JESÚS DESMIENTE AL PASTOR ROGERS
Anibal Teran
He recibido en mi correo electrónico, lo que parece ser parte de un sermón del Reverendo Adrian Rogers, que es utilizado para criticar el gasto de dinero en planes sociales en general. Quien me lo envía, se siente identificado con la forma de pensar de este Pastor Bautista que dice:
"Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo. El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso... mi querido amigo... ...es el fin de cualquier Nación. No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola".
Es difícil entender como un Pastor Cristiano pudo haber afirmado algo así. Cualquier persona que se tome el tiempo de leer los evangelios y comparar el discurso de Jesús con el del Dr Rogers, solo puede llegar a la conclusión de que éste último, de cristiano, no tiene nada.
Estuve revisando su trabajo pastoral: Publicó 18 libros y grabó incontables programas de radio y televisión llamados "El amor que vale" (en inglés Love Worth finding). Estos programas se han emitido en inglés y español, incluso en nuestro país. Su razonamiento del párrafo transcripto más arriba, que sintetiza su pensamiento y que motiva esta nota, se repite en su prédica constante a favor del capitalismo.
EL CONTRASTE ENTRE JESÚS Y ROGERS
Jesús predicó el amor al prójimo, la generosidad, el desinterés por lo material y el profundo interés en lo espiritual. En cambio Rogers está muy preocupado por el dinero y la propiedad privada. Su concepto de la pobreza y la riqueza está exclusivamente relacionado con lo que él llama "trabajo". Según Rogers no es justo darle algo a alguien si no ha trabajado para obtenerlo. Su enseñanza pretende presentar como injusta la asistencia social a los carenciados. ¿Dónde está el amor al semejante en el discurso de Rogers?
Según el relato bíblico, Jesús hizo milagros para alimentar gratuitamente a la gente. Si Rogers tienen razón, Jesús hizo mal en multiplicar los panes y los peces en aquella memorable tarde a orillas del mar de Galilea cuando dice el relato que "se compadeció de la muchedumbre y le dijo a sus discípulos: denle algo de comer." Si Rogers tiene razón, Jesús y sus Apóstoles debieron comerse todo el pescado y el pan que tenían, en lugar de compartirlo, o quizás debieron darle algún trabajo a la gente para que se ganara su alimento, en vez de ofrecerlo en un acto de pura bondad.
El sermón de este defensor del capitalismo que es Adrian Rogers, podría expresarse así en otras palabras: "No se debe compartir nada, cada persona deberá poseer, para su personal disfrute, todo lo que pueda obtener. Si alguien no tiene suficiente, es porque no ha trabajado para obtenerlo. Si le quitamos al que trabaja para darle a quien no trabaja, estamos desanimando al que produce y mal acostumbrando al que no produce." De esa forma se hace parecer a los programas sociales como un abuso en perjuicio de la gente que trabaja. Por el mismo razonamiento, se llega a justificar la abundancia de los ricos en su laboriosidad y la carencia de los pobres en su falta de disposición para el trabajo. Según esta línea de pensamiento, la riqueza es el justo premio al trabajo duro, por lo
que la pobreza es el justo castigo para los que no quieren trabajar o no trabajan lo suficiente.
Todos sabemos que eso no es así. El mundo está lleno de ejemplos de personas que trabajan muy duro y son pobres porque son explotados. El sistema capitalista que defiende Rogers, divide muy mal, reparte demasiado para el que pone el capital y muy poco para
el que pone el trabajo. Todos conocemos ejemplos de empresarios que han prosperado multiplicando su capital gracias al esfuerzo de sus empleados, que no han prosperado en la misma proporción o con la misma velocidad. Y ambas partes "trabajaron", solo que el "trabajo" de unos rindió mucho más que el de los otros.
El discurso de Rogers oculta que la riqueza es la explicación de la pobreza. Pretende ignorar que el planeta que habitamos nos ofrece gratuitamente todos los insumos necesarios para vivir, y que los problemas empezaron cuando algunos habitantes se apropiaron de esos recursos para lucrar con ellos. Ese fue el comienzo del sistema que evolucionó hasta convertirse en la inexplicable injusticia que hoy impera. Lo que algunos poseen en exceso, es precisamente lo que a otros les está faltando.
Queda claro que el pensamiento de este predicador llamado Adrian Rogers, que vivió entre 1931 y 2005 en el Sur de Estados Unidos de América, y se hizo célebre por su postura ultra derechista, no se inspira en el cristianismo. Repasemos:
Tras la muerte de Jesús, la Biblia nos cuenta como se organizó la comunidad cristiana: "Todos los que se hacían creyentes estaban juntos teniendo todas las cosas en común, y se pusieron a vender sus posesiones y propiedades y a distribuir el producto a todos, según la necesidad que cualquiera tuviera" (Hechos de los apóstoles 2: 44 al 46) ¿Qué explicación daría Rogers a sus feligreses cuando leía este relato desde el púlpito? ¿O nunca lo leyó? ¿Cómo relacionar la conmovedora generosidad del sistema comunitario y solidario de aquellos cristianos primitivos con la frase célebre del Pastor Rogers: "No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola"?
Por otra parte: negar ayuda social a los pobres ¿No es la peor forma de "dividir" la riqueza? Quien multiplica su riqueza mediante acaparar egoístamente sin compartir con su prójimo que lo necesita: ¿Puede llamarse cristiano?
¿PASTOR O LOBO?
