UN GRANO DE MAIZ - FIDEL, EL QUE NO MIENTE JAMÁS, NOS ADVIRTIÓ DE NUEVO
20.2.11
La verdad de "Facebook"
Les recomiendo tomarse el tiempo para leer este artículo que una compañera encontró; bastante escalofriante cuando vemos el uso que hacen los empresarios virtuales con nuestra inocente información! Solo los más asiduos cibernautas conocen el entramado de Facebook.
Es altamente probable que muchos de sus afiliados peguen el grito al cielo cuando se enteren del tenebroso propósito tras el sitio web más popular entre los gringos de 17 a 25 años. Empresa virtual que ha logrado penetración total del mercado universitario en los Estados Unidos de América, donde se encuentran registrados ocho de cada diez estudiantes.
Vale preguntar, ¿cómo el crecimiento de Facebook se ha cuadruplicado durante el último año y recibe un promedio de 250,000 nuevos miembros todos los días, a pesar que los servicios que ofrece son gratuitos? ¿De donde -se debe preguntar con buena dosis de suspicacia- obtiene Facebook los recursos para atender 58,000,000 de miembros activos que publican en promedio la bobadita de 14,000,000 de fotografías al día y que a la fecha han colgado unas 2,700,000,000 de imágenes?Difícil siquiera imaginar el monumental tamaño de su computadora y lo costosa la tecnología -ni que decir de la enorme nómina- que se requiere para alojar y administrar esa colosal cifra de usuarios. Que -entre otras- representa más que la mitad de los habitantes de México.Cuando uno digiere las astronómicas cifras que rodean a Facebook, tampoco cabe especular que una empresa a la cual el gigante Microsoft valora en 15,000,000,000 de dólares se financie exclusivamente de publicidad.
Los entendidos en la materia suponen que por motivos de impuestos el gobierno gringo vigila sus grandes empresas con ojo de águila, lo cual descartaría de plano un posible lavado de dinero, u otro tipo de bandidaje.¿Entonces cómo diablos hacen? La respuesta la revela Ari Melber -miembro de la campaña presidencial 2004 de John Kerry-Facebook está vendiendo la información de sus usuarios al mejor postor.
Cito textualmente: 'Lo que muchos usuarios no saben es que de acuerdo a las condiciones del contrato que virtualmente asumen al hacer clic en el cuadro 'acepto', los usuarios le otorgan a Facebook la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que publican.
'De hecho, resalta el experto, los afiliados 'automáticamente autorizan a Facebook el uso perpetuo y transferible, junto con los derechos de distribución o despliegue público de todo lo que cuelgan en su página web.'
Los términos de uso le reserva a Facebook el derecho a conceder y sub-licenciar todo 'el contenido del usuario' a otros negocios. Sin su consentimiento, a muchos usuarios les convirtieron sus fotografías en publicidad, transformando un comercio privado en endosos públicos. De repente todo lo que sus afiliados publicaron, incluyendo sus fotografías personales, su inclinación política, el estado de sus relaciones afectivas, intereses individuales y hasta la dirección de la casa, se envió sin su autorización expresa a millares de usuarios.
Y para colmo de males, el asunto no termina si el usuario se decide retirar. Aun cuando los usuarios cancelan la membresía, sus fotos e información permanecen abordo, según Facebook, por si deciden reactivar su cuenta. Es más, el usuario no es retirado inclusive cuando fallece.
De acuerdo a las 'condiciones de uso,' los dolientes no pueden obligar que Facebook descuelgue los datos e imágenes de sus deudos, ya que cuando el finado aceptó el contrato virtual le otorgó a Facebook el derecho de 'mantenerlo activo bajo un status especial de conmemoración por un período de tiempo determinado por nosotros para permitir que otros usuarios puedan publicar y observar comentarios sobre el difunto.
'Sepan los usuarios de Facebook que son partícipes indefensos de un escenario que los académicos califican como el caso de espionaje más grande en la historia de la humanidad. De paso se convierten de manera inconsciente en los precursores del fenómeno de 'Big Brother' te está observando. Alusión directa a la intromisión abusiva del estado en los asuntos privados del ciudadano común para controlar su comportamiento social, tema de una novela profundamente premonitoria escrita en 1932 por el británico Aldous Huxley: 'Un Mundo Feliz.'
Asi que mi recomendacion es que si ya tienes una cuenta en facebook, no coloques nada que te ponga en riesgo ni arriesgue a tus amigos, nada de telefonos, direcciones fisicas, fotos, etc. Coloca solamente correo electronico. EE.UU. estudia emitir anexo al Acto Patriota cerrando el uso de esta herramienta "inocente".
