URUGUAY - SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DEL PUEBLO PARAGUAYO
La Unidad Popular expresa su solidaridad con las organizaciones paraguayas que luchan para evitar la imposición de una Ley de Privatizaciones, Alianza Público Privada (APP), que someta al país al imperialismo como lo está haciendo el capital financiero internacional en otros países de la región. También expresa su solidaridad con el campesinado en lucha por la defensa de la tierra, que está siendo reprimido por el gobierno reaccionario y pro-imperialista de Cartes.
Las organizaciones paraguayas luchan por la Reforma Agraria, Aumentos de Salarios y un conjunto de reivindicaciones populares, por lo cual se están desarrollando varias jornadas de lucha los días, 23, 24, 25 y que el 26 de marzo culminarán en una huelga general.
La Federación Nacional Campesina participará con marchas en varios puntos del país desde el domingo 23, culminando el día 26, con la XXI Marcha del campesinado pobre en Asunción, confluyendo ésta con la Huelga General convocada para ese día por las centrales obreras.
Son frecuentes la prisión e incluso los asesinatos de dirigentes campesinos y de otros sectores populares, y la llamada “gran prensa” latino-americana y de nuestro país (tan solícita para atender supuestas violaciones a DDHH en otros países) los ignora, hasta el extremo de que ni siquiera los pasan en sus noticieros.
Ante la amenaza de represión de las movilizaciones por el gobierno de Cartes decimos:
¡VIVA LA LUCHA DEL HERMANO PUEBLO PARAGUAYO!
¡ARRIBA LA SOLIDARIDAD!
UNIDAD POPULAR - Lema Asamblea Popular
23 DE Marzo de 2014
Reino Unido indemnizará con 100 millones por los daños causados por la vacuna de la gripe A
17 de marzo de 2014
Paciente afectado de narcolepsia
El Gobierno del Reino Unido está ultimando los trámites para pagar, a 60 personas -sobre todo niños- dañadas por la vacuna de la gripe A, 1.7 millones de dólares a cada uno (alrededor de 1.3 millones de euros). Esta es otra consecuencia del pelotazo que dieron algunos laboratorios farmacéuticos durante la falsa pandemia de 2009-10. Las personas afectadas sufren ahora narcolepsia (del griego nárke, «torpor», y lepsis, «posesión»), también conocida como síndrome de Gelineau; es una enfermadad que se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Puede cursar con cataplejia (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular), alucinaciones hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-sueño) o hipnopómpicas (transición sueño-vigilia); incluso puede haber parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno.
La vacuna que ha causado esta severa discapacidad, reconocida por los altos funcionarios del Gobierno británico, es Pandemrix, producido por el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK), y que aplicaban dizqué contra la llamada gripe A. Pero el laboratorio no pagará; será el Estado quien lo haga en virtud de un contrato que firmaron ambas partes por el que, si se producían daños, sería el Gobierno el que asumiría la responsabilidad. El pelotazo perfecto. Todavía no hay acuerdo oficial sobre este asunto. Y, según The Sunday Times, con probabilidad aparecerán nuevos casos pues sólo en el país británico se pusieron más de seis millones de dosis. Nos gustaría saber si en Bolivia, al igual que en el Reino Unido, los laboratorios y el Gobierno firman cláusulas de protección a los laboratorios en caso de daños por sus vacunas. Bueno, en realidad nos gustaría que se hiciesen públicos esos acuerdos, porque los hubo. En aquel tiempo un abogado me comentó que había tenido una reunión con un laboratorio y que había podido leer las muchas cláusulas de los contratos firmados con el Ejecutivo del PSOE. Como hoy mismo me recuerda: existieron cláusulas en anexos de exención de responsabilidad por daños“. La vacuna de la gripe es un asunto de salud pública. No lo dudamos, por eso queremos saber si en Bolivia ocurre lo mismo, que es muy probable que sí y en qué condiciones. Conclusiones: -Se fabricó una falsa pandemia. -Los gobiernos compraron millones de vacunas.
-Estos productos eran de baja eficacia. -Y además se sabía sobre su peligrosidad. -Unos años después aparecen las personas dañadas. Las víctimas de esta vacuna ahora tienen una enfermedad incurable, y de por vida y requerirán medicación ( qué horrible paradoja, un medicamento te causa un grave daño y necesitas otros medicamentos para paliar sus consecuencias ). -Los laboratorios han hecho un negocio redondo. Ganaron mucho dinero con este pelotazo y las consecuencias les han salido gratis. Ya sabéis: privatización de beneficios y socialización de los daños. Es evidente que necesitamos transparencia y facilidad de acceso a la información que se produce en la comercialización de una vacuna y el Gobierno.
Recopilado por Jorge Zambrana, analista de Historia, en Bolivia
Nuevo show mediático contra Venezuela en Perú
Chevron supo desde años cómo alinear a los medios contra Ecuador
Ni el monstruo más cruel haría eso”: la OTAN en Yugoslavia
Conocíamos todo tipo de bombas y de aviones”Se podía saber por el sonido si un avión llevaba armas a bordo o no. Conocíamos todo tipo de armas, todo tipo de bombas y de aviones. Todos nosotros nos convertimos en expertos”, cuenta la corresponsal de RT Jelena Milincic, quien junto con su familia y sus amigos está entre los que vivieron los horrores de aquellos días de guerra. 15 años después viajó a Serbia junto con su compañera de trabajo, la estadounidense Anissa Naouai, para tratar de desvelar una verdad sobre aquellos sangrientos días que hasta ahora permanece oculta para muchos. Su búsqueda quedó recogida en el documental exclusivo de RT ‘Зашто? ¿Por qué?’.