La pregunta final que me hago, tiene que ver con otra frase del gran maestro de Nazaret, que solía utilizar metáforas para ilustrar sus enseñanzas. Advirtiendo de un grave peligro a sus discípulos, a los que comparaba con ovejas para quienes él era su Pastor, dijo: "Cuídense de los falsos profetas. Vienen a ustedes disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos feroces". (Mateo 7:15)
¿No sería este señor Rogers uno de esos?
Aníbal Terán Castromán
URUGUAY - LA PUBLICIDAD OFICIAL
El estado uruguayo gasta unos 50 millones de dólares al año en publicidad. Son más de 4 millones por mes, es decir, más de 13 mil dólares por día, más de 500 dólares por hora, casi 10 dólares por minuto. ¿Se justifica tal gasto?*
La respuesta dependerá de la lógica que se utilice. Con una lógica de mercado, se podría decir que invertir en publicidad es necesario, y que la ecuación puede ser favorable sacando cuentas del dinero que le entra al Estado por las ventas de sus productos y servicios. Desde ese punto de vista, si la recaudación lo justifica, no está mal gastar 50 millones de dólares, porque como se suele decir: “no es un gasto, es una inversión”.
Con una lógica humanista, las conclusiones son diferentes, porque no se limitan a lo estrictamente comercial. Para los humanistas, no alcanza con demostrar que el Estado está invirtiendo para aumentar sus ingresos, necesitamos saber si la inversión coloca al ser humano al servicio del capital o si, como sería deseable, utiliza el capital en beneficio del ser humano.
¿PARA QUÉ, A QUÉ PRECIOS, DÓNDE Y CÓMO SE CONTRATA LA PUBLICIDAD OFICIAL?
El asunto se pone interesante cuando nos hacemos algunas preguntas: ¿Con qué criterios se decide en que medio invertir en mensajes publicitarios? ¿Quiénes se benefician con el reparto de los 50 millones de dólares al año? ¿Qué controles nos garantizan que no se malgastan recursos para favorecer a empresarios amigos del administrador de turno?
Cuando vemos constantemente a Raúl Sendic (Ancap) y a Carolina Cosse (Antel) entrevistados por los medios, es inevitable preguntarnos: ¿Tienen ese protagonismo porque su palabra en tan necesaria para informar a la población o es porque presiden empresas públicas que gastan mucho dinero en publicidad? Al recordar las carreras políticas de personajes como Alberto Volonté (Presidente de UTE) y Alberto Iglesias (Presidente del BSE), cabe preguntarse: ¿Lograron la notoriedad por mérito propio o gracias a su disposición para gastar generosamente en una publicidad oficial que inundó los medios durante sus respectivas gestiones?
Son preguntas que vienen al caso cuando se anuncian los inicios de las campañas electorales de varios integrantes de empresas públicas que renuncian a sus cargos por tal motivo. ¿Hasta qué punto la generosidad desplegada como directores de empresas públicas al contratar publicidad oficial, habrá de abrirles ahora las puertas de los medios para lanzar sus candidaturas? ¿Cosecharán gestos de simpatía de los empresarios contentos con el dinero recibido por la publicidad oficial?
Que no se ofenda ningún empresario con lo que insinúo. Todos sabemos que hay una frase en el mundo de los negocios que dice: “no se debe morder la mano que te da de comer”. No estoy siendo demasiado suspicaz al prever que los actuales directores de las empresas públicas pueden usar nuestro dinero (el del Estado) para “dar de comer” a las radios, la Tv y la prensa en general. De hecho, hasta en ocasiones se ha reconocido públicamente que el auspicio publicitario es una forma de apoyar la cultura, por lo que se ha gastado dinero en publicidad oficial sabiendo que ésta no tendrá retorno comercial, con el simple argumento de “apoyar la cultura”. ¿Serán los venideros tiempos electorales el mejor momento para devolver favores a los políticos que se portaron bien contratando mucha publicidad oficial en los diversos medios?
¿QUÉ SE PUEDE HACER?
Hay que reconocer que la propuesta humanista es demasiado revolucionaria como para pretender plasmarla a corto plazo. Es que sociedad, no para someterla a los mandatos del mercado.
Pero, para ir haciendo algo, un buen objetivo sería evitar que la publicidad oficial sea una herramienta al servicio de las aspiraciones políticas personales de los directores de turno en la administración pública, al mismo tiempo que tampoco sea eco de la propaganda que reduce a los seres humanos al rol de meros consumidores.
Es enorme la tarea tenemos por delante los que creemos que el mundo debe ser muy distinto. Que las cosas no deben seguir como están, se hace muy evidente al revisar asuntos como el manejo de la publicidad oficial, tema del que poco se habla.
A propósito: Si no le hubiera pasado a ANCAP (que gasta mucho en publicidad) algo tan bochornoso como que la famosa desulfurizadora recientemente inaugurada fuera un chasco: ¿No estarían las grandes empresas periodísticas ocupándose del escándalo de haber gastado 400 millones de dólares en algo que no funciona? Si no fuera en UTE (otro fuerte avisador comercial) donde ocurrieran hechos tan graves como que ganen licitaciones empresas ayudadas por funcionarios técnicos que les diseñan a su medida los pliegos de condiciones: ¿No estarían también escandalizados los grandes medios periodísticos ante tanta corrupción?
Estimo que hay suficientes elementos como para considerar que este tema de la publicidad oficial merece una profunda revisión. Y piense el lector que si le tomó tres minutos leer esta página, durante ese tiempo como promedio, el estado gastó casi 30 dólares en publicidad.
