Declive de los petrodólares anticipa el fin de la hegemonía económica de EE.UU.
Publicado el 16 Abril 2014 Escrito por Marco Antonio Moreno - Clarín cl
La existencia de los “petrodólares” ha sido uno de los pilares fundamentales de la hegemonía económica de Estados Unidos desde el fin del acuerdo de Bretton Wood en 1971, dado que crea por sí sola una importante demanda mundial de dólares.
El dólar es la principal exportación de Estados Unidos y aunque no está respaldado por nada, todo el mundo los usa. La pieza clave de este fenómeno, es la existencia de los “petrodólares”, que crea una creciente y significativa demanda de dólares (y más cuando el precio va al alza), que permite a ese país acumular enormes deudas sin que nadie castigue su morosidad: quien quiera comprar un barril de petróleo de Arabia Saudita, Kuwait o Venezuela, debe pagarlo en dólares aunque ninguna compañía de Estados Unidos participe en la operación. Esto es lo que ha generado grandes ventajas a Estados Unidos en los últimos 40 años y es la razón de por qué el dólar ocupa una posición tan importante en el comercio mundial. Al mismo tiempo, ayuda a entender por qué la crisis financiera incubada e iniciada en ese país el año 2007, ha afectado más al resto del mundo que a Estados Unidos.
Si bien la mayoría de las personas no comprende las repercusiones que tiene el hecho de transar el petróleo exclusivamente en dólares, hay algunos que se tomaron en serio el tema como Saddam Hussein o Muammar Gaddafi. Ambos trataron de cambiar las reglas del juego y buscaron facilitar que el petróleo se transara en otras monedas, como lo manifestó Saddam Hussein a la Unión Europea el año 2000. Hussein señaló claramente sus deseos de comerciar el petróleo iraquí en euros y de promover el euro como un fuerte competidor para el dólar. Pero Estados Unidos -y a la vista de todo el mundo – se inventó la falsa guerra de las “armas de destrucción masiva” (que nunca existieron) para dar muerte a Saddam y apoderarse de Irak y su petróleo. Hoy Irak es una colonia de Estados Unidos y por eso no es extraño que el oro de Ucrania figure como parte de los activos iraquíes, aunque de seguro está almacenado en las bodegas de la Reserva Federal en Fort Knox, como apuntamos en su momento.
Abriendo la caja de pandora
La situación ahora comienza a tensionarse dado que el boicot económico y financiero contra Rusia le ha permitido a este país dar impulso a un plan largamente esperado de negociar todas sus exportaciones de energía (petróleo y gas) en una moneda diferente al dólar. Los principales defensores de este plan son Serguei Glaziev, asesor económico del presidente ruso, Vladimir Putin, e Igor Sechin, presidente de Rosneft, la mayor compañía petrolera de Rusia. Ambos han impulsado el plan de reemplazar al dólar y aceptar negocios con el rublo, el euro o el yuan. Varios funcionarios se han sumado a este plan como el Ministro de Economía, Alexei Ulyukaev, que comunicó a través de 24 canales de noticias que las empresas energéticas rusas deben abandonar el dólar. Andrei Kostin, presidente ejecutivo de Banco VTB de propiedad estatal, dijo que Gazprom, Rosneft y Rosoboronexport, empresa estatal especializada en la exportación de armas, comenzarán a operar en rublos. Solo falta establecer el mecanismo para realizar los intercambios y no cabe duda que no se escatimarán recursos para llevarlo a cabo.
Rusia ha recalcado que quienes toman las decisiones económicas se han olvidado de que la crisis económica mundial que estalló en 2007 –y que todavía causa estragos en el mundo— comenzó con el colapso de las entidades de crédito de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países alineados al eje del dólar. Es por ello que cualquier acción financiera hostil es una espada de doble filo, que puede devolverse como un boomerang. El bloqueo financiero a Rusia ha sido la gota que colmó el vaso y esta medida puede marcar el punto de inflexión definitivo en la hegemonía del dólar estadounidense, una moneda abiertamente inflacionaria y expansiva que requiere de una tasa de crecimiento mayor al crecimiento de PIB global para gobernar a sus anchas.
Rosneft ha firmado recientemente una serie de grandes contratos para las exportaciones de petróleo a China y está por firmar un importante acuerdo con empresas de la India. En ambas operaciones, no hay dólares involucrados. Al mismo tiempo, la rusa Rosneft ha firmado acuerdos con Irán para negociar más de 500.000 barriles de petróleo iraní al día en el mercado global. La Casa Blanca está tratando de bloquear esta transacción dado que abre escenarios muy graves y desagradables para la hegemonía del petrodólar. Si Sechin decide vender el petróleo iraní por rublos, se acelerará el declive del dólar como divisa universal y Estados Unidos comenzaría un lento pero sostenido retroceso económico. Las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Rusia se han revertido como un boomerang y esta represalia será desagradable para Washington. Estados Unidos sabe que una vez que pierda el control sobe los costos de la energía, perderá el control sobre el precio de los alimentos y también toda esperanza de controlar a una población fuertemente armada… Pero ¿qué pasa si otros países deciden seguir el ejemplo de Rusia? El pasado mes de marzo, China abrió dos centros en Europa (Londres y Frankfurt) para procesar flujos comerciales en yuanes y euros, donde el dólar ha quedado totalmente ausente. Esto deja en claro que la hegemonía del dólar tiene los días contados.
Fuente: Jaque al neoliberalismo
Haitianos denuncian maltratos por parte de autoridades dominicanos en la camiona hacia Haití
Altos niveles de arsénico en agua potable de México (VIDEO)