Fuente: REBELION
Texto relacionado:
¿Quién está detrás de Facebook, el portal desde el que surgió la movilización internacional contra las FARC?
Pascual Serrano/German Leyens
URUGUAY - NUEVAMENTE MUJICA ARREMETE CONTRA CUBA Y ASEGURA QUE NO VA A CAMBIAR EN NADA LA POLÍTICA ECONOMICA DE ASTORI

Latinoamérica centrada de nuevo en la exportación de recursos naturales
El comercio exterior de América del Sur no sólo no ha logrado romper la dependencia en exportar materias primas, o sea, recursos naturales, sino que ésta se acentúa, alentada por factores como la crisis económico financiera, los altos precios de los commodities, y el insaciable apetito importador asiático. El anuario estadístico de CEPAL, presentado semanas atrás en Santiago de Chile, muestra esta tendencia con indicadores sistematizados al año 2009. En la Comunidad Andina, el porcentaje de productos primarios en el total de exportaciones volvió a aumentar (del 81 por ciento en 2008 subió al 82,3 por ciento en 2009); y en el Mercosur el salto fue mayor (de 59,8 a 63,1 por ciento).
Los países andinos muestran la mayor “primarización” de sus exportaciones, en el orden del 90% (son los casos de Bolivia Perú, Ecuador y Chile (y seguramente también Venezuela, aunque para este país no hay datos sistematizados). Los datos preliminares para 2010 concuerdan con este cuadro. Además, la tendencia es profundizar esta dependencia. Por ejemplo, en Bolivia, en los últimos cinco años, la participación de bienes primarios pasó del 89,4 por ciento en 2005, a casi el 93 por ciento actual. O sea, que sea un gobierno progresista, como el de Evo Morales, o uno conservador como Alan García, en los últimos años, la primarización aumentó.
Pero lo mismo ocurre en Brasil, un país que es presentado como un éxito económico, pero que en realidad esconde varias contradicciones que los analistas internacionales no se detienen a señalar. Por ejemplo, durante las dos presidencias consecutivas de Lula da Silva, la participación de los bienes primarios en las exportaciones pasó de 48,5 por ciento en 2003, al 60,9 por ciento en 2009. La idea de un Brasil industrializado debe ser tomada con pinzas, ya que ese Gobierno sigue profundizando las exportaciones de recursos naturales. Por lo tanto, habría que considerar con cuidado si la estrategia económica y productiva de Lula es realmente un ejemplo a imitar.
En los últimos días se han conocido datos para Uruguay, y la situación es esencialmente la misma: la primarización aumento, y el país se desindustrializa.
Las tentaciones para seguir esta estrategia primarizada son enormes. La demanda internacional es fuerte (especialmente desde Asia), los precios son atractivos (en 2010 aumentaron un 28 por ciento respecto a 2009 para los agroalimentos, un 30 por ciento en los minerales, según la UNCTAD, y el precio del petróleo sigue aumentando). Por si fuera poco, en varios países esos sectores permiten captar ingresos fiscales jugosos.
Pero bajo esa estrategia, el objetivo del desarrollo nacional, como “desarrollo endógeno”, se pierde; la autonomía frente a los mercados globales se desvanece. Las industrias nacionales no se recuperan, en varios casos se reducen. Mientras que en el pasado, en varios países la izquierda acusaba a la derecha por favorecer las importaciones de bienes de consumo de Estados Unidos o Europa, en la actualidad, unas cuantas izquierdas gobernantes se entretienen con importaciones desde Asia. Para comprar esos automóviles o electrodomésticos cada vez se les exportan más minerales o más soja. Están cambiando los destinos del comercio internacional, pero la asimetría entre la venta de bienes primarios y la compra de manufacturas, se mantiene.
Bajo ese estilo de desarrollo, el empleo generado es insuficiente, la productividad es suplantada por mayores volúmenes exportados, y la presión sobre los recursos naturales aumenta, y con ello, los conflictos sociales. Ingenuamente se espera que la pobreza se reduzca como consecuencia de las exportaciones. Aunque antes se festejaba la globalización, y hoy se duda de ella, esperar que las exportaciones de materias primas resuelvan todos nuestros problemas es ingenuo y carece de fundamento. Sigue siendo necesario generar estrategias de desarrollo endógenas y autónomas.
Protestas en Libia dejan al menos 200 muertos según reportes de prensa
- Foto de aficionado muestra este sábado las protestas en la ciudad de Misrata, en la costa oeste de Libia (Foto: Al-Jazeera)
Según un balance difundido este domingo por la cadena árabe Al Jazeera, que cita fuentes médicas, al menos 200 personas han muerto en Libia en los cuatro últimos días de protestas antigubernamentales sólo en la ciudad de Bengasi, la segunda más importante del país. El gobierno libio prohíbe la entrada al país de la prensa extranjera, por lo que estas informaciones no se han podido confirmar.