Yo saco la cuenta que me tomó más de 30 minutos escribir este artículo, así que mientras yo reflexionaba en torno al tema, se estaban gastando cerca de 300 dólares en publicidad oficial.
¿Dejaremos que siga siendo así? ¿No nos convendría racionalizar el gasto publicitario? ¿No habría que dedicar algunos de esos 50 millones de dólares anuales a cosas más urgentes y prioritarias?
Los humanistas pensamos que sí.
Aníbal Terán Castromán, Integrante del
Coordinador Departamental del PH en Treinta y Tres.
* El Semanario Voces publicó el 16/11/2012 un estudio de Gustavo Buquet, Edison Lanza y David Rabinovich sobre el gasto en publicidad oficial, estimando que la cifra sería de 50 millones de dólares anuales.
En el diario La República del 19/7/2013, el Diputado Felipe Carballo (Lista 711, FA) estimó que en Uruguay se facturan por concepto de publicidad en general, unos 250 millones de dólares por año, y afirma que de ese monto, 100 millones se gastan en TV. Coincide en estimar en 50 millones de dólares por año, lo que gasta el Estado en este rubro. El País del 03/10/2013 ratifica la misma cifra en un informe sobre un proyecto para asignar una cuota del 30% de ese monto a los medios del interior.
ANIBAL TERAN
URUGUAY - El ex-revolucionario de plástico SENDIC en conjunto con el otro Cara de Vivo Kreimerman nos encaja una re-gasificadora
ORGÍA TRAVESTÍ (Republiqueta Orgiástica del Uruguay)
Asistimos con total desparpajo al vaciamiento de Uruguay, la querida Provincia Oriental de Artigas está siendo entregada al precio miserable de la necesidad (aunque no tanto) ya que quienes la entregan tienen cada vez más gordos sus bolsillos y es más fuerte su poder.
Cuando desde aquí se denunció los Chanchullos de la Dirección de Casinos beneficiando a una empresa privada como Hípica Rioplatense algunos saltaron insultándome, quienes saltan por lo general reúnen dos condiciones: o son ignorantes o son herederos del viejo interés personal; vale citar al respecto a los senadores Larrañaga, Gallinal y Amorín Batlle que teniendo elementos de juicio como para lapidar el negocio desde las cámaras hicieron mutis por el foro. Sin duda que primero está el negocio y después la Patria, a estos punteros ya los conocemos bien.
Que el señor Jorge Batlle Ibáñez jubilado como Presidente de la República oficie hoy de MANDADERO de HRUSA Hípica Rioplatense Uruguay S.A. ante organismos del turf internacional es un reflejo de la decadencia de la sociedad en que vivimos.
Todo esto son menudencias en relación al Gran Reparto de la Torta Fiasco Amplista, darle 200 o 300 millones a HRUSA a cambio de un centro Caif es simplemente una propina, pensemos que por lo menos esta empresa no contamina el medio ambiente ni destroza la tierra (miremos lo positivo).
Si nos ponemos a pensar cuando robaron los Casino en tiempos de Bengoa (el gran protegido de Astori), si pensamos el dislate y la Joda total de PLUNA (casualmente perpetrada por esbirros del Astorismo y del Frente Líber Seregni) pobre General... su nombre terminó enlodado por quienes están al servicio del capital y en contra de la gente.
No es nada lo de HRUSA, moneditas que se regalan como cuando le da una chirola a un mendigo.
Más grave es lo que viene ocurriendo de unos años a esta parte donde la fuerza de ex-izquierda vendió el país a las multinacionales renunciando incluso a la soberanía oriental (algo nunca imaginado) pero se ve que el billete verde tiene fuerza y observamos la realización de Orgías frecuentes en el Quincho de Varela en donde fornican los ex-guerrilleros y zurditos de ocasión con la Crema de la Oligarquía criolla y extranjera.
Allí bañados por la lluvia dorada de champagne negocian el toma y daca con la sangre obrera, claro que mediante un mecanismo muy bien aceitado los obreros son entregados de patas y manos por sus representantes; los Travestidos Sindicalistas del PIT-CNT devenidos hoy en panzones sobamemas del poder a cambio de no trabajar y recibir sobres bajo cuerda.
En el Uruguaya actual gobierna UPM, MONTES DEL PLATA, se viene ARATIRI y de yapa el ex-revolucionario de plástico SENDIC en conjunto con el otro Cara de Vivo Kreimerman nos encaja una re-gasificadora enfrente a la ciudad, hecha a medida para la empresa Gas de FRANCIA-SUEZ quemada a nivel mundial por sus conexiones mafiosas, claro, la garantía de todas estas inversiones es el propio Estado Oriental, es decir, te vacían y cualquier cosa lo paga JUAN PUEBLO.
¿Cómo podemos ser tan otarios los orientales? Es entendible lo de la prensa que está vendida al gobierno y al capital por lo cual su misión es desinformar y no les importa que la Tierra de Artigas se esté convirtiendo en el BASURERO DEL MUNDO, ja ja, aunque dicen que nos cuida la DINAMA (pobre gente la que se cree esto, la Dinama hace el mandado a los de arriba).
Bajo el discursete anti-capitalista, anti-consumista para los bobetas de afuera, la fuerza gobernante a través de su MARIONETA de turno que baila al ritmo de SOROS Y ROCKEFELLER (si el preso tuviera ética no se hubiese reunido con este tipo de criminales), se dispone a liquidar el PAÍS, los derechos de los ciudadanos se hunden con los asaditos y las copas, con las relaciones apasionadas y sórdidas de la ORGIA FRENTEAMPLISTA; lo peor es la condena de los ORIENTALES por nacer, décadas de bosta nos esperan, generaciones que sabrán que la MIERDA de Uruguay que les dejaron fue obra de unos ruines que abrieron sus piernas ante el Capital buitre y......como le gusto¡¡¡¡¡¡ carajo!!!!!!