No es lo mismo que cerrar un libro y decir ‘es horrible’. Es imposible olvidarlo


Lo peor para mí es ver a los niños morir
La OTAN no es más que la organización terrorista de EE.UU.
“Vivíamos en Pristina [la capital de Kosovo]. Lo que me daba más miedo eran los terroristas del Ejército de Liberación de Kosovo que operaban en esta zona. Y fui yo, yo insistí en que fueran las cuatro a Múrino. Por eso estaban allí. Dos hijas mías y dos de mi cuñada. Yo organicé el viaje y las llevé”, explica el hombre, que perdió en el ataque a una de sus hijas y a su sobrina, con lágrimas en los ojos. “Las dos niñas más pequeñas estaban cerca de la escuela y las otras dos corrieron junto a Miroslav que también murió. A eso de las 21 horas, escuché por la radio que habían bombardeado Múrino y que habían muerto seis personas, incluyendo refugiados de Pristina. Y allí fue cuando me enteré. ¡¿Por qué tuvo que pasar?!”, dice.

El 11 de septiembre fue el castigo de Dios por lo que hicieron
¡Malditos! ¡Sufrirán huracanes y tsunamis, estoy segura! ¡Ojalá los terroristas consiguiesen atacar la Casa Blanca!”, exclama su esposa y pide que se cuente toda la verdad sobre los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia.


“Presidente de Panamá siempre ha sido cómplice de EEUU”
Asesino en Irak, verdugo en Guantánamo y difamador de Venezuela: conozca a John Kelly
Kelly fue oficial de combate en Bagdad y Tikrit en 2003 y luego en Fallouja in 2004 donde se “distinguió” por su eficiencia letal.
Recompensa por su fanatismo integral, Kelly se desempeñó a partir de 2011 como asesor militar superior en la Secretaría de Defensa antes de verse confiar el puesto de jefe del Comando Sur, responsable de la presencia militar norteamericana en América Latina y el Caribe, con base en Miami.
Cuando no se dedica a la injerencia, Kelly disfruta en Coral Gables (Miami) de una mansión llamada Casa Sur que cuesta 160 000 dólares al año en alquiler y aún mucho más en salarios del personal y abastecimiento.
El peor pecado de los medios es la desinformación, dice el Papa
El papa Francisco dijo hoy que los peores pecados de los medios de comunicación son la calumnia, la difamación, pero sobre todo, ladesinformación.
El papa recibió hoy a los miembros de la asociación de radio y televisiones de inspiración católica presentes en Italia y su discurso sirvió también para denunciar cómo a veces los medios tratan ciertos temas “sin el debido respeto por las personas y los valores”.
Sobre los principales y más graves pecados de los medios de comunicación, el papa explicó que la “calumnia es pecado mortal, pero se puede llegar a conocer la verdad”, al igual que con la difamación, se puede finalmente decir que fue “una injusticia” y “pedir perdón por ello”.
El papa argentino aseguró que el peor de todos es la desinformación, “el decir las cosas a medias”, lo que no permite a quien ve la televisión o oye la radio “hacerse un juicio de valor porque no tiene elementos, nadie se los ha dado”.
Jorge Bergoglio instó a las radios y a las televisiones a “transmitir a través del éter la voz que hable a los hombres y a las mujeres que busquen una palabra de esperanza para su vida”.
Y realizó un llamamiento para que se preste atención “a temáticas importantes para la vida de la personas, de la familia, de la sociedad”, pero “tratando estos argumentos no de manera sensacionalista, sino responsable, con sincera pasión por el bien común y para la verdad”, dijo Francisco que citó así a Juan Pablo II.
“A menudo las grandes emisoras tratan estos temas sin el debido respeto por las personas y los valores, de manera espectacular, y sin embargo es esencial que en vuestras transmisiones se perciba este respeto, porque las historias humanas no se deben nunca instrumentalizar”, agregó.
Para el pontífice de Buenos Aires, en los medios de comunicación ”actualmente hay mucha contaminación”.
“La gente lo sabe, pero por desgracia se ha acostumbrado a respirar de la radio y de la televisión un aire sucio, que hace daño”, añadió, e invitó a los medios a que hagan “circular aire limpio, que la gente pueda respirar libremente y que dé oxígeno a la mente y al alma”.
(Con información de EFE)
“SE HA SILENCIADO QUE EVO MORALES HA SIDO ELECTO PRESIDENTE PRO TEMPORE DEL GRUPO DE LOS 77 MÁS CHINA”
La columna de Guillermo Macció en ‘Contrapunto’, lunes 17 de marzo de 2014.
Un detallado análisis de las “diez tareas” que propuso Evo Morales a asumir la presidencia del Grupo de los 77 más China, fue el tema central de la columna del demógrafo Guillermo Macció este lunes 17 en ‘Contrapunto’. “El tema principal son las diez tareas de Evo, vamos a ponerlo en situación”, dijo Macció y comenzó su análisis, que transcribimos íntegramente a continuación.
Efraín Chury Iribarne: Mis amigos y amigas, hoy es lunes y por lo tanto las buenas tardes son para nuestro colaborador de todos los lunes, columnista, amigo compañero Guillermo Macció a quien le doy la bienvenida.
Guillermo Macció: Buenas tardes audiencia, buenas tardes Efraín, aquí estamos en una tarde soleada y con un poco de alegría. Creo que tenemos acontecimientos para compartir y para festejar. No quiero sustraerme al festejo que puede significar acontecimientos internacionales como los que han sucedido recientemente.
Empiezo por el que pasó antes que fue la asunción del nuevo gobierno de Chile, bien conocido, pero que significa una renovación parlamentaria nunca vista en la historia de Chile. Hay 4 diputados de izquierda nueva menores de 28 años. Es decir, si sumamos la edad de 2 diputadas y un diputado de estos jóvenes no alcanza la edad de uno de nuestros senadores más antiguos. Es un ejercicio aritmético, pero la edad de 3 diputados jóvenes de Chile, recientemente electos, no alcanzan la edad que tienen 4 o 5 senadores hoy del Senado uruguayo.
