URUGUAY - “BABULAÍ” AL Dr MANZI
(Dirigido a Miguel Manzi, autor del artículo, LOS PRÓCERES, LOS CLÁSICOS Y LOS MAESTROS, publicado en VOCES el 19-04-13)
Esa mujer de vincha se llama Mónica Michelena, integra el CONACHA
(Consejo de la Nación Charrúa), y la foto que usted comenta, fue tomada frente al Palacio Legislativo en una de las tantas jornadas recientes de lucha en defensa de la tierra. Aparece soplando una guampa, porque está recreando una de las formas de comunicación que eran habituales en esta tierra hace 200 años.
Usted, desde su altanera y distante postura, la ve como un personaje extravagante, no la ve como lo que es: una hermana oriental. Lo mismo percibo que le pasa respecto a nuestros antecesores del tiempo de las llamadas con el cuerno. Mientras algunos nos sentimos orgullosos de reconocer la influencia cultural Charrúa en nuestra sociedad, usted la desprecia. No me extraña que su voz se sume al coro de los que pretenden desconocer que hay en esta tierra descendencia charrúa y de otros pueblos primitivos, y solo quieren reconocer la influencia de nuestros antecesores europeos que bajaron de los barcos. Pero no por repetida, su postura deja de ser una forma dolorosa de negar la verdad histórica de nuestro país.
Valoro que usted haya incluido el tema de la influencia charrúa en la cultura uruguaya en su texto, porque lo considero de especial interés para nuestra sociedad, por lo que discutirlo es muy saludable. Pero no en la forma en que usted lo hace, teñida de ironía desde el comienzo, cuando advierte a Mónica:
"Cuidado no le reabran la causa por la muerte de Solís".
Creo que debería guardarse los chistes para otros temas, porque éste, no da para bromas. Estamos hablando del genocidio charrúa perpetrado como acto de terrorismo de estado y dirigido por el propio Presidente de la República, como una de las primeras medidas dispuestas por el gobierno del naciente nuevo país, que hoy habitamos. Es decepcionante que una persona culta con un título universitario de Abogado, como usted, demuestre tan poco respeto por las víctimas de tamaño atropello.
A propósito: ¿Es su intención reivindicar a Rivera como
"el oriental que sigue después de Artígas, el último en abandonarlo para salvar lo que quedaba…"?
Leer esas palabras si me causó sorpresa, pues considero que hay disponible demasiada evidencia respecto al rol de Rivera en la historia nacional.
Lo poco que se enseña en la educación pública formal a la que tuve acceso, tempranamente me permitió sospechar lo que después me confirmó la lectura extracurricular. Hoy ya no tengo dudas de quién fue Fructuoso Rivera, y me pregunto: "¿Cómo puede considerarse a Rivera como un héroe nacional y su retrato ocupar un lugar de privilegio al lado de Artígas, siendo que lo traicionó? No desconozco las buenas acciones de Rivera en algún momento de su vida, no le niego su aporte inicial a la revolución artiguista, lo que le valió ganarse la confianza del caudillo al punto de ser uno de sus más allegados. Lamento que después el rumbo de sus acciones lo posicionara como enemigo de Artígas y de sus
ideales, y es en el terrible acto genocida que dirigió en "Salsipuedes", donde se desenmascara totalmente, matando en cobarde emboscada a los amigos de Artígas.
La referencia que hace usted a la visita en Sierras del Infiernillo a
"lo más parecido que quedaba de unas tolderías" donde "vivían un par de familias "agregadas" que nutrían de recios trabajadores rurales a varias estancias del pago" , es presentada como si fuera el relato de un turista. ¡Qué lejos se coloca usted de Artígas que decía de los indios que tenían "el principal derecho y que sería una desgracia vergonzosa para nosotros mantenerlos en aquella exclusión.."! Los integrantes de las dos familias a la que usted califica de "agregadas"
(usando un término común de otros tiempos en el lenguaje campero), seguramente eran los herederos injustamente despojados y vilmente explotados por el tipo de terratenientes que se apropió del campo cuando fracasó la reforma agraria artiguista. En vez de describir tan fríamente la precariedad de estos marginados, ¿No sería más importante destacar la flagrante injusticia cometida contra ellos?