Pedían a gritos que siguieran viniendo, los acompañaron en la Orgía TODITOS, LOS BLANQUILLOS Y COLORADOS se sumaron a la rosca del despilfarro y la ganancia espuria, asombrados de como lo que ellos no pudieron hacer porque el FRENTE no se los permitía y les incendiaba las praderas, una vez que treparon al poder lo hicieron mejor que ellos, sin protestas de trabajadores y comprando a la opinión pública.
La Historia enseña, comprobamos que esta gentuza de baja estofa que se hizo pasar toda la vida como SOCIALISTAS son TRAVESTÍS, DEBAJO DE SUS POLLERITAS REVOLUCIONARIAS LES CUELGA UN FALO CAPITALISTA QUE SE ENTERRÓ EN LA TIERRA DE ARTIGAS PARA CONDENARLA A LA MUERTE.
URUGUAY QUE EN PAZ DESCANSE
EL PROFE
Arrancó en Australia la campaña mundial “Manos Fuera de Siria”

China al mundo: Llegó la hora de “desamericanizarse”
La época en que EE.UU. creía que podía dirigir el mundo "ha llegado a su fin"

Los estadounidenses se consideran a sí mismos una nación excepcional desde hace siglos y solo ahora empiezan a darse cuenta de las dificultades que tienen, subraya el politólogo. El término 'excepcionalismo estadounidense' fue acuñado por el historiados francés Alexis de Tocqueville en su obra 'La democracia en América' (1835-1840). A partir de los años 20 del siglo pasado el término empieza a utilizarse ampliamente. El currículo de las universidades del país incluye un curso titulado 'El excepcionalismo estadounidense', la asignatura llamada 'El excepcionalismo estadounidense y los derechos humanos' forma parte también del Yale World Fellows Program, un programa de la Universidad de Yale que tiene como objetivo formar una red de nuevos líderes globales emergentes: en él cada año participan unas 18 personas seleccionadas entre jóvenes profesionales de todo el planeta.
El mito presenta a EE.UU. como una tierra prometida que da a los ciudadanos una oportunidad sin precedentes para conseguir la prosperidad y la libertad personal. Por otra parte, la nación estadounidense tiene una misión de liderazgo mundial que consiste en ilustrar al resto del planeta y difundir los valores y las instituciones de la democracia. Los problemas llegan cuando los mitos "se enfrentan con la realidad oscura", acentúa Migranyan. "Es muy peligroso cuando los políticos y la sociedad no se percatan de que la brecha entre la ideología y la realidad se está transformando en un profundo precipicio", comenta.
A pesar de su deuda colosal y de sus acentuados problemas sociales, EE.UU. sigue siendo un centro clave de la influencia económica mundial. El país sigue cultivando la idea de su 'excepcionalismo', pero está perdiendo los elementos de este 'excepcionalismo' uno tras otro, insiste el analista. Uno de los postulados principales –la importancia del trabajo individual como herramienta para lograr la prosperidad personal y colectiva- cae en el olvido: actualmente como mínimo un 35% de la población está inactiva y vive de los subsidios estatales. Hay políticos conservadores que insisten en que esta situación convirtió a EE.UU. en un país 'niñera' e hizo que los estadounidenses perdieran su estilo de vida.
En cuanto al otro fundamento del 'sueño estadounidense' –la idea de que cualquier persona puede escalar infinitamente en la escala social independientemente de su origen, religión o nivel económico familiar–, cabe decir que el índice de la movilidad vertical en EE.UU. es uno de los más bajos entre los países desarrollados. Según el Centro de Investigación Pew, en EE.UU. los ingresos y la educación de los padres resultan más determinantes para la situación social del individuo que en Canadá o en Europa septentrional u occidental.
El postulado de que la sociedad estadounidense casi no está dividida en clases tampoco se corresponde con la realidad, insiste Migranyan. Desde los años 70 del siglo XX la clase media está disminuyendo, mientras que el número de pobres aumentó en 15 millones de personas en lo que va del siglo XXI. El 80% de los estadounidenses admiten que han estado desempleados más de un año, que se encuentran al borde de la pobreza o que han dependido de la asistencia social en algún momento de su vida, según las encuestas. Al mismo tiempo, por primera vez en la historia del país los ricos (un 1% de la población) tienen en sus manos el 19,3% del total de los ingresos familiares.
Hace tiempo el sistema político de EE.UU. fue un patrón que muchos países intentaron copiar. Hoy en día, la Constitución del país, un orgullo nacional y otra base de su mito sobre el 'excepcionalismo', se está quedando anticuada. Debido al sistema de división de los poderes y de controles y contrapesos estipulado por la Constitución, el Gobierno de EE.UU. paró sus actividades y todavía no ha podido reanudarlas. Un 'default' que puede enterrar tanto la economía del país como la de todo el mundo en cuestión de días.
