URUGUAY - “EN LAS BASES PROGRAMÁTICAS DEL FRENTE AMPLIO DICE SER UN PARTIDO ANTIIMPERIALISTA, ANTICAPITALISTA Y ANTIOLIGÁRQUICO. ¿Y CUÁL DE LAS TRES COSAS HA CUMPLIDO EN EL GOBIERNO? NINGUNA DE
Radio Centenario entrevista a Horacio Zeferino, Doctor en Veterinaria de Soriano e integrante de Asamblea Popular y Unidad Popular
En el marco de las recorridas por el interior del país, el móvil de CX36 Radio Centenario llegó a Mercedes para conversar con Horacio Zeferino, médico veterinario jubilado, que militó en el Frente Amplio desde su fundación hasta que llegó al gobierno “y vimos como se profundizaba y aceleraba la venta de tierras a los extranjeros; estábamos viendo que era todo al revés de lo que nosotros habíamos querido y habíamos luchado”. Eso lo decidió a irse del FA para militar en la izquierda, en la Asamblea Popular. Transcribimos a continuación el diálogo que Zeferino mantuvo con CX36.
Estamos con el Doctor en Veterinaria Horacio Zeferino,
José Luis Vázquez: ¿Cuál es o ha sido su actividad?
Horacio Zeferino: Yo soy médico veterinario jubilado. Trabajé durante 35 años en el medio rural, con los productores directamente atendiendo a los mismos. Así que tengo bastante experiencia en cuanto a saber lo que le pasa al productor rural.
JLV: ¿Oriundo de este departamento?
HZ: Oriundo de Mercedes, de esta misma casa. Aquí nací y ahora sigo viviendo acá, a pesar de que estuve bastante tiempo en José Enrique Rodó, que es una localidad cercana, y en Cardona.
JLV: ¿Puede hablarnos de sus orígenes a nivel poítico?
HZ: Bueno, mis orígenes políticos, yo qué sé, en el año 68 no me importaba la política, era un joven universitario. Y saliendo de la Facultad de Veterinaria me encuentro con que había sucedido algo grave que era la muerte de Líber Arce. Ahí estaba un gorro de un policía clavado en la reja me acuerdo.
Y ahí ya empecé a sentir como algo que me removía porque me dio una tristeza enrome ese suceso.
Después mataron a un compañero mío, a Joaquín Klüver, oriundo de Mercedes y ahí fue que me hice de izquierda, tomé su lugar prácticamente.
Y bueno, después vino el 71 con la creación el Frente Amplio y enseguida participamos en Montevideo en un comité de base en Punta Carretas. Y ahí fueron mis comienzos digamos.
Votante de Erro en el 71. Después vino la Dictadura y la Huelga General, ahí estuvimos en la Facultad de Veterinaria ocupando la misma.
Un suceso que también me afectó muchísimo fue la muerte de Ramón Pérez que estábamos juntos.
Bueno, obviamente en la dictadura estuvimos en los cuarteles de invierno y después, al volver la democracia, nos encontró trabajando en Cardona. Ahí organizamos el Comité de Base de Cardona.
Luego, por razones laborales volví a mi ciudad, a Mercedes y de ahí en adelante participé en el Frente Amplio. Fui presidente de un comité de base, después fui vicepresidente de la Departamental del Frente Amplio de Soriano. Después, por la renuncia de una compañera, fui presidente del Frente Amplio en el departamento de Soriano.
Después fui electo presidente, fui delegado al Plenario Nacional durante varios años y fui también delegado del Litoral por el Frente Amplio a la Mesa Política Nacional del Frente Amplio que se reunía todos los lunes en ese tiempo.
JLV: Discúlpeme, a lo mejor no le entendí bien, ¿cuando me dijo que en la dictadura estuvo en cuarteles de invierno fue que estuvo preso?
HZ: Es que estuve detenido unos 15 días en el Cilindro, ese fue mi cuartel digamos. Que tuve la suerte de que cuando estábamos en el Cilindro estaba preso con el maestro Julio Castro -hoy desaparecido-, con Carlos Quijano el director de Marcha, con Juan Pablo Terra, Alfaro el periodista de Marcha, creo que estaba Onetti pero de él no me acuerdo y uno que había escrito “El Guardaespaldas” pero no me acuerdo del nombre.
