COLOMBIA - Entrevista a Iván Cepeda *
Diagonal Nº 163
DIAGONAL: ¿Qué ha significado el periodo de Álvaro Uribe en la historia de Colombia?
IVÁN CEPEDA: En el futuro, cuando se pueda examinar lo que hemos vivido retrospectivamente, sin lugar a dudas el régimen de Uribe va a ocupar un lugar descollante en la historia universal de la criminalidad y del ejercicio arbitrario del poder, tanto por el número y la cantidad como por la variedad de formas de acción criminal que se realizaron. Algunas de ellas, son acciones primigenias como, por ejemplo, sus relaciones con el paramilitarismo, unos nexos que no son meras alianzas temporales. Uribe estuvo en la base de la fundación del paramilitarismo moderno. Incentivó a través de formas institucionales y legales la conformación de los ejércitos paramilitares. Incentivó el arrasamiento de regiones enteras del país a través de masacres y de desplazamientos para fomentar que círculos empresariales, agroindustriales y terratenientes se quedaran con esas tierras. Ésa es la base criminal de su acción. Pero a esta base habría que añadirle un segundo nivel: para encubrir todo lo que hizo en aquellos años en que estaba ascendiendo políticamente, y durante sus ocho años como presidente, creo aparatos criminales tendentes a frustrar las investigaciones, a coaccionar a los jueces, a borrar de la faz de la tierra a los defensores de derechos humanos, a intimidar a los opositores políticos, a disuadir a los periodistas críticos de cualquier tipo de investigación. Esos crímenes se van enlazando y se van convirtiendo en cadenas. Y se convierte en muy difícil diferenciar qué fue lo primigenio y qué fue lo secundario.
D.: ¿Cuál fue el papel de los jueces más independientes en la lucha contra este plan criminal?
I.C.: Hay que decir que en Colombia, después de una evolución de años, ha surgido un poder judicial, o mejor dicho, un sector del poder judicial con vocación democrática, muy respetuoso con los derechos humanos, muy respetuoso con la Constitución, con similitudes con los jueces italianos de la mani pulite. Estos jueces de la Corte Suprema y la Corte Constitucional han ido haciendo su trabajo en medio de amenazas e inmensas dificultades.
P.: ¿Y el papel de los movimientos de derechos humanos?
I.C.: Los jueces no actúan solos. La fuerza protagónica en esta lucha es de las organizaciones de víctimas, de derechos humanos, del movimiento sindical, que a pesar de múltiples ciclos de exterminio han ido logrando consolidar redes muy influyentes tanto en el exterior como dentro del país, que han también aportado a este proceso sustancialmente. Estos procesos han ido arrojando resultados. Ahora estamos ante un panorama en el cual cada vez se cierra el círculo de una forma cada vez más estrecha en torno al propio ex presidente, van cayendo sus ex ministros, van cayendo sus secretarios privados, ya fue condenado un primo del presidente, sus hijos están en proceso de ser investigados… Creo que, si no pasa nada extraordinario, dentro de poco podremos conseguir condenas legales contra las personas que pertenecieron a las más altas instancias del Gobierno.
Como en muchas otras partes, el trabajo de las organizaciones ha sido una muy paciente labor de ir acumulando la información, las pruebas, de recoger la memoria, de ir creando los caminos jurídicos, tanto en el sistema nacional, en el sistema interamericano y en la Corte Penal Internacional. Ha sido un trabajo de difusión, un trabajo de acompañamiento a la observación internacional, un trabajo de movilización… Quizá la expresión más importante de este movimiento fue la manifestación del 6 de marzo de 2008. Y varios de los activistas que programaron y que hicieron posibles esas movilizaciones fueron asesinados. Ha sido un trabajo de mucha resistencia en las zonas del país donde se ha producido todo este proceso de incursión paramilitar, de ir madurando una posición crítica frente a la violencia que ejerce la guerrilla, de ir trabajando por la paz, de lograr formar y poner ante los ojos del país a ciertas personas emblemáticas, a ciertas mujeres que han cumplido un papel muy importante en las zonas más violentas del país, un trabajo de reorganizar una y otra vez procesos que han sido sometidos a unas dosis de violencia extrema. Ese largo y paciente camino ha ido permitiendo que lleguemos a este punto, un punto importante, pero un punto en desarrollo. En Colombia la impunidad se está resolviendo en buena parte por la acción de los movimientos sociales.