En cuanto a la política exterior del país, tampoco resultó eficaz, concluye Migranyan. Tras iniciar prolongadas y dolorosas campañas en Irak y Afganistán, Washington se retira de los dos países sin conseguir objetivos importantes ni estabilidad. Junto con Francia e Italia, EE.UU. intervino en Libia y eliminó el poder estatal del país como tal. Como resultado, nadie tiene ni idea de qué va a suceder ahora en Libia. La Casa Blanca no sabe qué hacer con un Egipto desestabilizado con su apoyo, y se ve sumergida en el conflicto sirio. "Empezó una nueva era en la que EE.UU. debe aprender a negociar con sus socios y aliados teniendo en cuenta sus intereses, y crear coaliciones para resolver problemas urgentes que ni siquiera un país influyente como EE.UU. puede solucionar en solitario", opina el analista.
Evo: “Los medios de comunicación se lucran desinformando al pueblo”

Descolonizar a los medios
Chris Clarke: La economía en Europa causará una catástrofe “igual a una guerra mundial”

URUGUAY - AUMENTA LA BRECHA ENTRE POBRES Y RICOS
MENSAJE DE LA 36
HAY QUE DECIR TODA LA VERDAD
AUMENTA LA BRECHA ENTRE POBRES Y RICOS
¡21 MIL PERSONAS VIVEN DE CLASIFICAR BASURA!
Un muestreo arrojó datos acerca de los medios de locomoción utilizados para la recolección de residuos por clasificadores: 738 carros tirados por caballos, 602 carros de mano, 526 carros con bicicletas, 75 autos, camioneta y camión y 26 carros con motos. Faltaron los que solamente hurgan para comer
AUMENTAN LAS VENTAS DE CERO KILÓMETRO, PERO TAMBIÉN LA DE LOS CARRITOS CLASIFICADORES DE BASURA
Más de 400 carritos por año se registran en la Intendencia de Montevideo
En la IMM se registra un promedio de un carro de clasificadores por día, según la información que el diputado colorado Juan Garino recibió de la propia comuna capitalina. “Entre 2010 y 2013 se anotaron, en promedio, 446 carros al año”, sostuvo.
Los carros de caballos abundan en algunas zonas de Montevideo Borro, Marconi y Unidad Casavalle. A las 15 horas de cualquier día, después de cinchar los carros por la ciudad, pastan en plazas precarias o en los patios de casas situadas cerca del epicentro de Aparicio Saravia y San Martín.
A menudo se los ve deambular junto a los chanchos de criaderos clandestinos que los propios clasificadores crían con la basura orgánica que sacan de los contenedores.
El 14 de julio de este año, el diputado Juan Garino preguntó a la Intendencia de Montevideo, al amparo de la Ley de Acceso a la Información Pública, cuántos “carros hurgadores” se habían registrado en la IMM en el período de marzo 2010 a marzo 2013, y qué sanciones se aplicaron a los mismos.
Cuatro meses después de que se iniciara el expediente con el pedido de información, la Intendencia respondió, dejando constancia de que el término “hurgador” no debía emplearse, porque los “clasificadores” lo rechazan.
Así, informó que entre marzo de 2010 y el mismo mes 2013 se registraron 1.340 carros dedicados a la “clasificación” de basura. Esta cifra se suma a los más de 5.000 que la IMM ya tenía en sus registros hasta 2009.
Como se sabe, el registro es voluntario. Hay un número indeterminado de carritos que no está registrado.
La información facilitada a Garino por el Departamento de Desarrollo Ambiental de la IMM contradice datos recientes que hizo públicos la propia intendenta, Ana Olivera.
El pasado 10 de junio, la jefa comunal señaló a varios medios de prensa que en Montevideo hay unos 750 carritos con caballo y advirtió que la cantidad de familias que se dedican a clasificar basura se redujo en un 60% durante su mandato.
Los datos manejados por Olivera provenían de un supuesto “censo” del Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas (Udelar), aunque en las respuestas al diputado Garino la IMM precisa que no se trató de un censo sino de un “muestreo probabilística”, de menos rigor.
Ese muestreo arrojó los siguientes datos acerca de los medios de locomoción utilizados para la recolección de residuos por clasificadores: 738 carros tirados por caballos, 602 carros de mano, 526 carros con bicicletas, 75 autos, camioneta y camión y 26 carros con motos.
El presidente de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos (Ucrus) salió en su momento al cruce de esos datos, afirmando que “hay 7.000 clasificadores habilitados con su respectivo carné, por lo que son 7.000 familias. Cada familia, tiene dos o tres personas que se dedican a la clasificación. Si se multiplica 7.000 por 3, son 21.000 personas. Yo no sé en qué se basaron para hacer esa estadística”, afirmó.
Tampoco Garino quedó muy conforme con la respuesta a su solicitud y anunció que reiterará el pedido de informes. “En primera instancia se me quiso ocultar la información”, aseguró Garino.
Señaló que la intendenta Ana Olivera “omitió” información a la población cuando dijo que en Montevideo había solo 750 carros de caballo.
El problema de los carritos ha encontrado solución rápida ni unánime.
En la legislatura anterior, el edil Fabián Villamaril, del Frente Amplio, propuso cambiar los carritos por motos. A mediados de este año, el edil socialista Jorge Buriani presentó un proyecto para eliminar los carritos en distintos barrios y crear cuatro plantas de clasificado donde deberán trabajar las personas que se dediquen a esta actividad.
El edil nacionalista Edison Casulo también ha propuesto medidas similares a las formuladas por su colega Buriani.
Para las autoridades los carritos de caballos causan problema de diversas índole en Montevideo. Para la IMM, distorsionan su sistema de recolección de residuos. Siempre según las autoridades municipales los vecinos se indignan al ver bolsas de residuos volcadas en la vereda; los automovilistas se irritan al toparse con un carro a 10 k/h o sin luces en una avenida; las sociedades protectoras de animales critican el maltrato a los caballos. Y son muy escasas las exigencias y sanciones que se aplican a los conductores de carros.