Bueno, esos éramos los 7 que estábamos en un cuarto ahí, muy bien tratados, porque ahí sí que estábamos bien pero habíamos pasado primero por Jefatura y por el Departamento 6 donde nos trataron como solía tratar a los detenidos.
Después cayeron miles de personas en un 1º de Mayo y a los 15 días nos liberaron. Esa fue mi experiencia en los cuarteles que dice usted.
JLV: ¿Y con su profesión fue que estuvo en Rodó?
HZ: Seguro, cuando nos recibimos encontramos un lugar de trabajo en José Enrique Rodó, un pueblo precioso la verdad. Y después entré, gané un concurso por posición y mérito en Conaprole. Ahí trabajé casi 20 años en el servicio de extensión como jefe de la regional Cardona y posteriormente de la regional Mercedes.
JLV: ¿Qué vio en el Frente Amplio que no lo convenció?
HZ: Bueno, trabajamos duro, como yo le decía, hasta el 2005 que fue que llegamos al gobierno. Es decir, me siento partícipe de que el Frente Amplio haya llegado al gobierno, como tantas miles de personas.
Después empezamos a gobernar, siempre decíamos que no era tan fácil gobernar, es como echar marcha atrás un camión remolque, no es fácil, pero empezamos a ver cosas que no queríamos ver.
Por ejemplo, empezamos a ver la compra de tierras acá, el tema agro a mí siempre me importó, siempre estuve participando en comisiones de agro donde discutíamos la reforma agraria del programa del Frente Amplio.
Acá tengo como una Biblia el programa del Frente Amplio que decía que a partir del 1º de marzo del 2005 ni una hectárea más de tierra uruguaya se iba a extranjerizar.
¿Y qué fuimos viendo?
Fuimos viendo que los extranjeros, sobre todo las empresas forestales, venían comprando de a miles de hectáreas antes de que se hiciera la planta de celulosa esta que está en Fray Bentos.
Y bueno, empezamos con una lucha interna, es decir, a tratar de que el Frente llegara a darse cuenta que una planta de celulosa en esta zona no representaba la contaminación sino que representaba algo mucho más grave que era la compra de miles de hectáreas, una gran concentración de tierra en una empresa multinacional y extranjera. Y eso era lo que queríamos hacerle ver a la dirección del Frente Amplio.
Hubo plenarios acá en Soriano donde por unanimidad decíamos que el Frente Amplio tenía que tomar una medida contra la forestación indiscriminada que se estaba armando y cuando iba para Montevideo lo que hacían era encajonar todas nuestras resoluciones.
Entonces vimos que los comités se iban debilitando, que el programa no se iba cumpliendo. Ni siquiera era que iba despacio, se iba cumpliendo lo contrario, eso fue lo que más nos preocupó. Porque si no se puede hacer una determinada acción, bueno, que sea lenta. Pero que se haga lo contrario, eso sí que no.
Y bueno, en estos años después del 2005 hasta la fecha se han extranjerizado 6 millones de hectáreas, es decir 1/3 del país se ha vendido. Y se ha reducido, en 10 años se han perdido 11.400 pequeños productores, casi todos con menos de 100 hectáreas. Son 60.000 personas que salen del medio rural, que emigran hacia los cinturones de la ciudad.
Entonces, estábamos viendo que era todo al revés de lo que nosotros habíamos querido y habíamos luchado. Esas eran las banderas del Frente Amplio para llegar al gobierno y empezar a hacer eso...
JLV: De reforma pasó a ser una contrarreforma.
HZ: Exactamente, una reforma agraria al revés.
Es durísimo, eso a mí me pegó muy fuerte porque era mi tema preferido, el que yo conocía, el que siempre soñamos que un día comenzaran a cambiar las estructuras de este país que puede llegar a ser un país enormemente desarrollado, con millones de personas viviendo en el campo. Es un objetivo a largo plazo.
¿Si hay países como Holanda, que son mucho más chicos que nosotros y tienen una población agraria de millones de personas, por qué el Uruguay, con tierras mucho mejores, no va a poder hacerlo y ser el granero de alimentos del mundo?
JLV: Claro, se hablaba de repoblar la campaña y también fue al revés.
HZ: Sí, sí, podemos legar a dar trabajo genuino a la gente y sobre todo producir muchísimo más.