La descripción que hace usted del hombre
"lo más parecido al charrúa oriental"
que conoció en Tiatucura, también revela una mirada que parece extranjera, la de un visitante que se sorprende de la manera de ser de la gente del lugar. Y esa impresión se fortalece al leer las expresiones en latín con las que usted adorna su exposición. Me pregunto: ¿Se ha interesado también en aprender algunas palabras charrúas que se han logrado rescatar a pesar del genocidio? Sería bueno que las conociera y que las usara. "Babulaí", por ejemplo, significa "tiro de boleadoras", por eso la elegí para titular esta nota.
Cuando recoge la apreciación de Vidart respecto a los charrúas
"cuyo legado cultural más contundente fueron las boleadoras",
percibo un tono sarcástico. A ese gran científico e investigador que es Daniel Vidart, a quien tengo en alta estima, le admito una aseveración como ésa, porque sé que no se expresa ni con desprecio ni con burla. Sin embargo a usted le recuerdo que fueron esas boleadoras las que defendieron los ideales Artiguistas, fueron las armas de la custodia personal del prócer, por lo que su sola mención debe inspirar respeto.
La parte final de su artículo me deja dudas. No sé si pretende ofender al citar a otro gran intelectual como lo es Carlos Maggi, cuando dice
"no vamos a tolerar que más generaciones sigan naufragando en la ignorancia, y con ellas el país."
¿A qué ignorancia se refiere usted? ¿Incluye su alusión a la supuesta ignorancia de los que honramos a los más leales compañeros de Artígas? ¿Los que vemos influencia charrúa en creencias, tradiciones y costumbres aún vigentes en nuestra sociedad? Si nos va a calificar de ignorantes, dígalo con claridad, no se oculte con lenguaje enrevesado como quien no se atreve a insultar por temor a las consecuencias.
Por mi parte, para que no queden dudas, digo sin rodeos, que no estoy dispuesto a tolerar en silencio el desprecio a la nación Charrúa. Y no soy el único oriental que lo dice. Queda usted enterado.
Aníbal Terán Castromán
Grupo "Olimar Pirí", ciudad de Treinta y Tres
AGROTOXICOS QUE FEMINIZAN (¿SABES QUE ES DISRRUPTOR ENDÓCRINO)
Te vas a sorprender con este artículo, pero la sorpresa mayor es que lo leemos, lo asimilamos y no sabemos qué hacer. Antes, el ser humano luchaba por su subsistencia…
Veamos el artículo…
El Grupo de Ecotoxicología acuática, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, lleva adelante una serie de trabajos que verdaderamente llaman la atención. Durante años, han analizado los cuerpos de agua de nuestras pampas, para ver qué pasa con sus ecosistemas y sus especies bajo los impactos de los escurrimientos con agrotóxicos. La lluvia lava los campos fumigados y esa escorrentía llega a lagunas, acequias, riachos y humedales. ¿y qué sucede allí?
La Dra. Fabiana Lo Nostro es bióloga, docente, investigadora del CONICET y Directora del Laboratorio que reúne fisiólogos, morfólogos, histólogos en el análisis de estos impactos. Y se llevaron una sorpresa.
Un día les llamaron de emergencia a Balcarce pues había peces muertos de a miles flotando en las lagunas a las cuales llegan con la lluvia los residuos químicos provenientes de los campos fundamentalmente de papas y de soja, que están hasta el borde mismo de las riberas. Son cantidades exorbitantes de agrotóxicos que terminan en los espejos de agua.