D.: ¿Qué es lo más importante que se ha conseguido?
I.C.: Actualmente hay un movimiento de la justicia en Colombia. Se han llevado a los tribunales a más de 80 parlamentarios, se ha llevado a los tribunales a ministros, a generales, y yo aspiro a que podamos llegar pronto a nuevos niveles, y que eso permita desactivar los mecanismos, que aún siguen funcionando. Los principales parapolíticos encarcelados en la prisión de la Picota siguen actuando, dando órdenes, gobernando desde allá, porque no se ha desactivado a máximo nivel, porque la fuerzas armadas tienen sectores que se siguen siendo abiertamente aliados, siguen siendo el brazo armado de este tipo de estructuras. Y porque el problema no es solamente Uribe y su entorno, también hay un régimen que tiene una cara más amable, pero que practica con distintos métodos el mismo tipo de políticas. Quieren concesionar a las multinacionales 39 millones de hectáreas del país para que sean explotadas a través de proyectos mineros y energéticos, es un gobierno que privilegia la privatización, la pauperización del trabajo, es un gobierno de lenguaje políticamente correcto, pero de las políticas incorrectas.
D.: ¿Cómo se enmarca en es este contexto la ley de víctimas que ha sacado recientemente el Gobierno de Santos?
I.C.: Es parte de ese movimiento. No existiría una ley de víctimas si las víctimas no hubieran hecho todo ese proceso de lucha, tampoco se hablaría ahora de restituir tierras o de reparación. No es que de un momento a otro los políticos que estuvieron en todo este proceso se dieran cuenta de que esta ley era necesaria o que se arrepintieron. Muchas de las figuras del Gobierno actual, empezando por el propio presidente, han formado parte de esa misma trama. Ahora bien, es una conquista muy insuficiente. Lo que se ofrece en esa ley son unos mínimos niveles de ayuda a comunidades y a víctimas. “Tengan una indemnización y un poco de tierra, pero renuncien a la búsqueda de la justicia”, que es políticamente lo más importante, porque es lo que puede debilitar esos poderes. Por ejemplo, una persona que obtenga su título de tierra y en esa tierra haya un proyecto de carácter palmicultor o minero, va a tener que admitir a la fuerza que ese proyecto siga en su tierra [a cambio de un alquiler o una participación]. El movimiento es perfecto, es una purificación de las transacciones, una legalización.
D.: ¿Cómo se explica el cambio de discurso de Santos?
I.C.: Hay múltiples explicaciones. Una de las más obvias es que Uribe y Santos responden a sectores económicos, sociales, distintos. Uno más aristocrático; el otro, un poder más relacionado con el narcotráfico. Aunque el otro también es bastante criminal. No quiero decir que uno sea más limpio que el otro. Simplemente tienen orígenes sociales distintos. Pero diría que ésta es una explicación muy limitada, porque habría que superponerle al menos otras dos. Una es que estamos en una fase del capital distinta. Ya hubo una fase acumulatoria, que consistió en expropiar, usurpar, despojar millones de hectáreas de tierra, en producir movimientos poblacionales gigantescos y en barrer la superficie para llegar a la etapa en la que estamos, que es una reproducción intensiva del capital. Ahora de lo que se trata es de poner esas tierras a producir, en las manos de las grandes empresas, de las empresas nacionales, pero sobre todo de las multinacionales para que las exploten, para que las desequen, para que extraigan toda la riqueza mineral, petrolífera, para que siembren esas tierras tan ricas con pino, palma de aceite… Eso es lo que quieren y es lo que están haciendo.
Pero para esto se requiere otro lenguaje. El FMI le recomendó a Colombia que era necesario entrar en un proceso de seguridad jurídica para la inversión agrícola y para la inversión de las empresas. Las empresas no pueden venir aquí, comprar unas tierras y que en el día de mañana le aparezca la desagradable sorpresa de que esa tierra es de unos campesinos que fueron masacrados. Para la inversión es necesario que haya seguridad.