Y cuando digo esto, es una cuestión a largo plazo. Yo siempre digo que quizás los colonos de mis sueños, de nuestros sueños de una reforma agraria, capaz que todavía no ha nacido, son cosas a largo plazo. Pero hay que tener objetivos a corto plazo, a mediano plazo para poder llegar a esa ansiada, querida e inevitable reforma agraria que va a venir algún día.
A partir, entonces, del 2008 llegó un momento en que dije “no va más” y con gran dolor salí del Frente Amplio con una carta de renuncia a la departamental de Soriano.
Y bueno, comencé a trabajar en el 2008 con los restos que quedaban de la Liga Federal Frenteamplista que llevaba a Darío Pérez. En la Liga Federal yo militaba en el Frente Amplio.
Y bueno, lo que me pasó a mí les pasó a muchos compañeros. Entonces, con los restos formamos lo que se llama hoy Movimiento Avanzar que es uno de los integrantes de la Asamblea Popular.
JLV: ¿Hubo alguna voz del Frente Amplio que intentó detenerlo, evitar que se fuera?
HZ: Sí, varios compañeros, pero como sabían que mi decisión no tenía marcha atrás no insistieron mucho. Es decir, me conocían bien así que cuando yo decidí renunciar sabían bien que no iba a volver nunca más.
Inclusive han venido a decirme que vuelva y yo les digo, ah, puedo volver sí, el día que pongan la reforma agraria de vuelta, la nacionalización de la banca llámenme que yo vuelvo, no tengo problema. Pero vengan con esas cosas, no me vengan con cosas que después no se hacen.
JLV: ¿Y está definitivamente convencido de que Avanzar y la Asamblea Popular era lo que usted quería?
HZ: Por supuesto. Y lo sigue siendo. Por lo menos son las banderas que nosotros levantamos y las seguimos teniendo en alto. Sí, sí, yo estoy absolutamente convencido. Somos casi los mismos que nos fuimos con esas banderas, las llevamos con nosotros.
JLV: ¿En otros planos, en otros aspectos de la política, usted vio otras cosas que no lo convencieran? Usted me habló de temas agropecuarios y económicos. ¿Vio otros?
HZ: Sí, sí, por supuesto. Me acuerdo de la venida de Bush a Anchorena, para mí eso fue indignante. Realmente, un criminal como Bush, en ese momento haciendo una guerra y matando a millones en Irak, bombardeando a los civiles de Irak, lo veíamos en televisión, y recibirlo. Ya el hecho de recibirlo es indignante, y mucho más de la manera en que se lo recibió, porque se le notaba hasta alegría a Tabaré Vázquez cuando hablaba con Bush.
También recuerdo a Mujica que era Ministro de Agricultura y Pesca hablando con Bush. Bush le dijo: ‘conozco su historia’. Y me acuerdo clarito que Mujica le dijo: ‘lo mío fue una historieta no una historia’.
Eso a mí me dolió muchísimo porque atrás de eso hay muchos muertos, torturados, heridos, desaparecidos, no es ninguna historieta lo que pasó. Eso me dolió muchísimo.
Entonces, el antiimperialismo que decíamos, que está en las bases del Frente Amplio. En las bases programáticas del Frente Amplio dice ser un partido antiimperialista, anticapitalista y antioligárquico. ¿Y cuál de las tres cosas ha cumplido el FA? Ninguna de las tres.
JLV: Hace poco una amplia delegación presidencial fue a EE.UU., recibieron muchos elogios y una repercusión a nivel mundial. Nadie dentro del Frente Amplio ha tenido una voz discrepante con eso.
HZ: Sí, sí, es lamentable.
Nadie dijo nada, para nada. Estamos aliados al imperio, hacemos buena letra con el imperio, esa es la realidad.
JLV: ¿Así que hoy está más convencido que nunca?
HZ: Ni qué hablar.
En el año 2008 me fui del Frente y en las elecciones pasadas ya participé con el grupo Avanzar y en la Asamblea Popular.
Recién ahora estamos bastante mejor, ya tenemos representación en todo el país, tenemos referentes en cada capital departamental, estamos flojos en Montevideo pero hicimos una alianza con Intransigencia Socialista.