El equipo técnico recogió muestras de peces y se los llevó al laboratorio. Resultó que casi todos eran hembras! ¿por qué no había machos?
El equipo, entonces, puso manos a la obra para develar el misterio.
La Dra. Lo Nostro explica que muchas de las sustancias de síntesis usadas en la vida cotidiana y en los campos, imitan a las hormonas sexuales. Ingresan al organismo (por la piel, por los alimentos, por la respiración) y el organismo las “lee” como si fuesen hormonas sexuales. Si entra a un organismo macho, éste se “feminiza”, los testículos se atrofian, y la reproducción se interrumpe, puesto que no habrá fertilización.
Estos agrotóxicos tienen en el hombre, efectos similares. Hay interesantes estudios al respecto sobre infertilidad masculina hechos en nuestro país, en trabajadores rurales expuestos. Porque si estos efectos estrogénicos actúan tan fuertemente en animales, y en dos o tres años eliminan una especie de un curso de agua, también pueden impactar en nosotros. ¿Con qué consecuencias?
En una investigación que demandó tres años y seis pueblos de la Pampa Húmeda y confirmó la vinculación directa entre problemas reproductivos entre otros, con el uso y la exposición a agrotóxicos, el equipo liderado por el Dr. Alejandro Oliva junto al grupo del Hospital Italiano de Rosario, el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), la Universidad Nacional de Rosario, la Federación Agraria local y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), fue contundente.
Para las mismas fechas, se publicó el documento “Exposición a Plaguicidas y Contaminantes Orgánicos Persistentes en la Infancia: Como, cuando, y donde? Cuales son las consecuencias?” De la Dra. Jenny Pronczuk de Garbino, de la Organización Mundial de la Salud.
Y desde entonces, año 2004, en todo el mundo aparecen estudios y comprobaciones que hablan de este aspecto tan particular de los agrotóxicos.
¿Por qué no se difunden masivamente estos temas? ¿Hasta cuándo se sostendrá este modelo rural demandante de insumos peligrosos que está generando impactos que serán irreversibles?
Lic. Silvana Buján
BIOS Argentina
RENACE – Red Nacional de Acción Ecologista
Coalición Ciudadana Antiincineración
GAIA
URUGUAY - Discursos de los compañeros Gonzalo Abella y Gustavo López - 20 de abril de 2013

Gonzalo Abella:
https://soundcloud.com/user954041559/discurso-del-candidato-a-la
Gustavo López:
https://soundcloud.com/user954041559/discurso-del-candidato-a-la-1
Gonzalo Abella:
http://www.youtube.com/watch?v=gMLKj20JgFE
Escándalo de corrupción en las Damas de Blanco
Exclusiva en video de Cubainformación TV. Siete damas de blanco denuncian desvío de fondos de Berta Soler y bajada de asignación por protesta de 30 a 15 dólares. Agregado el 23/04/2013 |
| José Manzaneda Coordinador de Cubainformación Tel.: 94-4151107 |
Industria agroalimentaria y el "capitalismo "
La Agencia Nacional de Innovación e Investigación debe saber que "innovar" no vamos a innovar nada, ya que el gobierno dispuso la introducción de tecnología a través de contratos con empresas multinacionales (prospección de gas y petróleo en mar y tierra), el arrendamiento y venta de campos a productores argentinos (soja y trigo), brasileros (arroz), forestales (europeos y norteamericanos).
1 – La industria agroalimentaria y el "capitalismo " han demostrado que no son capaces de terminar con el hambre en el Mundo, sino que son la ruina de los pequeños y medianos agricultores que luego son desplazados hacia las ciudades.
2 – La biotecnología agraria (genómica) es la que están desarrollando Monsanto, Bayer, Syngenta, etc., con sus transgénicos (combinación de genes de dos especies diferentes)
Sus efectos sobre la salud y el medio ambientes son encubiertos de cualquier manera (Golpes de Estado, sobornos, compra de políticos, etc.)
