"Si los banqueros nos toman por imbéciles, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros?"

"¿Qué idea se le ocurriría a usted si el banco le ofreciera una tarjeta de crédito al 12%, mientras en la letra pequeña al pie del documento la tasa se convertía en el 45%?", comentó Dmitri Agárkov en una entrevista a la revista 'Slon'.
Este gerente de ventas de una ciudad de la provincial de Vorónezh ahora reclama al Tinkoff Credit Bank Systems (TKS) 727.000 dólares por infringir el contrato que él les propuso.
¿Qué idea se le ocurriría a usted si el banco le ofreciera una tarjeta de crédito al 12%, mientras en la letra pequeña al pie del documento la tasa se convertía en el 45%?
"Es natural que me enfadara. Fue entonces cuando creí que tenía que imponerle mis condiciones al banquero señor Tinkov, para quien todos son tontos. Si me toma por imbécil, ¿por qué no puedo hacerle lo mismo?", explicó Agárkov, de 42 años de edad.
Con este fin el hombre llevó a cabo una serie de modificaciones en la letra pequeña de la forma electrónica de contrato que había recibido del banco, y remitió a la empresa su versión del documento.
El personal del TKS no se percató de las condiciones fijadas por el cliente y validó el documento, mandándole la tarjeta al cabo de unos días.
En 2010 el TKS canceló la tarjeta de Agárkov debido a atrasos en los pagos, y dos años después demandó a Agárkov para obtener el dinero, que según la entidad se le adeudaba por tasas de interés impagas, en total 1.363 dólares.
Sin embargo en esa ocasión el tribunal decidió que el contrato firmado en 2008 era totalmente válido al considerar que el cliente tenía derecho a proponer sus propias condiciones, que en su caso le exentaba de cargo alguno a su cuenta.
La próxima audiencia del caso está fijada para septiembre. El tribunal considerará la contraquerella de Agárkov basada en una serie de cláusulas que multaban al banco por cada modificación unilateral del contrato.
De acuerdo con el texto firmado entre el cliente y TKS, Agárkov debía ser indemnizado con una suma equivalente a 91.000 dólares por cada cambio unilateral que realizara el banco. El nuevo documento estipulaba también que al cliente le correspondían otros 182.000 dólares en caso de que el banco cancelara el contrato.
“Queremos una noche mágica como en Argentina”, dicen los griegos

"El Ejército de EE.UU. manipula las redes sociales para fabricar la realidad

En un artículo publicado por 'The New York Times' titulado 'La verdadera guerra contra la realidad', el diario desvela cómo el Ejército de EE.UU. y empresas privadas de inteligencia han creado un sistema de gestión del comportamiento 'on-line' de las personas con la finalidad de "luchar contra la ideología extremista y la propaganda antiestadounidense".
Se trata de un programa desarrollado por petición expresa de la Fuerza Aérea de EE.UU. que permite controlar múltiples identidades en línea (denominadas 'títeres') para realizar comentarios en espacios de comunicación social, crear falsos consensos sobre determinados temas, arrinconar las opiniones no deseadas por el Gobierno de la Casa Blanca y sofocar comentarios e informes que no se correspondan con sus objetivos estratégicos.
Algo muy similar al empleo de 'Psyops' (operaciones psicológicas), utilizadas como parte de la estrategia militar estadounidense y que es definida en el 'Manual de capacitación para la guerra no convencional' de los militares como "operaciones planificadas para transmitir información e indicadores seleccionados al público extranjero con el fin de influir en sus emociones, motivos, razonamiento objetivo y, en última instancia, en el comportamiento de Gobiernos extranjeros, organizaciones, grupos e individuos".
Se trata de un método eficaz para engañar a una población generando una falsa realidad, en lugar de imponer su voluntad por la fuerza
Según el psicólogo estadounidense Peter Ludlow, "se trata de un método eficaz para engañar a una población generando una falsa realidad, en lugar de imponer su voluntad por la fuerza".
Para el analista Anthony Gucciardi, el objetivo de esta "guerra cibernética" no es "mejorar la reputación internacional" del Ejército de EE.UU, como sugieren los comandantes militares de ese país, sino promover "el desarrollo de una importante red de ordenadores que hacen circular constantemente mensajes específicamente escritos para ser publicados en las redes sociales y las páginas de comentarios de noticias", algo que el Ejército de EE.UU. argumenta que se realiza "en nombre de la seguridad".
Protesta en Miami por asesinato policial del joven artista colombiano
Venezuela suministra toneladas de alimentos para evitar especulación empresarial

Cuba: El cuento del bloqueo

La dictadura argentina aportó napalm a Bolivia para combatir al Che

Honduras: Maquila obliga a empleados a "usar pañales" para no perder tiempo al ir a los baños
La denuncia la realizó el secretario General de la CGT Daniel Durón, quien aseguró que la empresa no había permitido las investigaciones de varias denuncias y que ahora se hará por la mediación de autoridades estadounidenses.
Una empresa maquiladora de capital Coreano, que fabrica arneses en el país para exportarlos a Estados Unidos, será investiga por una misión de derechos humanos y autoridades hondureñas, porque estaría obligando a los empleados a usar pañales para evitar la pérdida de tiempo cuando van al baño a realizar sus necesidades fisiológicas, reveló el dirigente obrero Daniel Durón.
En declaraciones al telenoticiero TVN Hondured, Durón manifestó que la investigación y supervisión a la maquila se logró después de varios esfuerzos a nivel internacional, considerando que la empresa no había permitido el ingreso a las autoridades hondureñas para conocer una serie de denuncias que violentan los derechos de los trabajadores.
El también secretario general de la Central de Trabajadores de Honduras (CGT), dijo que la empresa promueve unos cuatro mil empleos en la fabricación de arneses que se exportan a Estados Unidos, pero la visita se hará en conjunto con las autoridades del ministerio de Trabajo, incluidos representantes de las embajada de Corea y estadounidense representados en el país.
Reiteró que esta denuncia, fue informada y conocida desde hace varios meses atrás y no se había podido hacer nada, pero que se logró la mediación de organismos de Derechos Humanos y del Trabajo de Estados Unidos para lograr “ingresar” a las instalaciones.
“Se ha denunciado que los empleados usan pañales para que se orinen en ellos y no vayan a los sanitarios”, señaló el dirigente quien reiteró que esa es una de las muchas denuncias que se han generado en torno a la empresa que identificó con el nombre de “Lear”, pero que oficialmente se conoce como Honduras Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear (Estados Unidos/Corea), según las referencias .
Fuente: http://
El Gran Hermano en nuevos contenedores de reciclaje que te observan y almacenan toda la infomación sobre ti