La respuesta al pedido de informes del diputado Juan Garino, respecto a las sanciones que se aplican a los clasificadores, señala que la Intendencia, en los últimos tres años, retiró 33 carros, de los cuales solo 9 eran carros con caballo, uno por circular en una zona no habilitada; cinco por no tener registros; uno por ser conducido por un menor y dos por ser carros prestados.
También retiró 18 carros de mano utilizados por sacar residuos de contenedores, 14 de ellos por no tener documentación y cuatro por circular en zona prohibida.
Además confiscó seis carros de supermercados usados para clasificar residuos porque no están habilitados.
“El retiro es por 5 días, y en el caso de los menores, 30”, especificó la respuesta de la IMM.
Según el muestreo de la Intendencia de Montevideo tiene más carritos de basura que ómnibus en sus calles.
La Intendencia presentó en un muestreo que indica que hay 3.188 clasificadores en Montevideo, de los cuales casi 2.000 recorren las calles en distintos tipos de carros. Hay en la ciudad poco más de 1.600 ómnibus de transporte colectivo.
Hay casi 2.000 carros de residuos de todo tipo, según el nuevo censo. Los ómnibus apenas sobrepasan los 1.600.
Se dio a conocer el nuevo muestreo de clasificadores realizado por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, con respaldo de la Intendencia.
Según el estudio se habrían detectado 2.027 hogares en los que se clasifica basura y 3.188 personas que se dedican a esa tarea o a la recolección por la ciudad. A la cantidad de hogares relevados hay que sumarle otros 179 que ya se encontraban en un padrón que manejaba la División Tierras y Hábitat de la Intendencia.
Con respecto a la recolección que se realiza por las calles de Montevideo, el estudio indica que se detectaron 1.967 medios de transporte: 738 carros con caballos; 602 tirados a mano; 526 con bicicleta; 25 con moto y otros 75 entre autos, camionetas y camiones.
Aunque el tamaño de las flotas de ómnibus fluctúa por altas y bajas, hay en Montevideo poco más de 1.600 unidades de transporte colectivo, de las cuales Cutcsa acapara el 65%.
Con la base del informe presentado por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas, la intendenta Ana Olivera dijo que “el número de clasificadores ha disminuido sensiblemente en Montevideo”. Hasta el momento, la IMM disponía de un registro voluntario que duplicaba la cifra, aunque este padrón tenía dos defectos: no era obligatorio y tampoco registraba las bajas.
Sin embargo la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (Ucrus) desmiente la versión de la Intendencia de Montevideo pues tiene una visión muy diferente a la del muestreo realizado con respaldo de la Intendencia.
“Yo no quiero ir en desmedro del trabajo que realizó la Universidad, la Intendencia y trabajadores sociales, pero por lo que entendemos, esa cifra no se acerca a la realidad”, declaró al diario El País el presidente de Ucrus, Walter Rodríguez.
“Hay 7.000 clasificadores habilitados con su respectivo carné, por lo que son 7.000 familias. Y en cada familia, 2 o 3 personas se dedican a la clasificación. Si se multiplica 7.000 por 3, son 21.000 personas. ¿Y ellos dicen que hay 3.000? Yo no sé en qué se basan para hacer esa estadística”, sentenció.
Rodríguez dijo que durante el censo se hicieron preguntas en las zonas donde están los clasificadores, por lo general en asentamientos, lo que no significa que se hayan hecho entrevistas cara a cara en cada caso. Por ejemplo, él no fue censado. “Dicen que tenían datos de la cooperativa donde yo trabajo”, anotó.
“Pero también está la otra cara de la moneda. Los clasificadores están cansados de que se les mienta y siempre están a la defensiva, porque están permanentemente expuestos a la discriminación y a la persecución. El que se quema con leche, ve la vaca y llora. Entonces, lo que pasa es que cuando van a la casa de los clasificadores, hay información que se niega, porque piensan que (los censistas) están trabajando para sacarnos del medio”, indicó el presidente de la Ucrus.
Por último, Rodríguez cuestionó el proyecto hecho público por el edil socialista Jorge Buriani para restringir la circulación de los carritos en determinados barrios.
“Nos oponemos totalmente, porque están planteando una zona de exclusión en la zona más rica en residuos, que es la parte del Centro, y eso nos perjudicaría enormemente. En Pocitos ya no se puede entrar y en Punta Carretas prácticamente tampoco. Lo mismo pasa con las zonas comerciales como Paso Molino, 8 de Octubre, las ramblas o Avenida del Libertador”, indicó.
Seis de cada diez clasificadores de residuos son “pobres crónicos”.
Un segundo informe presentado ayer bajo el nombre “Caracterización de la población de clasificadores de residuos de Montevideo”, señala que el 60 por ciento de esta franja “son pobres crónicos”. Este tipo de pobreza se caracteriza por tener comportamientos fuertemente arraigados, como la transmisión del oficio de clasificador de generación en generación, y es por tanto de difícil reversión.
En este sentido, se observa que un alto porcentaje de los “jefes de clasificación” se iniciaron en la actividad de recolección y clasificación a edades tempranas: 25% lo ha hecho antes de los 14 años. Y si se considera solamente a la franja de “pobres crónicos”, este porcentaje aumenta.