La segunda explicación es que ahora hay un contexto internacional muy diferente, lo que se llama el mundo multipolar, con el surgimiento de otros centros de poder en el mundo, el eclipse que apenas comienza a darse del imperio estadounidense, el proceso de integración en América Latina… No hay que ser un gran observador económico para ver que Europa está haciendo agua y que EE UU tiene muchos problemas. Todo ello lleva a Santos a tener una política exterior muy distinta y allí en los foros internacionales no puede presentarse con las manos untadas de sangre, con una guerra de 60 años, con un montón de desplazados, ahí es necesario guardar una cierta imagen y por eso la política exterior tiene un componente de derechos humanos, que repito, se enmarca dentro de lo políticamente correcto.
D.: Dentro de este proceso, el Estado ha reconocido su culpabilidad en el asesinatos de tu padre, el senador de la Unión Patriota (UP), Manuel Cepeda.
I.C.: Ha sido un proceso en el que las víctimas hemos demostrado esa responsabilidad, y hemos ayudado a que los operadores de la justicia actúen. Nosotros le hicimos buena parte del trabajo a la fiscalía. Encontramos las pruebas. Fuimos y anunciamos que iban a asesinar a un testigo clave. Demostramos un hecho primario, la responsabilidad material de los suboficiales del ejército y su actuación con paramilitares. Y eso permitió después que en el sistema interamericano llegáramos a la Corte Interamericana. La Corte emitió una una sentencia que no quiso acatar el Gobierno de Uribe, y que tuvo que acatar este Gobierno. Y lo hizo correctamente. Presentó un reconocimiento pleno: el Estado mató a Manuel Cepeda, no solamente no lo protegió sino que se alió con los paramilitares y después de que lo asesinó hizo todo lo posible para que reinara la impunidad, desprestigió su nombre, pisoteó la dignidad de sus familiares y terminó de acabar con el partido político al que pertenecía. ¿Cuál es la importancia de este hecho? En el Congreso de la República con presencia de altas autoridades, la presencia de todas las bancadas y partidos políticos, el Gobierno reconoció en nombre del Estado esa responsabilidad y cierra la discusión: en Colombia la oposición fue masacrada. Es un hecho incontrovertible. Y después de que se reconoce el primero de los crímenes se van a tener que reconocer los otros 5.000 o 10.000, y eso significa que comienza a reinar la verdad. Se trata de una discusión de fondo: ¿en Colombia ha habido crímenes de Estado y el Estado actuó criminalmente o ha sido solamente el narcotráfico y las guerrillas? Es comenzar a romper el mito del Estado víctima, del Estado democrático en el cual hay una gente que se comporta de forma terrorista, que rompe ese estado democrático.
UN GRANO DE MIAZ - DESCONFIAD DE KERENSKY
18.12.11
Bolivia - McDonald´s se fundió por desinterés del público y cierra todos sus locales
Después de 14 años de presencia en el país, y a pesar de todas las campañas habidas y por haber, la cadena se vio obligada a cerrar los ocho restoranes que mantenía abiertos en las tres principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Se trata del primer país latinoamericano que se quedará sin McDonald´s y el primer país en el mundo donde la empresa cierra por tener sus números en rojo durante más de una década.
El impacto para los creativos y jefes de marketing ha sido de tal fuerza que se grabó un documental bajo el título “Por qué quebró McDonald´s en Bolivia”, donde intentan explicar de algún modo las razones que llevaron a los bolivianos a seguir prefiriendo las empanadas a las hamburguesas.
Rechazo cultural
El documental incluye reportajes a cocineros, sociólogos, nutricionistas, educadores, historiadores y más, donde hay una coincidencia general: el rechazo no es a las hamburguesas ni a su gusto, el rechazo está en la mentalidad de los bolivianos. Todo indica que el “fast-food” es, literalmente, la antítesis de la concepción que un boliviano tiene de cómo debe prepararse una comida.
En Bolivia, la comida para ser buena requiere, además de gusto, esmero e higiene, mucho tiempo de preparación. Así es como valúa un consumidor la calidad de lo que se lleva al estómago: también por el tiempo en que se hizo el manjar. La comida rápida, no es para esta gente, concluyeron los norteamericanos.
Fidel Castro: La Internet parece inventada para nosotros
Omar Pérez Salomón
Varios hechos acontecidos recientemente, relacionados con la red de redes, me motivaron a releer un artículo publicado por la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio Cubadebate y replicado en Cubaperiodistas hace 5 años, el 1 de diciembre de 2006, con el título de Fidel y el infinito.