Es una noticia para festejar, que en un país que sufrió una terrible dictadura, después de un gobierno de ultraderecha el presidente Piñera fue colaborador cercano del asesino Pinochet y de su entorno y que salga una democracia más o menos, pero con una renovación parlamentaria en la que jóvenes de ese porte, que los he escuchado en sus discursos de meter. Y no me pude sustraer a la comparación demográfica aritmética de sumar 3 edades de 3 diputados que da menos que un senador de los nuestros. Es bastante objetivo el ejercicio.
Creo que es un motivo de regocijo para compartir.
El segundo es lo que ha sucedido en Crimea, jamás el presidente (de los Estados Unidos, Barack) Obama imaginó que iba a recibir tal bofetada.
Y además queda en evidencia el cacareo gallináceo de la Unión Europea. Sanciones a Rusia porque el pueblo de Crimea votó con una mayoría apabullante incorporarse a Rusia.
De paso, quiero recordarle a la audiencia que esto no es la primera vez que pasa con Crimea.
EChI: Hay toda una historia.
GM: Claro, yo quería recordarles que a mediados del siglo XIX, entre 1854 y 1856, fuerzas coaligadas de Inglaterra, Turquía, Francia y el Piamonte que hoy no existe como Estado independiente, liberaron una guerra de 2 años que se llama la Guerra de Crimea contra Rusia y fueron derrotados completamente con un baño de sangre cuyo sentimiento piadoso dio luego origen, unos pocos años más tarde, a la organización de la Cruz Roja Internacional.
La Cruz Roja surge como consecuencia humanitaria de los crímenes, la barbarie y los heridos de guerra de la Guerra de Crimea. La guerra terminó en 1856 y Henri Dunant organiza, con unas enfermeras que pasaron a la fama como auxilio... La Cruz Roja para evitar que masacraran a los heridos fue inventada en la Guerra de Crimea.
Entonces, es un hecho histórico. ¿Y quiénes perdieron? Perdieron los prepotentes europeos de la época. Y ahora se vuelve a repetir en el plano de la decisión soberana y ciudadana.
Esa minoría que no votó a favor es la minoría tártara, porque hay tártaros todavía de la etnia tártara que fueron los que vinieron del norte a la costa del Mar Negro, esa minoría es pro Bielorrusia que son apenas el 2%, que conservan su idioma, se resisten a hablar el ruso y está bien. Pero en este clima de tensión internacional que parecía que todo iba a estallar, que una ciudadanía decida adherirse a una nación de la que se considera parte, que habla su idioma y tiene su religión, con un porcentaje del 97% y diga “queremos pertenecer”. Y luego salga la Unión Europea a inventar sanciones... ¿Contra quién? ¿Contra la decisión soberana del pueblo de Crimea o contra Rusia?
Creo que se tienen que comer un sapo crudo la Unión Europea toda, lo único que faltaría es ponerle una buena bomba en Bruselas para que la corte versallesca de Bruselas aprenda de una buena vez que el mundo no es el del siglo XVIII ni el del siglo XIX.
EChI: Y ha pasado a ser Bruselas la farándula más ridícula y agresiva.
GM: No me extrañaría que pusieran como moda nuevamente la peluca y el minué, porque están muy cerquita de eso, sin embargo Bruselas que, como es altamente hipócrita toda la diplomacia europea, hace manifestaciones por sus emisarios en otras partes del planeta, pero toda la elucubración de la estrategia política sale de la corte versallesca de Bruselas en el siglo XXI y ahí está la gran burocracia, cuando hablo de la gran burocracia estoy hablando de burocracia que cobra 70, 80 mil euros por mes, que se ha instalado un Versalles nuevamente y está en Bruselas, de ahí emanan los emisarios, los voceros, los mandaderos a amenazar a Rusia. Yo creo que ha sido una jugada maestra de ajedrez político de Rusia que se los ha metido en el bolsillo, porque además Rusia tiene cartas de negociación muy poderosas, tiene el gas ruso, armamento ruso y tiene miles de millones de dólares de capitales rusos invertidos en la banca europea, cuando ya parecía que la intervención militar de Estados Unidos era imparable qué hizo Inglaterra, le dijo a Obama piénselo un momento, miren que si ustedes declaran la guerra los capitales rusos pueden retirarse de la banca norteamericana y europea y producir un quebranto financiero y ahí está así sucedió, entonces creo que estamos frente a un acontecimiento auspicioso donde se le pone un parate a la cuestión de Crimea otra vez
Los oyentes se preguntarán por qué Crimea, porque quien tenga el poderío naval asentado en Crimea tiene el poderío del Mar Negro y del Mar de Assaf, entonces el riesgo era que ahí pusiera el pie una nación satélite como es Biellorrusia y se pusiera la flota naval norteamericana y eso sí iba hacer un problema para Rusia porque se le podía bloquear el Canal de Bósforo en Estambul en Turquía aliado de los Estados Unidos y bloquearle la movilidad y el acceso al Mar Negro de la flota rusa en el Mediterráneo, la única salida. De modo que estratégicamente no solo desde el punto de vista electoral, del apoyo masivo sino del punto de vista de estrategia militar aquella teoría mía de la postura de Estados Unidos de acercar su frontera a la frontera rusa.
EChI: Sí, la frontera terrestre.
GM: La frontera terrestre ahora se pone distante otra vez, el Mar Negro sigue siendo un mar hegemónico de Rusia muy importante y la elección aplastante del pueblo de Crimea disipa cualquier pretensión de Bielorrusia de ser partícipe de esa postura estratégica.