Y bueno, sentimos que estamos creciendo, estamos aportando y tenemos buena sintonía con los demás grupos que integran la Asamblea Popular, la Unidad Popular. A mí me gusta decirle Unidad Popular, realmente me gusta mucho el nombre.
JLV: Bueno, Zeferino, le agradezco muchísimo por este tiempo.
HZ: No, el agradecido soy yo y espero que se sigan sumando.
Yo sé que hay miles de personas que hemos pasado este proceso, lo que pasa es que a unos les pasa antes y a otros les pasa después. No hay que desesperarse mucho tampoco, qué le vamos a hacer, estas contradicciones afectan a las personas, yo tengo muchos amigos que todavía son votantes del Frente Amplio y los estoy esperando.
Sí, los estoy esperando porque yo sé que tarde o temprano va a pasar por este proceso, ya están pasando por este proceso. Espero que vengan de a miles.
Bueno, muchas gracias.
“EN URUGUAY GOBIERNA UN FRENTE POLÍTICO NEOLIBERAL CONFORMADO POR LOS PARTIDOS TRADICIONALES, EL PARTIDO INDEPENDIENTE Y EL FRENTE AMPLIO”
Entrevista al Dr. Rómulo Rodríguez, militante floridense de extensa trayectoria política en la izquierda y que hoy integra la Unidad Popular

El Dr. Rómulo Rodríguez fue entrevistado por CX36 en su Florida natal
Poco a poco los ciudadanos frenteamplistas que saben lo que es la izquierda y que pueden ver con claridad que las dos administraciones frenteamplistas han defraudado al menos sus expectativas, van tomando distancia del partido de gobierno. Algunos de ellos -la mayoría- están optando por la Unidad Popular, Asamblea Popular.
Rómulo Rodríguez es un médico que militó durante toda su vida. Nació en Mendoza departamento de Florida y hoy está viviendo en la ciudad capital; militó cuando era estudiante y militó después, fue preso político -pasó 12 años de su vida en cárceles de la dictadura- fue presidente del Frente Amplio a nivel departamental en Florida, delegado al Congreso, delegado a la Mesa Política elegido por las Bases, fue militante del MPP pero hoy defraudado y virtualmente abandonado tanto por el FA como por el MPP optó por la Unidad Popular. Rómulo Rodríguez habló con CX 36 y habló de todo. Él tiene un análisis propio al que llega después de varios estudios del accionar del FA al cual llegó porque está totalmente convencido de que existe un frente político neoliberal que lo conforman los cuatro partidos con representación parlamentaria y sólo queda afuera la Unidad Popular porque es la única opción de izquierda. Para Rómulo Rodríguez el frente político neoliberal, el ‘vazquismo’, el Documento de los 24, el ‘mujiquismo’, son todas piezas del mismo rompecabezas neoliberal del Uruguay.
José Luis Vázquez: Para empezar, ¿cómo estás analizando la política actual?
Rómulo Rodríguez: Bueno, hay varios aspectos de la política, lo que puede referirse a lo político electoral propiamente dicho y lo que tiene que ver con el panorama económico y con el panorama social, tratar de integrar esos tres aspectos que yo creo que están profundamente ínter relacionados.
En lo que tiene que ver con lo político electoral hoy estamos viviendo las instancias pre convencional, elecciones internas que yo creo que no tienen mayores perspectivas salvo en algunos de los partidos tradicionales y que no hay realmente de parte de lo que se está escuchando ninguna propuesta o cambio programático sustancial que pueda adivinarse, es muy poco lo que se propone en los discursos, es todo muy superficial, los grandes temas nacionales van quedando de lado, yo creo que intencionalmente van quedando de lado, que hay como decimos nosotros que hay línea para que eso no se toque, no se habla de la deuda, no se habla de la contaminación, no se habla de la tierra, no se habla de la contaminación del agua aunque ahora hay un Ministro que la lanzó como denuncia prácticamente en la comisión del Parlamento, pero en general los discursitos son muy livianos, muy poco profundos y no es porque no sean personas informadas, es porque hay una intención de evitar los temas de fondo que son muy comprometedores, la inflación es una constante amenaza y lo que pasa en la región también compromete la política interna.
Eso es lo que uno ve en lo inmediato.