Resulta que Radio Nederland, la emisora internacional holandesa, por cierto que en nada partidaria de la Revolución cubana, reconoció en su página digital el pasado 10 de diciembre que, “cada vez más cubanos utilizan Facebook o Twitter como ventana de comunicación con el mundo”. En ese mismo espacio se informa que, “el ministro holandés de Relaciones Exteriores, Uri Rosenthal, instó a la comunidad internacional a apoyar a los blogueros disidentes. El ministro considera que un libre acceso a Internet forma parte de la libertad de expresión, y es por ende un derecho humano. En su discurso mencionó principalmente a Egipto, Siria, Vietnam, Tailandia y también a Cuba”.
Al parecer el ministro Rosenthal no se ha enterado que hace menos de 15 días su homólogo cubano Bruno Rodríguez, al intervenir en el Taller “Los medios alternativos y las redes sociales”, que sesionó en La Habana los días 29 y 30 de noviembre con la participación de representantes de 12 países, sostuvo que “estamos frente a la dicotomía entre el uso individual y social de la tecnología, frente a la dominación y la liberación, y siento que vivimos una oportunidad con estas tecnologías. Se empieza a acumular en Cuba una experiencia en las redes sociales y el MINREX tiene conciencia de que es un instrumento inevitable. Aseguró que su Ministerio aboga no solo por nuestra presencia en Twitter sino en otras redes, algo que en otros organismos también se articula. Cuba apuesta por el uso social, masivo, de la Internet, pero no mediante el mercado por su carácter excluyente. Tenemos que tomar en cuenta de manera realista los elementos objetivos”.
El ministro europeo desconoce la paliza recibida por los tuiteros al servicio del gobierno de Estados Unidos, que pretendieron respaldar en esta red social, las peligrosas provocaciones organizadas por ciudadanos norteamericanos de origen cubano con vínculos con el terrorismo, en aguas próximas a las costas cubanas, en víspera del día de los Derechos Humanos.
Mientras el canciller holandés aboga por apoyar a blogueros y tuiteros “disidentes”, excepto los del movimiento de los Indignados en todo el orbe, la Revolución cubana recibe el apoyo solidario de tuiteros de todo el mundo, que ponen estas tecnologías en función de los ideales más nobles y revolucionarios.
En el artículo citado al inicio, Rosa Miriam refiere:
“La Internet parece inventada para nosotros, repetía un Fidel consciente de que la tecnología no es ni buena ni mala, sino poder en las manos de quienes la tienen, un poder que nunca es neutral.
“Quienes se asoman al pensamiento de Fidel distinguen, por encima de otras muchas cualidades, su obsesión por la igualdad. Con la Internet vio una posibilidad extraordinaria de poner a todos los seres humanos en una ribera común para el conocimiento. Él asumió el estudio de la Red desde una perspectiva de inclusión, de generalización del uso de esa tecnología y de extensión de la obra cultural cubana. Basta revisar sus discursos de los últimos diez años para confirmar cuán tempranamente Fidel entendió que un mundo estructurado en torno a las relaciones de acceso produciría un tipo muy diferente de ser humano, y que sus valores dependerían de la diversidad de recursos y experiencias culturales que este pudiera adquirir. Estados Unidos tiene más de 68 millones de kilómetros de fibra óptica, y nosotros con mucho menos, vamos a hacer diez mil veces más, porque lo que tienen lo subutilizan. Nosotros podemos darle un uso más inteligente y colectivo”.
Ojalá que los representantes del imperialismo norteamericano y de sus aliados europeos aprendan de una vez y por todas las lecciones de Fidel.
El mundo sobre un polvorín: Volatilidad estratégica
Cuando se desmejora la relación estratégica entre Estados Unidos y Rusia, potencias que cuentan con 90 por ciento del armamento nuclear en los arsenales del mundo, es mejor prestar atención y que la comunidad internacional presione por poner en marcha mecanismos para frenar el deterioro. El tiempo se agota y los riesgos aumentan. Aunque la firma del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas II (START II) alivió tensiones, las fricciones estratégicas se profundizan por la persistencia, con el presidente Obama, de los despliegues anti-balísticos de Estados Unidos en las cercanías de Rusia.