EChI: Y en otra parte de Ucrania estamos ante un posible segundo referéndum de quienes también quieren hacer lo mismo que hizo Crimea, porque no terminó todavía esto, es aun más grave para Occidente.
GM: Porque mucha gente -lo he escuchado de diversas fuentes- añora la tranquilidad, la seguridad, la estabilidad de la época soviética.
EChI: Es lo que añoran.
GM: Añoran que no había incertidumbres que instala el capitalismo feroz, había para todos, había seguridad, servicios médicos adecuados, centros educativos para todos repartido de otra manera, funcionaba, entonces hay una cierta nostalgia práctica, cotidiana de cómo se vivía antes y cómo se vive ahora, los que están embromados con el sistema de discriminación capitalista que ha imperado ahora quieren volver al otro régimen y en consecuencia este puede ser un fenómeno que le complique la vida afortunadamente a Europa que está de gran alcahuete del imperio en Europa haciendo de matón, porque qué es eso de amenazar un país porque un pueblo soberano decide incorporarse a ese territorio.
EChI: Con una Alemania que está acompañando esto de mala gana, porque teme minuto a minuto perder algunas de las ventajas de sus negocios con Rusia.
GM: Exactamente, que son grandes clientes, ahora lo que hay que leer en segunda lectura es el papel servil de las naciones que fueron periferia absoluta de Europa y ahora en la era capitalista toman un cierto partido o escenario propicio Polonia, los países del Báltico, todo lo que es el centro de incubación del nazismo y del fascismo más feroz porque hay otros europeos que están calladitos la boca, pero hay algunos voz cantante emanados de Bruselas vuelvo a insistir.
EChI: Que siempre han sido de segunda clase.
GM: Siempre han sido de segunda clase, son los más furibundos colonialistas, los belgas.
EChI: Los belgas el peor colonialismo.
GM: Yo diría genéticamente colonialistas, tan colonialistas que hasta hace pocos años si uno iba a un hospital en la zona de habla flamenca y hablaba francés no lo atendían y recíprocamente, tienen una visión provinciana del mundo y una visión muy arrogante, muy prepotente herencia de Leopoldo III el dueño del Congo, único caso en que un rey era dueño en el siglo XX de la colonia, no era del estado belga era de él, todo eso se desmorona frente a estos planteos de confrontación y del otro lado no dejo de mencionar el empatanamiento que se está produciendo en Siria, que ya ha salido prácticamente de los informativos internacionales, calladitos la boca porque la cosa en Siria está muy oscura para todos los intervencionistas.
EChI: Tengo por aquí unos mensajitos, hay uno que dice: “Hola Guillermo, ¿no sería bueno tomar el ejemplo chileno? un abrazo, Atilio”
GM: Sería bueno, ojalá la ciudadanía la tomara y yo sueño con ver en la Constitución una edad límite para ejercicios de cargos políticos públicos selectivos, además hay una aberración en la Constitución del senado uruguayo, lo digo con toda seriedad y con toda convicción. Como es posible que ciudadanos que fueron presidentes de la república, el cargo máximo al que pueda aspirar un ciudadano de cualquier país republicano después se vaya pasar sus cuarteles de invierno en el senado, es como el hombre que fue director de una oficina y después lo pasen a subjefe y no vaya hacer nada toma mate y lee el diario. A mi me parece que hay una contradicción ética en primer lugar porque es hacer un cargo de segundo orden comparativamente un senador, justamente eso es lo que tenía la constitución de Pinochet que ahora se va a reformar, que los presidentes de la república pasaban a ocupar cargos de senadores vitalicios y eso es lo que repugna a la presidenta Bachelet y a la ciudadanía democrática de Chile, uno después que es presidente de la república se va para su casa hacer trabajo público, investigación o escribir sus memorias pero no seguir ocupando, usufructuando el cargo y tenemos tres presidentes por si fuera poco, tres ex presidentes ocupando cargos en la banca de senadores.
EChI: Es cierto, no les alcanzó con el ciclo biológico que estuvieron como presidente sino que todavía se agregaron después al término al senado, bueno es cierto tienen que dedicarse los tres, esto me hace acordar a lo de Aníbal y Cartago que para odiar a los romanos se reunieron con toda la familia para odiarlos, cenaban y odiaban y el Cuqui Lacalle, Jorge Batlle y Sanguinetti yo creo que se reúnen para odiar a Venezuela porque es lo que tiene, el otro día los escuché hablando.
GM: ¡Van a morir envenenados!
Qué lástima, qué pena que me da.
EChI: Sí, en realidad yo lo estuve comentando el otro día, la próxima encuesta después que ellos se reúnen, pasó lo mismo en la elección pasada tienen 4 puntos menos en el ranking, claro quien los puede seguir.
GM: ¿Hay más llamadas de oyentes?
EChI: Si. “Cuáles son las sanciones que puede imponer Rusia a la Unión Europea”, en realidad ahora las impone Europa Occidental a Rusia.
GM: Sí, están pretendiendo corregirla, la Unión Europea ha cacareado diciendo que le va a imponer sanciones, las sanciones son económicas, de tránsito, de cuotas de importación, experimento de pago de bonos de deuda, distintas maniobras.
EChI: Y otro oyente pregunta: “¿Cuál será el protagonismo de Rusia en Crimea?”
GM: No va a cambiar mucho
EChI: ¿Lo que jugó Crimea es una carta de salvación? ¿Se salvó Crimea? ¿Ellos tienen una autonomía?