Muchos niños de 0 a 4 años que viven en hogares de recicladores no tienen acceso al agua potable y al saneamiento. También están expuestos a elementos tóxicos dentro de sus propias casas, según un informe de Naciones Unidas sobre la pobreza en Uruguay presentado el 21 de marzo.
El documento destaca que muchos hogares de clasificadores presentan problemas de hacinamiento, humedad, ventilación e inundación, y están ubicados en terrenos con presencia de contaminantes.
La cifra de la IMM es de 3.188 recicladores según el estudio que se presentó ayer. El sindicato de clasificadores dice que son por lo menos 21.000.
Uruguay tuvo venta récord de automóviles nuevos en 2012. Chevrolet es la marca preferida de los uruguayos, le sigue en segundo y tercer lugar Volkswagen y Nissan respectivamente.
Las ventas de automóviles nuevos en Uruguay totalizaron 53.237 en 2012 lo que supone un crecimiento del 3,6 % con relación a un año antes y un nuevo récord en el país, informaron hoy fuentes del sector.
Los ingresos por esas ventas llegaron a los 1.200 millones de dólares, de los cuales cerca de 500 millones fueron para el pago de impuestos, de acuerdo a un estudio de la consultora Autodata.
El precio promedio de los automóviles nuevos vendidos en Uruguay durante el pasado año fue de 22.500 dólares.
En 2011 se comercializaron en Uruguay 51.383 automóviles nuevos. Chevrolet se mantuvo como la marca preferida durante 2012 con 9.979 unidades vendidas pero con una caída importante en comparación con las 12.108 de un año antes.
En segundo lugar se ubicó Volkswagen con 6.938, luego Nissan con 3.900 y que desplazó al cuarto lugar a Fiat con 3.654.
Suzuki fue la quinta marca preferida por los uruguayos con 3.290 vehículos vendidos.
Una nueva renuncia esta vez en el Ferrocarril.
El Presidente de AFE, hijo del líder histórico del MLN, Raúl Sendic, Jorge Setelich afirmó que: El Ministerio de Economía trata a AFE con la misma “soberbia y mediocridad” con la que cerró Pluna.
El presidente de AFE renunció al cargo, pero en el Ministerio de Transporte y la Presidencia intentarán convencerlo para que se quede.
El presidente de AFE, Jorge Setelich, presentó renuncia este miércoles y ya informó por carta al ministro de Transporte, Enrique Pintado. En el gobierno intentarán retenerlo.
Setelich dijo al diario El Observador que tomó la decisión de alejarse de la administración luego de la reunión que mantuvo ayer con el Ministerio de Economía, donde presentó el plan para crear la operadora estatal que se encargará del negocio de la carga.
Al no obtener una respuesta satisfactoria de Economía, que debe financiar el proyecto, el funcionario presentó renuncia. “No me voy a quedar un año y medio haciendo la plancha, el país necesita de un tren eficiente” dijo Setelich al medio de prensa.
En una carta enviada a los trabajadores, a la que accedió la prensa, Setelich critica al “número tres” del Ministerio de Economia, Pedro Apesteguía. “En mi caso las discrepancias han llegado a un punto de no retorno y en reunión mantenida ayer la gota que colmó el vaso fue la afirmación del número tres del MEF de que AFE no presentó propuestas de mejora de infraestructura”, escribió Setelich.
“No continuaré tratando con quienes desprecian el trabajo de AFE y transfieren la responsabilidad que les cabe en el problema del Ferrocarril”, escribió. “Ya conocemos el destino de otro proyecto que estos sujetos han manejado con la misma soberbia y mediocridad con que ayer nos trataron”, agregó.
Según Setelich, por esa misma actitud del MEF, “el gobierno termino cerrando una empresa, por Pluna, perjudicando a clientes, trabajadores, proveedores y a los contribuyentes en general”.
El directorio de AFE se reunió esta mañana para analizar el tema y el futuro de la deficitaria empresa ferroviaria.
El jerarca manifestó en varias oportunidades su intención de abandonar el cargo ante la imposibilidad de conseguir recursos para la reforma que, a su entender, debería ejecutar el gobierno.
Setelich cuenta con el respaldo del Ministerio de Transporte y fuentes de gobierno dijeron al diario El Observador que intentarán convencerlo para que continúe al frente de AFE.
Mientras tanto la pre candidata a la Presidencia por el Frente Amplio Constanza Moreira, realizó declaraciones a la prensa: “No creo que mi candidatura sea algo que el FA haya querido”.
La precandidata le pide al FA trato igualitario con Tabaré Vázquez durante la campaña y que no se consagre al vice en el congreso. Exige el mismo apoyo institucional y financiero que al ex presidente.
La senadora Constanza Moreira dijo que no cree que el haberse presentado como precandidata sea “algo que el Frente Amplio haya querido”, y le parece que “salió a contrapelo de la decisión que tomaron los principales grupos” de su fuerza política.
En entrevista con Telebuendía, Moreira señaló que presentarse como candidata no era algo en lo que su fuerza política pensara. “Al contrario, las veces que hablamos, yo me refería a que el Frente Amplio había tomado la postura de ir con la sellada, con la candidatura vencedora”, dijo.
Y, si bien reconoció que ahora “los decibeles han bajado bastante”, subrayó que la “intensidad” había subido, y que esto juega en contra. “Al Frente Amplio lo que le sirve es repetir lo que hizo en la interna para la Presidencia, crear un clima lo más fraterno y amigable posible”, dijo.