El diario libio Quryna daba cuenta el sábado de 24 muertos en Bengasi abatidos cuando intentaban asaltar comisarías y un cuartel. Por su parte, Amnistía Internacional ha asegurado que la mayoría de las víctimas habían sido alcanzadas por disparos en la cabeza y el pecho.
La agencia del Reino Unido Reuters cita testigos de la ciudad de Bengasi que afirman que cuerpos armados retrocedieron el sábado a una zona residencial fortificada en el centro de la ciudad, desde cuyos edificios supuestamente estaban disparando a la gente que volvía a sus casas tras participar en las protestas por las víctimas de días anteriores. En un hospital de la localidad, un médico confirmó a la agencia que las víctimas tenían numerosas heridas producidas por rifles de alta velocidad.
Según indica la cadena londinense BBC, otra ciudad, Al Bayda, está fuera del control gubernamental. Sin embargo no hay informaciones de movilizaciones en la capital, Trípoli.
Los recuentos de víctimas son tan difíciles de verificar como la autenticidad de las supuestas imágenes de los disturbios que han sido difundidas en internet en las últimas horas, por el impedimento a la prensa extranjera de cubrir la revuelta en el noreste del país, donde las protestas han cobrado mayor intensidad.
Decenas de edificios gubernamentales han sido saqueados en ciudades como Al Baida o Bengasi. En la primera, según la versión de las autoridades libias, un grupo de extremistas islámicos ha tomado como rehenes a policías y ciudadanos y amenaza con ejecutarlos si las fuerzas de seguridad no abandonan el asedio al que han sometido a la ciudad.
Según ha informado la agencia oficial JANA las autoridades libias han detenido a decenas de miembros árabes de una "red extranjera" que pretendían desestabilizar el país
Las detenciones se llevaron a cabo en varias ciudadades libias y según ha indicao el reporte de JANA estaban "entrenados para dañar la estabilidad de Libia, la seguridad de sus ciudadanos y la unidad nacional".
Las fuentes próximas a la investigación, citadas por la agencia de información estatal, han señalado que el grupo está integrado por tunecinos, egipcios, sudaneses, palestinos, sirios y turcos.
Todos ellos han sido "acusados de incitar a actos de saqueo y sabotaje como la quema de hospitales, bancos, tribunales, prisiones, comisarías y oficinas de la Policía militar, así como edificios públicos y propiedades privadas, según planes preparados de antemano", precisa el medio oficial.
Tras reportar que "algunas ciudades libias han sido escenario de actos de sabotaje y destrucción desde el martes", JANA indica que los sospechosos buscaban "tomar las armas de las comisarías y la Policía militar y usarlas". "Fuentes próximas a la investigación no descartan que Israel esté detrás de la red", afirma la agencia.
Libia junto con Bahréin, Argelia y Yemen viven intensas protestas antigubernamentales inspiradas por las revoluciones de Túnez y Egipto que culminaron con la renuncia de los respectivos mandatarios.
GREENPEACE ARGENTNA. RESIDUOS PELIGROSOS EN LA CUENCA DEL RIACHUELO.
| ||
| ||
|
![]() | ||
| ||
|
Cientos de haitianos mostraron su apoyo al regreso del expresidente Jean Bertrand Aristide
Cientos de partidarios del expresidente haitiano, Jean
Bertrand Aristide, salieron a marchar este viernes en apoyo del exmandatario, quien retornará a ese país antes del 20 de marzo.
Un ambiente festivo se vivió en las calles de la capital haitiana luego de conocerse que el ex presidente Jean Bertrand Aristide pudiese regresar a su país antes de las elecciones presidenciales del 20 de marzo
Los manifestantes exclamaban que Aristide, como cualquier otro ciudadano haitiano, tenía derecho a regresar a su país de origen; luego de 7 años en el exilio.
Los simpatizantes de Aristide se congregaron desde horas de la tarde de este viernes en sectores populares de Puerto Príncipe y pretendían llegar hasta el Palacio Presidencial, pero los Cascos Azules de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de haití (Minustah, por sus siglas en inglés) rodearon la sede del Gobierno con barricadas, según informó la enviada especial de teleSUR a la nación caribeña, Madeleine García.
Pasaporte listo
Haití despejó esta semana el camino para el regreso de Aristide del exilio en Sudáfrica al emitirle un nuevo pasaporte, desconociendo las “advertencias” de Estados Unidos de que ese paso sólo agravaría la crisis política del país.