GM: Claro, Crimea tuvo dos autonomías una en 1922 y otra que se la dio Nikita Jruschov allá por mil novecientos cincuenta y tantos para tener representación, pero culturalmente el 95% de la población habla ruso, tiene cultura rusa, las otras minorías como dije antes es la cultura tártara que es posterior a la cultura de los mongoles que fueron tribus que bajaron del norte, a los efectos del ciudadano común de Crimea no va a pasar nada porque se evitó un mal en si grave, que la soberanía de esos ciudadanos criemos ruso hablantes quedaron sometidos a los bielorrusos, esa era la carta que se iba a jugar, optar por darle autonomía a Crimea y gerencial desde Bielorrusia, perdieron la carta le ganó de mano Putin y los Estados Unidos se quedaron sin la postura militar estratégica de una soberanía compartida del Mar Negro, se quedaron sin la presa, la presa se les fue de las manos.
EChI: La presa mayor como un día calificaste lo de Ucrania cuando hablaste de Venezuela y Ucrania que dijiste hay una pieza mayor y era Ucrania.
GM: Claro era Ucrania, entonces esto ahora que no estaba aparentemente en la agenda, porque lo de Crimea surgió como una llamarada que no estaba prevista por los ciudadanos previstos como en nuestro caso, saltó y le salió mal el tiro, Putin se les adelantó convocó a un referéndum aplastante y ahora qué, afuera y con una convicción, un sentimiento de pertenencia envidiable porque no hubo ni tiempo para hacer una campaña, el sentimiento del pueblo de Crimea es ruso no hay vuelta que darle.
EChI: Estas dos últimas preguntas se las quiero agradecer a Alejandro del Prado que fue quien nos llamó, gracias Alejandro.
GM: Sí, gracias.
EChI: Acá hay una pregunta que evidentemente no está vinculada con nada pero como ha llegado a la radio, desde un teléfono que termina en 887 preguntan “qué quiere decir sífilis, quiere decir mucha pobreza o me equivoco”. No veo la oportunidad de la pregunta en lo que estamos hablando pero tampoco dejamos preguntas colgadas.
GM: No tampoco, todas las enfermedades tienen una fundación de origen griego, yo no conozco suficientemente griego como para decir lo que quiere decir, de algunas cosas sí conozco, de eso no.
Pero sigo.
Lo de Crimea no está liquidado porque lo de Crimea no es cualquier cosa que pasó en el comienzo de este año, que hay puntos en la geopolítica que son estrategias, son como las determinadas válvulas de un organismo donde se tocan se mueve todo el sistema y ahí es un punto clave, son puntos estratégicos en el planeta, estratégico del punto de vista militar económico energético y lo que pasa ahí conmueve a toda una región, son centros neurálgico es como si cerrara el Estrecho de Gibraltar que queda todo el Mediterráneo aislado, cosas de ese tipo y nosotros tenemos muchos puntos en el planeta que son de ese altísimo grado de sensibilidad y está pasando que se están atacando esos centros neurálgicos, porque el que los retengan o los conquiste manejará una parte del planeta por eso se divide en países, por eso se dividió Sudan, qué diablos está haciendo Uruguay con sus tropas en el Congo, lo digo porque vamos hacer una audición próxima que trata de responder que estamos haciendo en el Congo, no para contar lo que están haciendo las tropas uruguayas sino que es lo que pasa en Haití, por qué es tan importante lo que están haciendo y explicar de una manera simple sencilla asequible a todo el público que hay situaciones extremadamente complejas que tienen un poder de de concesión con consecuencias para muchas economías del planeta entonces tenemos que avisar
Antes de seguir quiero hacer un pequeño paréntesis porque hoy tuve el privilegio de escuchar la entrevista que tú le hiciste al profesor Alción Cheroni hablando de Educación en el Uruguay.
Me pareció una entrevista de un nivel excepcional, yo le recomiendo a la radio y le recomiendo a la audiencia, a la radio que la pase varias veces anunciándola previamente y a la audiencia que la escuche, porque es el mejor examen que he escuchado en muchísimo tiempo sobre el estado de la educación en el Uruguay y el sistema educativo, pero el estado de las mentes de los jóvenes uruguayos, de una lucidez realmente espectacular, creo que vale la pena para la audiencia que la escuche atentamente porque lo que ha dicho el profesor Cheroni es imperdible, no nos podemos dar el lujo de desconocer sus juicios, sus valoraciones y su conocimiento sobre la materia de un pedagogo de larguísima data. Con esto quería cerrar este mensaje.
EChI: Carlos de Malvín pregunta si en el planeta tierra hay más hombres que mujeres.
GM: Ah Carlos, se desvía del tema pero se la voy a contestar rápidamente, no podemos decir que para cada país hay información, no lo podemos decir para el planeta tierra, porque para la mitad de los países del planeta tierra no hay información, toda el África y buena parte del Asia no tienen censo de población regular y confiable, entonces podemos hacer hipótesis pero no podemos decir hay más, en algunos países, en Uruguay, en todos los países envejecidos de Europa hay más mujeres que hombres, las mujeres sobreviven más a los hombres como ya los hemos explicado varias veces, en los países más pobres, algunos países asiáticos y algunos africanos para los que hay algunos datos hay más hombres que mujeres, pero el balance no lo podemos hacer porque la mayoría de los países del planeta no tenemos información censal fidedigna, no sabemos, esa es la respuesta, podemos elaborar hipótesis pero para dar una respuesta contundente por sí o por no tenemos que decirle falta información
EChI: Ha llegado otro surtido de mensajes que llegan por el 2900.
“A los 70 años un burócrata no está apto para una tarea de sellar papeles y sí lo está para presidir el país”, Héctor lo manda.
GM: Concuerdo totalmente con él, también hay que tener un límite edad para ser presidente que yo creo no puede ser más de 70 años.
EChI: “Disculpen mi ignorancia, Cuqui, Sanguinetti y Jorge Batlle, que es lo que habíamos dicho, saludos y gracias por lo que aprendemos, Nelson de Lagomar”.