En lo político electoral, hacia las elecciones internas, podríamos decir de parte nuestra en lo local por ejemplo, en lo que está más al alcance de nuestro conocimiento que es un esfuerzo organizativo que comienza andar, que lo tomamos como decíamos el otro día en una reunión que tuvimos a propósito organizativo también, es un buen ejercicio de trabajo con el objetivo de octubre, que es el objetivo para nosotros fundamental. Esta es una instancia que hay que pasarla porque está exigida formalmente, legalmente y nos sirve a nosotros para tensar nuestras fuerzas que comienzan a crecer hacia octubre. Sería un poco eso lo que te diría.
En lo departamental los discursos son igual que en lo nacional, muy livianos, sin profundización de ninguna naturaleza, en los problemas que el departamento tiene que son importantes, eso es lo que diría un poquito yo resumiendo brevemente un poco lo que me merece el juicio de estas elecciones internas que están pasando.
JLV: ¿Por qué te fuiste tú del FA y del MPP?
RR: El alejamiento fue por etapas. En realidad el MPP me dejó de lado -hablando pronto y mal- si se quiere fue así. Nosotros trabajamos disciplinadamente aunque ya advertíamos algunas cuestiones que nos preocupaban en cuanto a algunas instancias congresales que se habían dado a partir sobre todo del VI Congreso y ya algo en el V Congreso también. Pero trabajamos yo creo que muy responsablemente y muy ordenadamente en lo que respeta al MPP. Yo creo que ningún compañero de los que están en la actual militancia y de los que se han alejado también, puede ignorar la contribución que creemos haber hecho a la conformación de una fuerza que es mayoría en el Departamento y que nosotros arrancamos con un grupo de 10 o 15 compañeros. Fue así realmente. Pero a partir de las elecciones de la Intendencia del 2005 no tuvimos más contacto con el MPP.
JLV: ¿Por qué te dejan de lado? Alguna razón debe haber.
RR: Yo no sé las razones internas, hubo algunos contactos personales con ofrecimientos de algún tipo que nosotros rechazamos. Ya teníamos esa decisión tomada mucho antes de las elecciones, un año antes o dos años antes y luego posteriormente, las razones políticas internas que dieron origen a esa falta de relación las desconocemos. Yo las desconozco.
Pero evidentemente el seguimiento de la línea de trabajo del MPP, los discursos, las intervenciones, las características organizativas que iba tomando, o mejor dicho dejando de tomar esa organización, que fue perdiendo toda la estructura de Base.
Y hubo un conformismo frente a esa perdida de las estructuras de base que asombraba, nos indicaba que ahí estaba pasando algo, que se alejaba digamos de lo fundacional que fue el MPP, aquello que decíamos de crear organizaciones de base, desarrollar el poder popular, esto es en lo que estuvimos juntos en esa instancia y luego tampoco hubo más contacto con el FA.
Primero si se quiere por decirlo en el orden lo del FA. Lo del FA por supuesto tuvo un componente sustancial en el abandono del programa del ‘71, que se fue dando de manera declarada a partir del 2005 con aquellas intervenciones y aquellos fundamentos que daba el señor (Danilo) Astori para fundamentar la política económica que iba a desarrollar el Frente; y luego toda una serie de otros hechos de orden político y de medidas económicas y demás, que fue señalando una desviación del Frente del original programa que conformaba un programa hacia la Liberación Nacional por decir así en grande.
El Frente obviamente se inclinó por otro proyecto que cada vez se acercaba más a los planteos neoliberales y eso es absolutamente hoy muy claro, muy preciso. El Frente empezó a diseñar desde la política tributaria y otras decisiones a nivel económico y demás que terminaron haciendo de esa fuerza política una fuerza que negaba su origen.
Entonces ahí, después de rumiarlo cierto tiempo vimos que no teníamos nada que hacer ahí adentro, el programa del ‘71que se había abandonado, el MPP había abandonado su proyecto original, no veíamos otra fuerza u otro sector político que prometiera algo distinto decidimos buscar nuestro lugar de lucha fuera del Frente.
JLV: ¿Qué responsabilidades tuviste a nivel local acá en Florida con el FA?
RR: Yo acá en el FA fui delegado de la Mesa Departamental, era una Mesa de presencia rotativa y la ocupé varias veces. Fui Delegado titular de Base por voto secreto en elecciones internas en los Comité de Base, recuerdo que hubo más de dos mil y pico de votos… En aquella época todavía había Comités de Base, eran particularmente fuerte los Comité del MPP, eran Comité de Base en los cuales la presencia organizada del MPP en aquellos años era realmente importante, habíamos crecido mucho.