En los años 80 Aristide apareció por las parroquias más pobres de Puerto Príncipe como un joven sacerdote revolucionario que arengó contra la dictadura de "Baby Doc “ Duvalier y dio esperanza a los más necesitados. En Haití se le conoció simplemente como “Titide”. Condujo a su pueblo a levantamientos que obligaron al dictador Duvalier a convocar a elecciones, las cuales "Titide" ganó en 1991 con 60 por ciento de los votos.
No obstante, fue derrocado ese mismo año por el general Raoul Cedras, y fue reinstalado en el poder en 1994 por una fuerza militar de los Estados Unidos, luego de una fuerte presión internacional
En 2004, durante su segunda presidencia, la oposición le acusó de "desviaciones mafiosas" y los enfrentamientos entre milicias oficialistas y opositoras se multiplicaron en el país.
Sin embargo, la salida de Aristide fue motivada por una alianza entre las potencias imperialistas, la derecha local y militares golpistas, quienes en la práctica le secuestraron y enviaron al exilio en Sudáfrica.
Desde su exilio, Aristide no ha dejado de seguir de cerca la realidad haitiana y ha coordinado ayuda humanitaria internacional para el país afectado por el terremoto de enero de 2010.
Poco después de que el ex dictador Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier hiciera un sorpresivo regreso a Haití el mes pasado, Aristide anunció que él también estaba "listo" para volver al país.
Más de 500 mil productores agropecuarios se registraron en misión Agro Venezuela
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez sostuvo este viernes que unos 526 mil 824 pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios del país se han registrado en la misión Agro Venezuela que tiene la finalidad de impulsar el desarrollo de la nación en materia de ganadería y siembra.
''El mejor escenario que nosotros teníamos tocaba un techo de 300 mil, 350 mil máximo, era el escenario más optimista y mira el número que llegamos a 526 mil 824”, expresó el mandatario venezolano en un consejo de ministros realizado en el Palacio de Miraflores.
El líder venezolano señaló que todas las entidades participaron en el registro nacional agrario, que establecerá las áreas productivas de la nación, y los estados que ocuparon los primeros lugares fueron: ''Guárico con 56 mil 285 productores , Lara, Portuguesa, Apure y Zulia'' e incluso figuraba el Distrito Capital.
''Mucha gente vino a registrar su patio productivo (...) Felicito a todo el equipo de Venezuela por creer en este Gobierno'', comentó.
Detalló también, en una tabla de porcentajes de áreas productivas, que del sector vegetal hubo 55 por ciento; pecuario 16 por ciento; pesca siete por ciento y agricultura urbana 16 por ciento.
"Tenemos que hacer un esfuerzo mayor en el sector urbano'', añadió
Chávez también anunció que ''desde el viernes 25 de febrero hasta el 6 de marzo lo vamos a destinar a la celebración de las Asambleas Agrarias Parroquiales''.
''Estas asambleas agrarias parroquiales es con el fin de agruparnos. Les pido desde ya que se comiencen a organizar en el marco de las asambleas agrarias parroquiales", explicó.
Recientemente, la directora estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras, Marly Araujo, expresó en una rueda de prensa que el llamado del presidente de la República para inscribirse en el registro agrario fue acatado satisfactoriamente.
''Hubo una gran gama de productores que acudieron e hicieron las solicitudes en los diferentes rubros”, indicó.
En el Consejo de Ministros, el presidente afirmó también que se redactará un decreto ley en relación con la Misión Agro Venezuela que requerirá de financiamiento y de una serie de normas que favorezcan la capacidad productiva del país.
La misión Agro Venezuela inició el pasado 29 de enero con las jornadas de registro nacional agrario para inspeccionar las parcelas y las propiedades de los trabajadores.
Sobre esto, la coordinadora regional del Ministerio de Agricultura y Tierras, Hauxilibel Useche, afirmó hace poco que luego de estas dos primeras fases, en el mes de abril se iniciará la etapa para entregar insumos y créditos a los productores.
"En esta última etapa, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Tierras, entregará los insumos y los créditos requeridos por los productores'', expresó.
La Misión Agro-Venezuela fue anunciada el pasado 25 de enero por el presidente Hugo Chávez, después de promulgar la Ley de Atención al Sector agrícola, en el marco de la Ley Habilitante.
Estas medidas son llevadas por el Ejecutivo para ayudar a los sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros, entre otros, que perdieron sus trabajos por las intensas lluvias que caídas en el último trimestre de 2010.
ANTE LA NEGATIVA DEL ESTADO COLOMBIANO A SUSPENDER LAS FUMIGACIONES AEREAS CON GLIFOSATO EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO.
MOVILIZACIÓN CAMPESINA Y POPULAR YA!