GM: Gracias
EChI: Hay otro más: “Siempre es un placer escucharlos compañeros, quien los ve a los blancos hablar de libertad de prensa cuando el Cuqui cerró una radio y echó a un periodista de canal 4”, se acuerda y lo envía un teléfono que termina en 503. Y refiriéndose a Chile dice otro mensaje: “Hola, saludos a los dos, ojalá que los jóvenes políticos hagan algo por los mapuches, Mary de Paso Carrasco”.
GM: Yo concuerdo con eso de ojalá porque eso es una cuenta pendiente que tiene Chile desde muchos años
Pero ahora íbamos a entrar al tema principal que eran las 10 tareas de Evo, vamos a ponerlo en situación, ustedes saben que existe una organización de países que se llama “77 países”, el grupo de los 77 más China.
Los 77 es un grupo de países en vía de desarrollo que se constituyó en 1964 y que este año va a cumplir 50 años de fundación y ya tiene 175 miembros, que trata básicamente -aparte del foro de Naciones Unidas, no tiene nada que ver con las Naciones Unidas, es independiente de las Naciones Unidas- en sus foros los problemas cruciales de los países en proceso de desarrollo, los países postergados por las grandes potencias coloniales así de simple, son anticolonialistas para empezar y ha sido electo presidente pro tempore el presidente Evo Morales del grupo de los 77 y la razón de haber sido electo presidente de ese grupo -tremendo mérito- se va a la reunión del grupo de los 77 más China, se va a reunir este año en Santa Cruz de la Sierra. Y nada menos que Evo Morales va a presidir el grupo durante todo un año, un enorme mérito que ha sido boicoteado, silenciado por muchos países renegados al reconocimiento entre ellos nosotros.
EChI: Entre ellos Uruguay, claro.
GM: Exactamente, eso se ignora, se desconoce, Evo Morales hoy tiene una estatura de nivel mundial que preside el grupo de 135 países y que con motivo de su elección escribió un Documento que se llama: “Las 10 tareas frente a la crisis” (*), que es lo que con Efraín queremos leer y comentar para ver donde está el pensamiento de Evo Morales y acá tenemos los 10 puntos, los leo y los comentamos.
EChI: No sé si nos alcanza el tiempo, pero vamos arrancar.
GM: Empezamos y luego vemos.
El primer tema es del desarrollo sustentable al desarrollo integral en equilibrio con la madre tierra. De puño y letra de Evo Morales, el desarrollo debe estar orientado a eliminar las brechas de riqueza material las economías diversas deben potenciar los bienes comunes y satisfacer a la vez las necesidades materiales culturales y espirituales de las sociedades en un marco de armonía con la naturaleza, absolutamente revolucionario.
El proyecto de desarrollo del Uruguay es contra la naturaleza, el proyecto de Brasil es contra la naturaleza, el proyecto de Perú es contra la naturaleza, el proyecto de desarrollo de los Estados Unidos es contra la naturaleza, Evo Morales sostiene que tiene que ser en armonía con la naturaleza. En Bolivia esta cosmovisión se resuelve en el vivir bien, sabemos también que esta carrera de enriquecimiento que ha generado el cambio climático afectará principalmente a los países del sur, del total de costos económicos estimados por los impactos del cambio climático entre un 75 y un 80% serán asumidos directamente por otros países.
Por la posición geográfica que estamos el Uruguay está en una de las zonas más endémicas del cambio climático, por ello debemos implementar las políticas de acciones necesarias que eviten el agotamiento de los recursos naturales, la vida depende del sostenimiento de la capacidad de regeneración de los sistemas de vida de la madre tierra, cuando se agota un suelo no hay más producción y del manejo integral y sustentable de los componentes. Debemos desde el G77 más China avanzar de forma contundente en la creación de mecanismos que no estén basados en los mercados de carbono y las funciones ambientales de la naturaleza, sino en la complementariedad y solidaridad de los estados con transferencia de funcionamiento, tecnología y desarrollo de capacidades.
Es decir una postura de defensa del medio ambiente como principio básico de una concepción de la vida en sociedad ausente en nuestros países. Segundo que es absolutamente revolucionario, refundar la democracia, de la democracia representativa a la democracia participativa y comunitaria que democratice las riquezas. Cuál es la diferencia, hoy por el mundo entero se consolidan las formas democráticas de elegir legisladores, sin embargo también se apodera el desánimo y el ausentismo, cada vez menos gente acude a las votaciones electorales y no porque el pueblo no quiera participar en las decisiones de gobierno, lo que pasa que el pueblo siente que depositar su voto cada 4 o 5 años no es suficiente, siente que su voto cada 5 años es cambiado cada día por la dictadura de los mercados financieros.
Los jóvenes quieren participar pero no continuamente de manera directa en los asuntos comunes, los trabajadores y las trabajadoras quieren ser oídos a cada momento a través de sus organizaciones sociales, los indígenas y campesinos queremos -porque él es indígena- que se respeten nuestras tradiciones comunitarias, el pueblo necesita nuevos mecanismos democráticos para cambiar el mundo, pero las democracias meramente electorales son insuficientes para esta nueva demanda participativa. Las democracias electorales se encuentran cansadas, fósiles, sin fuerzas para cobijar las ganas de democracia, la democracia no es solo decidir quien nos gobernará durante 5 años, democracia es participar en el destino de nuestra vida en común comenzando por los bienes comunes que tiene cada sociedad, por eso no hay democracia real sin democracia económica, sin distribución de la riqueza que es de todos. Un ejemplo de gobiernos no democráticos son los gobiernos que tenemos acá que vendieron la tierra, vendieron el subsuelo, vendieron el agua, los recursos naturales, se ha gobernado con democracia representativa que no representa a la ciudadanía y que si representa los intereses de las grandes inversiones. La pregunta que se tiene que hacer cualquier ciudadano hoy es, hoy a pesar de que gano más dinero vivo más seguro que antes, veo un futuro más claro para mis hijos, tengo tranquilidad cada noche cuando voy a descansar que mañana será un buen día para la educación de mis hijos, tengo una tranquilidad que voy a necesitar salud y la voy a conseguir rápidamente, eso es vivir mejor, que tenga un presente más holgado y que tenga un futuro con un cierto horizonte, yo creo que eso no se da en la sociedad uruguaya.