EE.UU. enviará delfines de guerra al mar Negro
EE.UU. fracasa y no logra que China imponga sanciones contra Rusia
Vargas Llosa en pleno delirio a horas de su visita a Venezuela
Hungría: El partido nazi Jobbik avanza peligrosamente
URUGUAY - Mujica aumentó su patrimonio 73,5% en dos años
Ahorros presidenciales: Mujica aumentó su patrimonio 73,5% en dos años
Por Ana De Salvo (anasalvo@eldiario.com.uy)
Martes, 15 de abril del 2014

subrayado.com.uy
Desde 2012, el patrimonio del presidente José Mujica creció un 73,5%; en el mismo lapso de tiempo, el del vicepresidente Danilo Astori lo hizo en un 52%. El mandatario ha declarado por primera vez tener depósitos bancarios por $ 2.565.000.
Tanto el presidente Mujica como el vicepresidente Astori han presentado sus declaraciones juradas de bienes para el año corriente a la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP). Y tal como mandata la ley para los cargos de presidente y vice, ambas declaraciones han sido publicadas en el Diario Oficial el pasado 7 de abril.
Cuando el presidente Mujica asumió el mando el 1° de marzo de 2010, declaró un patrimonio neto de $ 7.296.190,48, equivalente a US$ 322.883, según el valor promedio del dólar, calculado a $ 22,597.
En la declaración jurada 2014, Mujica afirma que como presidente de la República percibe un sueldo mensual de $ 292.193. A este ingreso hay que sumarle el salario de su esposa, la senadora Lucía Topolansky, que es de $ 110.200.
Esta es la primera ocasión desde que lidera el gobierno, que declara depósitos bancarios por $ 2.358.690,48 (US$ 104.390) divididos en tres cuentas: dos en el Banco República (una de ellas en Unidades Indexadas) y otra en el Bandes.
En cuanto a propiedades, Mujica declaró $ 4.401.000 (US$ 194.760). El presidente indicó que tiene la totalidad de su chacra de Rincón del Cerro valuada en $ 3.861.000 y también posee el 50% de dos padrones gananciales que totalizan $ 540.000.
En el rubro vehículos, el presidente declaró que posee el 100% de dos automotores que suman $ 107.500. A esto se agregan en el ítem “otros bienes”, tres tractores y otros elementos agrícolas por $ 429.000.
El patrimonio presidencial declarado este año representa un incremento de sus bienes e ingresos del 73,5% en comparación con 2012, cuando informó un total de $ 4.203.000.
En tanto el vicepresidente Danilo Astori declaró poseer un patrimonio neto $ 8.792.614,69, cifra que equivale a US$ 389.105. La cifra indica un aumento del estado patrimonial del vicepresidente del 52% en relación al informe que presentó en 2012, cuando dio cuenta de la existencia de bienes por $ 5.775.794.
Es de destacar que tanto Mujica como Astori han indicado en sus declaraciones juradas bianuales desde 2010, que no poseen deudas.
Actualmente, en Uruguay hay unos 42.000 funcionarios públicos obligados a presentar declaración jurada de bienes ante la JUTEP.
Una tribu nativa reclama como propiedad parte del estado de Nueva York

Huelga masiva en China de trabajadores de Nike, Reebok y Adidas