Por eso, como le decía hace un rato, éramos ya la principal fuerza política de sectores dentro del FA en el Departamento. Teníamos presencia en todo el Departamento, en ciudades, pueblos, pueblos pequeños, en los barrios de la ciudad, en todos lados. Fui Delegado a la Mesa Política Nacional por la Región Centro Sur.
Ahí tuvimos una experiencia muy negativa y muy preocupante porque veíamos que algo se estaba yendo de las manos dentro del Frente y que las Bases no conocían. Y trajimos esas inquietudes a la Mesa Política Departamental, no hubo un debate acerca de ello como debió haberse dado ni en la Mesa ni en la Base, hubo otras instancias que motivaron mi renuncia a la Mesa Política Nacional y posteriormente a la Mesa Departamental. Todavía seguía como militante de Base en el Frente, ese fue uno de los episodios en relación a como dejé el FA.
JLV: La pregunta mía era porque hoy por hoy estamos viendo frenteamplistas que abandonan también el FA, pero no buscan como buscaste vos quedar independiente o venir a la Asamblea Popular sino que han optado por el Partido Nacional o el Partido Colorado.
RR: Si, creo que quizás tendría que meditarlo un poquito más, pero cuando se establecieron alianzas con sectores progresistas de otros partidos nosotros -por lo menos en lo personal- entendía que esas alianzas hacían posible tender puentes por los cuales, aquellos sectores que en lo político ideológico, por así decirlo, tenían las cosas más claras, que apuntaban realmente al proyecto original del FA, llevaran adelante una tarea de esclarecimiento, de lucha ideológica, de debates en los mejores términos posibles con esos compañeros que se venían acercando. Tal como en las viejas épocas se acercaron por ejemplo, las corrientes progresistas de los partidos tradicionales y dieron origen al FA. De modo que esa masa de compatriotas, de compañeros, que se acercaban procesaran un desarrollo de su conciencia política alcanzando niveles de conciencia crítica lo más elevado posible. De manera que ese pasaje por ese puente no tuviera marcha atrás, los compañeros quedaran convencidos de que este era el camino y que por ejemplo, si se diera una instancia de este tipo como la que ese está dando no volvieran de nuevo a sus viejas organizaciones políticas. Sino que buscaran otra ubicación habiendo hecho suyo ya ciertos principios del punto de vista político y habiendo adherido a un programa y demás que fuera un programa de liberación nacional y a su vez habiendo comprendido lo que es el funcionamiento del punto de vista organizativo, en estructuras organizativas de base en las que ellos se sintieran protagonistas y hacedores de la política y participantes de la política de tal manera que ellos también fueran recorriendo el camino ese del desarrollo del poder popular.
Yo creo que al no haberse dado ese trabajo -porque ya dentro del FA y desde hacía muchos años había una intención de destruir la organización de Base- esos compañeros no pudieron seguir ese proceso y al no tener recursos ideológicos para resistir el desencanto que les ofreció el FA volvieron a ser capturados por los discursos de los dirigentes de los partidos tradicionales, que cuando en lo político ideológico no se tienen muchos recursos para contrarrestarlo pueden volver a caer en ellos. Entonces se está dando eso que vuelven a sus viejas tiendas. Lo cual -de acuerdo a lo que termino de decirte- a mi no me extraña porque es el FA el que intencionalmente no cumplió con un objetivo necesario de formar política e ideológicamente al pueblo. Yo creo que por ahí el Frente tiene una responsabilidad histórica y está colaborando de alguna manera con un proyecto político económico y demás que no es el de la defensa del patrimonio y la entidad nacional.
Yo le encuentro esa explicación.
JLV: ¿Vos no ves diferencias sustanciales entre el FA y los partidos tradicionales?
RR: No. Yo tengo una tesis -como yo llamo a mis tesis medio atrevidas- de que existe un frente político neoliberal rehecho funcionando de acuerdo, más allá de las rencillas, discusiones por cuestiones secundarias de repente, que está conformado ese frente por los partidos tradicionales, el Partido Independiente y el FA. Eso es un frente político neoliberal. El proyecto es el mismo en todos ellos, el FA habla entusiasmado del “crecimiento”, del cambio de la matriz productiva y los otros partidos lo aplauden, estoy seguro.