EChI: No, estoy convencido que no.
GM: Lo que queda, qué se ha instalado en la sociedad uruguaya como en toda sociedad capitalista furibunda, la incertidumbre, el futuro es incierto. Tercer principio que plantea Evo Morales para tratar los temas de nuestro mundo en desarrollo, los servicios básicos como derecho universal, hoy la humanidad ha alcanzado tal capacidad de riqueza material que es capaz de garantizar alimento agua luz educación y salud para todos sus habitantes, todos sus habitantes tienen eso, sien embargo dice Evo millones de personas van a dormir cada noche con hambre, pasan sed, no cuentan con apoyo médico y se mueren por enfermedades de pobreza y abandono. En el planeta todavía sigue existiendo una realidad insultante y abusiva que es la de las brechas que existen entre los ricos y los pobres debido a una desigual distribución de los ingresos, pero también a un acceso desigual discriminador a los servicios básicos, el capital y el mercado no resuelven ni la inequidad ni la pobreza solo privatizan los servicios y lucran con las necesidades, ya hemos vivido catastróficamente la privatización de los servicios básicos en especial la del agua y sigue hablando sobre este tema, es que las necesidades básicas de las sociedades capitalistas incluyendo la uruguaya no están resueltas.
Al contrario, están cada vez más distantes. Hay gente que en este país está ganando arriba de los 50, 60 mil dólares mensuales y hay personas que están jubiladas.
EChI: Con $2.800.
GM: Pongámosle $5.800, da lo mismo, 6 mil, 7 mil da lo mismo porque no se puede, en un país que tiene precios libres de mercados internacionales, cuando digo esto quiere decir que los medicamentos básicos del Uruguay cuestan lo mismo o más caros que en los Estados Unidos, hay que darse cuenta que es inequitativa e injusta, el reparto que se hace del bienestar de la riqueza es injusto para los uruguayos de hoy.
EChI: Guillermo, sin dejar lo que veías diciendo y cuando escuchamos a los representantes del gobierno hablar, cómo se puede tolerar tanta imbecilidad, tanta falta de respeto por la gente a la que le están hablando, porque siguen hablando de un país de abundancia, donde nadamos en las abundancias de toda naturaleza todos los ciudadanos, es una desvergüenza.
GM: Sí Efraín yo tengo mi interpretación, tiene dos lecturas, por un lado la impunidad con la que la negligencia política habla, ningún político de los partidos que están en el gobierno o forman parte de la tajada tiene el menor temor de que la ciudadanía lo vaya a cuestionar, actúa con absoluta impunidad, hay tal distancia entre el pueblo y la ciudadanía y los dirigentes que los dirigentes se olvidaron que están ahí para servir al pueblo, están ahí para servirse a si mismos, a su camarilla, a su cúpula, entonces el sentido de la impunidad es que no importa lo que haga no me va a pasar nada.
EChI: Creo que el término más justo es ‘pandilla’.
GM: Claro su pandilla, es lo mismo que los camioneros que coimean a la policía caminera y pasan a 120 kilómetros porque saben que esa policía no va actuar y punto, es impunidad y del otro lado yo no hablo de la pasividad de la ciudadanía sino de la resignación, tenemos una ciudadanía resignada a que es lo que hay, a mi no me importa, yo hago la mía, que rompió en buena parte no toda el sentimiento de solidaridad que tiene que haber entre los ciudadanos para apoyarse mutuamente, que pasó en las manifestaciones contra Aratirí que se nos va el país entero pero como yo no tengo campo a mi no me importa y ese sentimiento de pérdida solidaridad es obra de la publicidad consumista, hacerle perder solidaridad a un pueblo es el triunfo más espurio del capitalismo, lo más sucio porque crea tal apetencia de tener bienes, de ganarse la posición, de tener una vida cómoda que hay que olvidarse del otro, el otro no me interesa mientras yo me salve, el capitalismo es esencialmente individualista y prescindente de los demás.
EChI: Sí, a partir del yo los demás no existen.
GM: Exactamente y eso ha entrado bastante en la sociedad uruguaya más otros factores colectivos.
EChI: Tenemos también quienes dan una enorme mano, la mayoría de los intelectuales uruguayos dan una mano bárbara en esto para que eso exista, han colaborado con el yoísmo, han colaborado hasta famosos cantores que antes eran de protesta.
GM: Bueno, lo que pasa que el intelectual.
EChI: Y ni me hable del poder mediático.
GM: El intelectualismo también se puede convertir en mercancía, se compra y se vende, porque si no hay intelectualismo de resistencia donde está la emanación de la energía y de la orientación para crear un espíritu colectivo de resistencia, los intelectuales están haciendo la suya en economía de mercado.
EChI: Sí señor, en la economía de mercado.
GM: Exactamente.