Pero entiéndase bien: la atmósfera se cargó de graves riesgos para la paz mundial desde que el 13 de diciembre de 2001 George Bush anunciara al mundo el unilateral retiro de Estados Unidos del Tratado Anti-Balístico (ABM), un paso calificado de “innecesario e imprudente” tanto por analistas de la Asociación para el Control de Armamentos como por los principales órganos científicos de Estados Unidos y el mundo.
La decisión recibió el aplauso de la industria aeroespacial de Estados Unidos que anticipó una cascada de contratos valorados en billones de dólares. De un plumazo desapareció la prudente restricción de la militarización espacial. Theresa Hitchens y Victoria Samson advirtieron en 2004 desde el Center for Defense Information, que “la actual administración sigue la elusiva y peligrosa política de dominar el espacio, sin un debate serio sobre las ramificaciones para la seguridad y la estabilidad global”. En el contexto estratégico toda movida anti-balística genera contramedidas ofensivas y en tal competencia, lo ofensivo cancela los “beneficios” de la supuesta “defensa”.
Todo sistema anti balístico es inherentemente desestabilizante de la disuasión: es interpretado como un intento por disminuir la capacidad de segunda respuesta aniquilatoria, ante un primer ataque. El despliegue en Europa de partes del Sistema Nacional de Defensa (SNA) de Estados Unidos prosigue, a pesar de todas las advertencias. En julio de 2008 Estados Unidos y la República Checa anunciaron el establecimiento de un sistema de radares, como parte del SNA; Polonia dejó saber que estaba en negociación “tentativa” para desplegar en su territorio interceptores antibalísticos y en septiembre Rumania firmó con Estados Unidos un convenio para desplegar interceptores.
Naturalmente Rusia se siente acosada aunque Estados Unidos diga que el “escudo” es por “la amenaza balística iraní”, rehusando dar, junto con la OTAN, seguridades por escrito de ello y hasta ahora negándose a la participación rusa en el manejo del escudo.
El 23 de noviembre pasado el presidente Medvediev informó que Rusia desplegará nuevos cohetes Iskander en la zona de Kaliningrado, cerca de Polonia y dirigidos a las localizaciones de los cohetes de Estados Unidos en Europa, así como nuevos sistemas de radares en su frontera occidental, “si Washington prosigue con su SNA”, a pesar de que “externó su preocupación a Obama y a la OTAN”.
Como Estados Unidos contempla tener despliegues balísticos terrestres y marítimos en 10 años, Medvediev aseveró que “Todos nuestros especialistas militares están convencidos que el propuesto escudo balístico europeo debilitará la paridad estratégica global y las relaciones que hemos logrado, incluyendo el START II”. La respuesta tiene fundamento estratégico: hace poco se anunció que empezaron a funcionar oficialmente las Fuerzas Aéreo-espaciales, integradas a las Fuerzas Armadas Rusas unificando la defensa aérea y los sistemas de cohetería con una renovación total balística y de radares. “La actualización de las defensas aéreo-espaciales de Rusia”, dice la agencia Ria Novosti, “llega a tiempo, considerando los nuevos retos estratégicos que presenta el despliegue del escudo balístico en Europa, impulsado por Estados Unidos”.
Según la Federación de Científicos de Estados Unidos en 2011 hay más de 20 mil 500 ojivas nucleares, 4 mil 800 en operación y de ellas, Rusia y Estados Unidos tienen 2 mil a ser usadas de inmediato. Es mejor desactivar el aventurerismo de Bush y negociar un ABM mejorado. ¡Y pronto!
(Tomado de La Jornada, de México)
UN GRANO DE MIAZ - LA EXISTENCIA Y EL HOMBRE NUEVO
16.12.11
LA EXISTENCIA Y EL HOMBRE NUEVO (Viernes 16-12-2011)
Guatemala - La discriminación, un santuario para el Sida

"En la clínica nos atendía una mujer que nos criticaba y se dedicaba a hablarnos de cuestiones religiosas", narró Carlos Valdez, del Proyecto Unidos, iniciativa no gubernamental que promueve en Guatemala el acceso a servicios de prevención de VIH/Sida para homosexuales y trabajadoras sexuales.