JLV: ¿Es casi parecido al ‘vazquismo’ eso?
RR: Exactamente y si uno mira hacia atrás, ahora claro con el diario del lunes nos avivamos de muchas cosas que en un momento dado no le pusimos atención.
No sé si tú recuerdes aquel famoso reportaje de Marta Harneker que fue publicada después por el diario La República y se publicó en México, donde hace una entrevista a connotados dirigentes políticos que están por ahí algunos, otros desgraciadamente no -como por ejemplo Hugo Cores y Héctor Rodríguez- que en ese reportaje fueron las voces discordantes y algunos de los entrevistados fueron por ejemplo Esteban Valenti, Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista y ahora uno repasa esos reportajes y hay otros, estaba Francisco Rodríguez Camusso. Claro, es lógico él hizo una exposición de acuerdo sus tradiciones, no se puede despojar de sus tradiciones nacionalistas, Partido Nacional y demás; pero en Valenti y Rubio ya estaba la voz de don Pablo Terra Carve, pero sobre todo estos dos dirigentes que están ahí presentes y son actores de primera plana o son la eminencia griega detrás del trono. No se sabe nunca como. Y ya anunciaban esto, anunciaban la destrucción de la estructura organizativa de base y lo mismo el señor Enrique Rubio.
Posteriormente hay que recordar la crítica al funcionamiento de los Comités de Base y demás, motivó incluso aquellos increíbles reglamentos de funcionamiento interno de los Comités de Base donde había que tener un escribano y un secretario, prácticamente rentado, para llenar todo el formulismo que había porque la intención era controlar a las supuestas organizaciones con militancias de cuadros. Es decir que toda esa idea estaba presente ya a la salida de la dictadura, yo no tengo ninguna duda a esta altura que eso era así.
JLV: ¿Sabes de qué me estoy acordando ahora? Del Documento de los 24.
RR: Justamente te lo iba a nombrar. Y al Documento de los 24 le siguió aquel famoso documento del señor Astori, después el famoso documento del doctor Tabaré Vázquez, después el famoso documento de Asamblea Uruguay y después el agiornamiento del programa en los sucesivos Congresos, en los que se puede leer una cosa e interpretar la otra como dice alguien por allí.
JLV: ¿Y crees que se triunfó en hacer desaparecer al movimiento? porque la coalición está aparentemente con sus problemas electorales pero la parte del movimiento prácticamente ha desaparecido.
RR: Claro, hay que recordar que en la historia del FA hubo mucha oposición a que en la fuerza política estuviera representado el movimiento. Muchísima oposición.
¿Y quiénes se oponían? Hay que ver la historia, porque la mayor parte de estos frenteamplistas que andan en la vuelta no conocen ni la historia de eso. Y claro, fue un objetivo liquidar el movimiento, porque el movimiento era el pueblo movilizado, por eso es que la política del FA hoy es una política de cúpulas y de círculos. Los candidatos vienen cantados y decididos de arriba para abajo y hasta las frases que se dicen en los discursos y todo son casi un cliché en todos lados. Y sí, se liquidó la democracia, pero la democracia interna desde el punto de vista del desarrollo de la democracia popular, ya se funcionaba con un dirigentismo y una política de cúpulas, hace años; y el que obstruía ese tipo de cosas era mirado con prevención dentro del Frente.
Yo tengo esa impresión que el pueblo hoy no tiene un conocimiento exacto de lo que fue la historia del Frente, el nacimiento del Frente. Uno entiende porque ahí hay toda una historia de lucha de la cual se han apropiado pretendiendo representarla y no la representan. Están adorando una especie de imagen, de símbolo sin contenido.
JLV: ¿Y quién te parece que lidera ese frente político neoliberal o quién es el ideólogo?
RR: Si tú me apuras yo te diría que las cámaras empresariales. Yo creo que hoy en día la dirección política está en los sectores de alto nivel de la economía, creo que las directivas provienen de las cámaras empresariales, los representantes en el parlamento están al servicio de los objetivos económicos de los sectores económicos.