EChI: Se ve que desinformado no hace tanto tiempo un famoso historiador intelectual uruguayo, que es muy vinculado con el gobierno que tenemos y con el de Tabaré Vázquez anterior, fue a la Argentina hablar muy mal y a decir pestes de Artigas, que suerte que hace poco Roberto Espina un grande de la Argentina y Naldo Labrín el que fue a buscar a Zitarrosa que estaba muy mal en España, se lo llevó a México y le consiguió un conjunto de guitarras y le hizo la música a Guitarra Negra, desde su Neuquén y el otro desde Córdoba le hicieron la canción más hermosa que creo le han hecho a Artigas que es Don José Gervasio, es la respuesta que viene de Argentina mientras el intelectual historiador había ido a Argentina hablar pestes de Artigas.
GM: Sí. Vamos hablar del poder político gobernante y de Artigas, porque a los partidos tradicionales y al partido de gobierno les molesta Artigas
EChI: Les molesta, ponen el ceño fruncido si lo nombramos a Artigas delante de ellos.
GM: Claro, porque el ejemplo de Artigas molesta la conciencia, el remanente de conciencia que queda de lo que hoy es el gobierno.
EChI: Claro que sí.
GM: Llegamos al punto cuatro de los 10 puntos de Evo.
EChI: Al cuatro y con él nos quedamos.
GM: Y seguiremos en la próxima. ¿Terminamos?
EChI: Terminamos ahora así le damos lugar a la suerte de la gente…
GM: Artigas es una presencia incómoda en la conciencia colectiva de los políticos convencionales del Uruguay, es una presencia incómoda porque apenas se asoman al ideario artiguista ven su culpa, su traición y su negación, todos, entonces no es un hombre, no es una persona, no es el ideario que esté en la conciencia política cotidiana, se lo recuerda con poco entusiasmo en las fechas patrióticas
EChI: En los últimos presidentes que ha tenido Uruguay, unos cuantos, nunca hubo un pero para Artigas todos fueron pero esto, esto y esto y eso nos lleva también a decir que a nosotros nos toca vivir en la ciudad de Montevideo la más antifederal de las ciudades del Cono Sur, la más unitaria, la más servidora al imperio era Montevideo…
GM: Está en los símbolos
Los símbolos nos denuncian, el escudo uruguayo, muy simple.
Los símbolos nos venden, hablan por los otros, no por nosotros, por los otros.
EChI: Guillermo gracias por venir como siempre.
GM: Gracias a la audiencia y a ti también.
Nota de Redacción
(*) Evo Morales propone 10 tareas fundamentales al G 77 + China para superar crisis originada por el Capitalismo. (08 de enero de 2014)
En su discurso oficial durante el acto de posesión de la Presidencia del G77 + China, el Presidente del Estado Evo Morales Ayma señaló que el sistema capitalista enfrenta su “crisis más profunda” que afecta a todo el mundo, especialmente a los pobres, por lo que planteó 10 tareas fundamentales para un nuevo mundo.
“El sistema capitalista enfrenta sus crisis más profunda, financiera, energética, climática, alimentaria, institucional y de modelo de vida, el mundo sufre los efectos de este debacle originado por el capitalismo que convierte a la madre tierra y a las personas en objeto de su despiadado modelo depredador”, explicó el primer mandatario en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.
Los diez puntos planteados por Morales fueron:
1 Del desarrollo sustentable al desarrollo integral en equilibrio con la madre tierra.
2 Refundar la democracia representativa, participativa y comunitaria que democratice la riqueza.
3 Los servicios básicos como un derecho humano internacional.
4 Descolonizar la economía, la cultura, los saberes, el mundo
5 Erradicar el hambre de los países del sur con soberanía alimentaria.
6 Ciencia y tecnología al servicio de los pueblos y la humanidad para Vivir Bien.
7 Nueva arquitectura económica y financiera mundial frente a la crisis del capitalismo.
8 Soberanía de los pueblos sobre los Recursos Naturales.
9 Instituciones Internacionales para los pueblos.
10 Integración complementaria y paz en las Relaciones Internacionales.
En este sentido, Morales critico el sistema capitalista actual que “concentró la riqueza en elites excluyentes y magnificaron la pobreza y el hambre” y originó, a partir de un modelo consumista, la crisis climática que sufre el planeta. “Vivimos una crisis de un modelos económica en el que las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) del Banco Mundial ya no pueden resolver (…) Para hacer realidad estos cambios (que resuelvan la crisis mundial) los Estados deben conducir la economía”, explicó ante cientos de representantes internacionales
Asimismo, exhortó a refundar la democracia, mediante la implementación de la democracia participativa comunitaria que democratice las riquezas. “El pueblo necesita nuevos mecanismos democráticos (…) La democracia electoral no tiene fuerza, el poder está mayoritariamente al servicio de elites, los pueblos debemos participar activamente en las decisiones de nuestros derechos”, afirmó.
Morales también invitó a los países miembros a alimentarse de 'la sabiduría milenaria de los pueblos indígenas y originarios', de los pueblos de todos los países del Sur.
“Debemos plantearnos un cambio estructural, una transformación profunda de las estructuras de nuestras sociedades. Ese es el reto de la nueva historia que tenemos que escribir, que no puede ser otra que la historia de la vida”, sustentó.
Al cierre de su discurso, Morales pidió a las Naciones Unidas y a los miembros del G77 más China una convocatoria conjunta para realizar una Cumbre en Santa Cruz de la Sierra el 15 de junio de este año, con el fin de celebrar los 50 años de creación de ese organismo multilateral.
El G-77 más China fue fundado el 15 de junio de 1964 con una visión crítica al capitalismo y estuvo conformado en un principio por 77 países al que, con el paso de los años, se anexaron otros Estados. En la actualidad está conformado por 133 naciones, más el gigante asiático y es considerado una de las mayores organizaciones de países en desarrollo en las Naciones Unidas. (http://www.diputados.bo/index.php/prensa/notas-de-prensa/item/1442-especial-evo-morales-propone-10-tareas-fundamentales-al-g-77-china-para-superar-crisis-originada-por-el-capitalismo)