El maíz MON-810 que se cultiva en Uruguay fue prohibido en 8 países europeos. Si lo prohibieron es porque ya lo "investigaron"
(
3 - Atmósfera y meteorología - Investigación sobre las consecuencias que el Cambio Climático nos ha dejado gracias a nuestro estilo de vida -
4- Geología y minería – Ya existen experiencias de sobra en este sentido. Alcanza con ver lo que pasa en Perú, Bolivia, Argentina, Chile, etc. sobre las poblaciones, los trabajadores mineros y el medio ambiente.
6 - Salud humana – Tal vez investiguen porque Uruguay se encuentra entre los 10 países con un consumo más alto de bebidas gaseosas por persona (aflojando los tornillos), o los efectos benéficos para la salud del tetrahidrocannabinol (THC) y los otros 400 compuestos que contiene la marihuana; ya que hay sectores políticos "muy" interesados en su liberación al mercado.
7-La calidad del agua de OSE, como se producen las floraciones de algas
Me quedo con lo que han dicho investigadores como el prof. Panario
Por favor, dejen de tratar a la gente como ignorante y hagan lo que se debe, o tienen que morir personas en cantidad para que prohiban y legislen aca lo que se hace ya en todas partes del mundo?
Coehrencia señores, no discursos que quieren tirar el problema debajo de la alfombra
Arlette.
Científicos buscan crear microorganismo que produce combustible
Para encontrar la forma de combatir el cambio climático, los científico veces miran a la naturaleza, a las plantas sobre todo, que usan la fotosíntesis para apoderarse del dióxido de carbono (CO2).
En este campo tenemos inventos como hojas artificiales y ambiciosos proyecto que quieren dar el poder de la fotosíntesis a peces. Uno de los planes más interesantes busca alterar genéticamente microorganismos para que consuman CO2.
Una investigación de la Universidad de Georgia decidió usar al Pyrococcus furiosus, microorganismo que usualmente come carbohidratos y vive en aguas súper calientes o barro volcánico marino (por sobre los 100 grados Celsius).
Al manipular el material genético de este microorganismo, científicos lograron que se sintiera confortable a temperaturas menores y que consumiera dióxido de carbono.
Tras eso, usaron gas de hidrogeno para formar una reacción química en el microorganismo y lograr que produjera ácido 3-hidroxipropiónico, un producto químico común que se utiliza en productos domésticos.
Esto ya se había conseguido antes, en todo caso. Los investigadores buscan pasar de este proceso a uno que logre producir combustible.
Vía: Fabiola Torres | Veo Verde
Chile - Anulan juicio contra presos mapuches de Wente Winkul Mapu
22 de abril de 2013
Se deberá realizar un nuevo juicio
La Corte Suprema de Chile entregó el veredicto sobre el recurso de nulidad interpuesto por la defensa de los presos políticos mapuche de la comunidad Wente Winkul Mapu, quienes habían sido condenados a 6 años de cárcel, en un juicio viciado, en el que no se respetaron siquiera las normas del debido proceso.
Ante la injusticia presentada en este viciado caso judicial, la comunidad decidió exigir la libertad de los hermanos mapuches y la Corte Suprema no tuvo mas opción que declarar la nulidad del juicio, atendiendo los graves y groseros vicios que perjudicaban a los imputados.
Ahora se deberá realizar un nuevo juicio, con un tribunal distinto, de tal manera que se asegure la imparcialidad y objetividad de los jueces, característica que es difícil cumplir si son presionados por el poder central.
Con esto se demuestra la política del estado de crear montajes judiciales para encarcelar a Mapuche, política llevada a cabo en la practica por el fiscal anti mapuche Luis Chamorro en complicidad con los tribunales de justicia, idican las comunidades.
Fuente: Mapuexpress/MCZ
URUGUAY - MOVIMIENTO 26 DE MARZO - AUDICION 22/04//2013
DANIEL PEREIRA