Danilo Valladares
IPS, Guatemala, diciembre 2011
Activistas recalcan que en Guatemala, al igual que en muchos otros países, las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros reciben un trato distinto de los empleados del servicio público de salud, a menudo discriminatorio y excluyente, un hecho que vulnera sus derechos, según activistas.
"Somos poblaciones excluidas por situaciones homofóbicas y transfóbicas en los centros de salud, porque no hay una atención especializada para las personas de la diversidad sexual. Por eso seguimos siendo el número de más casos de infección de VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida)", indicó Valdez a IPS.
Así, el índice de prevalencia de esta enfermedad en hombres que tienen sexo con otros hombres en el país fue de 7,6 por ciento en 2010, según el estudio "Intensificación de las acciones de prevención y atención integral en VIH y sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala", ejecutado por la no gubernamental Visión Mundial.
Sin embargo, otras organizaciones sitúan la prevalencia del VIH/Sida en poblaciones de la diversidad sexual por encima de 20 por ciento.
Desde 1984 a 2010 se reportaron en Guatemala 22.647 casos de VIH/Sida, según el Ministerio de Salud y Asistencia Social, aunque organizaciones no gubernamentales creen que esta cifra crecería sensiblemente si se pudieran contar los casos no registrados.
De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que en este país con 14 millones de habitantes viven más de 65.000 personas con VIH en la actualidad, muchos de ellos sin siquiera saberlo.
Valdez reconoció que el país había dado "pocos pasos" para prevenir y erradicar el VIH en grupos vulnerables. Entre los avances está la apertura de cinco clínicas dirigidas a las poblaciones de la diversidad sexual.
"Deberían existir esta clase de servicios en todos los hospitales para que se elimine la homofobia, que es el mayor tropiezo que encontramos", dijo, sin olvidar la especialización que debería tener el personal médico que atiende en estas clínicas.
"Cuando atienden a los hombres solo les revisan el pene, pero si se trata de personas de la diversidad sexual deberían revisarnos también otras partes del cuerpo", explicó.
Además, recomendó que el personal de estas clínicas trabaje mediante códigos de conducta o normas que regulen sus procedimientos en la atención a las poblaciones de la diversidad sexual y que impidan un trato discriminatorio.
Aunque los funcionarios de la salud pública deberían ser el ejemplo de atención para las minorías sexuales, en los hechos ocurre todo lo contrario, según Gabriela Dávila, dirigente de la no gubernamental Gente Positiva, cuya labor consiste en contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas portadoras de VIH.
"Hay total discriminación hacia las personas de la diversidad sexual. Los empleados las clasifican, las estigmatizan y no se maneja discrecionalidad en los pruebas de VIH, porque luego todo el mundo se entera de quién resultó positivo y vienen los agravios", explicó.
Dávila indicó a IPS que el personal de salud estatal debería recibir una capacitación integral en la que se les instruya sobre el VIH/Sida, porque "ellos creen muchas veces que al tener contacto físico con un transgénero o con una trabajadora sexual se van a contagiar, lo cual es erróneo", lamentó.
Ana Gladys Ollas, defensora de la mujer de la Procuraduría de Derechos Humanos, dijo a IPS que conoció un caso de una empleada del Ministerio de Salud que resultó positiva en la prueba de VIH, lo cual "se hizo público en la institución y provocó el rechazo de sus compañeros de trabajo, razón por la cual tuvo que ser trasladada a otra área".
El organismo gubernamental que se encarga de coordinar acciones para prevenir y erradicar el VIH u otras infecciones de transmisión sexual en Guatemala es el Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, que funciona en la órbita del Ministerio de Salud y Asistencia Social.
Jorge López, director de la no gubernamental Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida, fue más al fondo del asunto al señalar a IPS que, en la medida de que la población de la diversidad sexual sea considerada "anormal", será imposible contener el VIH/Sida y que todos sus derechos como ciudadanos sean respetados.
"Hemos estado impregnados de prejuicios sociales, muchos de ellos religiosos, impuestos por iglesias e instituciones que hacen que las personas piensen que la diversidad sexual se encuentran fuera de los parámetros normales y que hay que atacarla", explicó.