Moreira indicó que su principal objetivo al presentar su candidatura es “generar un bloque, un espacio, un grupo que dispute poder en el escenario político”.
“Mi máxima aspiración sería que a propósito de esta candidatura se pudiera crear un espacio político importante dentro del Frente Amplio, con importante representación parlamentaria, que represente la cuestión de género, de los jóvenes, la agenda de derechos, como también una visión de izquierda moderna que reivindique el papel del Estado. Lo que considero que es parte del legado de izquierda que no está bien defendido en la bancada parlamentaria”, añadió.
La senadora indicó que a su propuesta le llama la “casa grande”, porque según dijo, todos los grupos que han expresado voluntad de unirse, fueron bienvenidos. Aunque aclaró: “con algunos principios básicos: ética lo más irreprochable posible, coordinación política permanente y tener una actitud en relación a la campaña que no sea anti Tabaré, ni anti Frente Amplio sino la búsqueda de otra cosa, de otra alternativa”.
Por otra parte dijo que las condiciones que le pide a su fuerza política para seguir adelante con su proyecto es que el plenario no vote la vicepresidencia y que el apoyo que se le dé a Vázquez de parte del Frente Amplio, sea el mismo que se le vaya a dar a ella.
Por eso pidió: “Respaldo institucional del Frente Amplio. Yo cuando viajo al interior me junto con las mesas departamentales, y allí hay de todo, hay partidarios míos, de Tabaré Vázquez, de los grupos, independientes, entonces, que el apoyo institucional de FA esté para ambos candidatos y que el apoyo financiero que el FA resuelva dar también esté para ambos candidatos. No sé si en partes iguales. Pero sí que el apoyo sea un apoyo del FA en todos los sentidos, eso supone la presencia de la presidenta en los actos de ambos, etcétera”.
Descartó que Vázquez la elija a ella para la vicepresidencia y desconoció la fuerza que realmente tiene su grupo, además dijo que la incógnita también se comparte dentro del Frente Amplio. También señaló que no aspira a que la respalde el Partido Comunista.
Al Gobierno progresista le encanta mostrar cifras que nos hagan parecer al primer mundo. El aumento de la venta de autos cero kilómetros por ejemplo. La construcción del ANTEL ARENA. La renovación del Teatro Solis. Las papeleras más grandes del mundo. Las nuevas zonas francas. Los flamantes shopins.
Pero a la vez esconden la pobreza, ni que hablar la miseria. Tanto auto nuevo vendido por año y a la vez más de cuatrocientos carritos recolectores de basura, y 21 mil personas dedicadas a esa insalubre labor como forma de subsistencia.
Y los tigres acomodados de siempre haciendo de las suyas, llevan años atornillados a sus sillones, prometiendo y llevando a la ruina a las empresas del Estado, tal el caso de PLUNA, como bien lo señala uno de los hijos de Sendic, que al parecer en este caso y por suerte, heredó alguna mancha de su padre. Y amenaza con marcharse si el Gobierno, no pone plata para levantar el ferrocarril.
Hoy los “estrategas” del Frente Amplio buscan nuevas manganetas políticas como forma de intentar frenar y detener a su gente dentro de la coalición. Constanza Moreira, se presta al juego y con ella la dirección política del FA, intentará por este medio retener algunos y algunas desconformes con Tabaré Vázquez.
Es difícil olvidar para muchos militantes frenteamplistas, la posición de Tabaré Vázquez respecto a la ley de salud reproductiva, la invitación a Bush, la charla con los estudiantes de un Colegio Privado donde confiesa la solicitud hecha a Condolezza Rice para enfrentar a los argentinos en caso de una invasión por parte de ese país.
Es difícil para los frenteamplistas más o menos serios y honestos, aceptar otra vez un Presidente, que atienda sus consultas en la Española, en sus propios negocios de radiaciones, que a partir de los jueves se marche a pescar hasta el lunes en la Estancia de Anchorena, y que finalmente en sus ratos libres se dedique a manejar un país.
También esta táctica política los dirigentes frenteamplistas la aprendieron de los viejos partidos de la burguesía, verdaderos inventores del viejo “rastrillo electoral”. Un ala de derecha, un centro y un ala progresista, con eso completan el panorama electoral y las expectativas de los electores.
En la interna del Frente Amplio existe desconfianza, no hay suficiente credibilidad y convencimiento como en otras épocas, donde se decía por parte de algunos líderes que en el Frente Amplio, “se ganaba igual con una heladera”. Nadie piensa así hoy día. El triunfo de Mujica tuvo mucho que ver con las expectativas de las bases de optar por una opción “más de izquierda” en comparación al gobierno anterior de centro derecha de Vázquez. Para hacer la pantomima de un segundo candidato más o menos creíble, hubiera sido necesario volver a repetir la candidatura de Danilo Astori. El mismo ya perdió anteriormente precisamente por que la gente lo identifica mucho más conservador y de derecha, derecha mismo. Por eso surge esta mujer, sin trayectoria, y sin responsabilidad orgánica, respaldada por sectores que no juntan a esta altura tres o cuatro mil votos entre todos, PVP; PST. Sin embargo se presta, por que tanto a ella como a quienes les respaldan les da tribuna, campaña electoral, cuota política, y con ello intentarán retener algunos miles de electores que están dispuestos a votar en contra de Tabaré Vázquez, lo que sea menos a el.
Todo esto es muy burdo, triste y lamentable, y es de suponer que estos frenteamplistas no sean tan incautos y vulnerables, a este tipo de politiquería, trapisondas que ya rayan en la pornografía política.