tradicional ranking de la prestigiosa revista económica ‘Forbes'. El, desde el año pasado, también presidente del Instituto de Empresa Familiar (IEF) reinvierte los beneficios que obtiene gracias a Mango en sicav para que crezcan. En 2010, Andic abrió dos sociedades de este tipo con un patrimonio de 140 millones. Actualmente, ya acumula diez sicav con 574 millones.
El discreto: Manuel Jove , el tercer hombre más rico de España
El fundador de la inmobiliaria Fadesa, que vendió a Martinsa (la empresa del ex presidente del Real Madrid Fernando Martín) justo antes de que pinchara la burbuja del sector, es el tercer español más rico, según ‘Forbes'. Jove, que dedicó parte de los 2.200 millones de plusvalías obtenidos de la venta de Fadesa a adquirir un 5% de BBVA, tiene una fortuna de unos 1.800 millones de euros, de los que 126 millones están en sicav.
El nuevo: José María Aristrain, el discreto señor del acero
Este discreto guipuzcoano de 46 años también está en la famosa ‘lista Forbes'. Aristrain hizo fortuna gracias a una empresa siderúrgica de su familia, Aceros Aristrain, que vendió a Aceralia. Con el dinero obtenido, entró en Arcelor (compró una participación del 3,7%, lo que le convirtió en su primer accionista individual) y aprovechó la oferta pública de adquisición del grupo indio Mittal para vender.