Así, "muchos homosexuales han tenido que dedicarse al trabajo sexual para sobrevivir porque su derecho a la educación, a la salud y a la familia ha sido vulnerado, y para pagar la cena de esta noche deben estar parados en una esquina alquilando su cuerpo", añadió.
Sobre la salud en particular, López admitió que la población tiene hoy mayor acceso a preservativos, como el condón, los cuales ayudan a prevenir el VIH/Sida y otras enfermedades transmitidas por las relaciones sexuales.
Guatemala aprobó en 2009 el reglamento de la Ley de Planificación Familiar, el cual ha facilitado el acceso a preservativos mediante el seguro social y otras instituciones públicas y privadas, y llevará la educación sexual a niños y niñas de educación primaria.
Pero para que mejore la atención de la salud y de todos los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual falta algo muy importante, según López. "El Estado debe darles la categoría de ciudadanos", precisó.
"En la mayoría de los países de la Unión Europa y en Argentina ya se institucionalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como en otros muchos sitios se avanzó en las uniones civiles. Eso es realmente lo único que en Guatemala podría dar carácter de ciudadanos a la personas de la diversidad sexual", agregó.
Es que la Constitución guatemalteca garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia, la cual se deriva del matrimonio. "Pero nosotros no tenemos derecho a formar una familia con una pareja", lamentó López.
Perú - Humala gira a la derecha
A menos de cinco meses de asumir el poder, el presidente Ollanta Humala cambió sorpresivamente su gabinete ministerial. El ex jefe del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, quien encabezaba un gabinete de concertación, con presencia empresarial y de la tecnocracia neoliberal en el manejo económico y de la izquierda en las áreas sociales, renunció en medio de la crisis originada por las protestas campesinas en la región de Cajamarca contra un proyecto minero rechazado por sus consecuencias ambientales. Lerner ha sido sustituido por el coronel Óscar Valdés, quien se venía desempeñando como ministro del Interior y que durante la crisis de Cajamarca emergió como propulsor de una respuesta más dura contra las protestas. Con Lerner se van nueve de los 18 ministros: los de Defensa, Justicia, Energía y Minas, Ambiente, Agricultura, Trabajo, Mujer, Producción y Cultura.
Humala declaró el estado de emergencia en esa zona del país en momentos en que su entonces primer ministro se encontraba en esa región negociando con los huelguistas. Unos días después, Lerner presentó su renuncia. Precisamente fue el coronel en retiro Óscar Valdés, entonces ministro del Interior, uno de los principales impulsores de la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca y quien ordenó la arbitraria detención de los dirigentes de la protesta campesina.
Valdés y Humala se conocieron en el ejército, cuando el actual presidente era cadete de la escuela militar y Valdés su instructor. Su nombramiento como nuevo jefe del gabinete ha desatado la polémica sobre un probable giro a la derecha y una posible militarización del gobierno. "La posibilidad de un giro a la derecha y un avance del militarismo están presentes, pero hasta el momento ninguna de las dos posibilidades define realmente la situación", señala Mirko Lauer, analista político y columnista del diario La República. El sociólogo Sinesio López, asesor del gobierno y que renunció luego de la salida de Lerner, ha advertido que Humala está perdiendo el apoyo de la izquierda y del centro para gobernar con la derecha y las fuerzas armadas. El ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), aliado de Humala, se ha sumado a los que cuestionan el nombramiento de Valdés y advierten sobre un riesgo de militarización, y se ha distanciado del gobierno retirando su participación en el Ejecutivo, en el que tenía los ministerios de Defensa y Trabajo.
El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, que tiene el respaldo de los grupos empresariales, está entre los que se mantienen en el cargo. Su permanencia ratifica la continuidad de un manejo económico ortodoxo, por el que Humala ha apostado, junto con el reforzamiento de los programas sociales para los sectores de mayor pobreza.
Salen varios de los ministros más identificados con el ala de izquierda del gobierno, aunque otros se quedan. Entre los que se van están la titular del Ministerio de la Mujer, Aída García Naranjo, dirigente del Partido Socialista, y Ricardo Giesecke, ministro de Ambiente, que se había sumado a las críticas al proyecto minero en Cajamarca por las consecuencias ambientales. Se queda el canciller Rafael Roncagliolo, que lleva adelante una política de acercamiento a los países de la región