El Congreso de Soriano por ejemplo, adonde van todos los presidenciables, ninguno se salió del discursito que le convenía a los grandes capitales que se mueven en el sector agropecuario. Y ahí le marcaron la agenda desde el punto de vista impositivo, de lo que no quieren pagar por determinadas cuestiones, por ejemplo el tema vial, el arreglo de los caminos, las carreteras, es decir que ahí está uno de los centros de poder. Me preocupa la presencia permanente de la embajadora de los Estados Unidos en los círculos políticos de alto nivel del gobierno, más acá o más allá parece que la señora fuera una Ministra más, a mi eso me preocupa mucho y resumiendo groseramente te diría que el gobierno está ahí, por supuesto el control de la población es enorme a través de los medios para convencerlos con una imagen de que la democracia funciona y basta ver lo que son las televisoras, las radios y los diarios para darse cuenta de la uniformidad del discurso y del pensamiento único casi.
JLV: Rómulo, ¿cuánto estuviste preso?
RR: 12 años y pico
JLV: ¿Te imaginabas que un líder guerrillero de aquel entonces como José Mujica, tuviera la repercusión que tuvo en los Estados Unidos, que llegara a reunirse con el presidente de los Estados Unidos, que fuera elogiado por el presidente de los Estados Unidos y que tuviera la repercusión mundial a través de los medios que está teniendo?
RR: Voy a ver si puedo atar todas esas moscas. Yo siempre tuve la opinión de que estos encuentros son previamente programados, ahí no se decide nada en un mano a mano entre el presidente Mujica y el presidente Obama. Por supuesto nunca me imaginé esto, pero como te decía como el viraje del frente ya lleva tantos años no me sorprende mucha cosa, no hay que olvidarse que a Astori lo nombró Tabaré Vázquez como Ministro de Economía para conformar al sector de los grandes negocios cuando estaba en Estados Unidos o iba en el avión, no me acuerdo.
Yo creo que todo esto es parte -incluso toda esa repercusión y todo lo demás- es un gran trabajo mediático de la prensa de derecha, sobre todo de la derecha internacional con alguna concesión de alguna otra prensa porque no hay por que enemistarse de un presidente del continente que preside un país por el cual hay una disputa a muerte entre el bloqueo al Pacífico y el ALBA y el UNASUR.
A mí a esta altura -por lo que veníamos charlando y por toda la historia pasada- no me sorprende en realidad. No me sorprende porque el abandono de los principios ya tiene una larga historia, que seguramente algún compañero con más elemento y capacidad teórica algún día expondrá a fondo, los archivos tienen que hablar mucho todavía y yo creo que el presidente Mujica no tiene nada que ver con el otro Mujica, absolutamente nada que ver, está en las antípodas. Como está en las antípodas el señor Fernández Huidobro, como están legisladores -no solamente del MPP- con respecto a las viejas posiciones que eran históricas. Creo que forma un poco parte del proceso de manipulación de la opinión pública más allá de que le puedan dar el premio Nóbel, me parece absolutamente secundario, todos sabemos lo que es Mujica del punto de vista teórico: nada. Y desde el punto de vista político es una pieza del sistema y nada más, nada que ver con lo anterior. No tanto en lo personal de él porque tampoco nunca aportó teóricamente nada, pero por lo menos había tenido hasta cierto punto de su vida una actividad responsable dentro de la organización, pero ya hay una ruptura absoluta con ese pasado.
JLV: ¿Cómo tomaste la decisión de elegir la Asamblea Popular? Porque hay generaciones de jóvenes que no saben, realmente no conocen que es izquierda, entonces el FA dice que es izquierda y ellos se quedan con eso.
RR: Yo creo que esa labor de ocultamiento de la historia y la no formación política de ideología es lo que lleva a que las generaciones de jóvenes estén totalmente confundidas cuando se trata de definir lo que es la izquierda.
Acá el Frente no es más la izquierda, dejó de serlo cuando rompió con el histórico programa por ejemplo, nadie pretende que sea una fuerza de intención absolutamente revolucionaria, etcétera, no. Pero ahí hay un quiebre que la juventud no conoce porque se oculta la historia, se oculta y eso es un efecto agregado al efecto de la rotura de la estructura de base.
La decisión en lo personal fue buscando -como decía- dónde estaba lo más cerca del viejo programa histórico y una posibilidad de encuadrarnos en lo que yo considero que se está haciendo que es la necesaria lucha del punto de vista político ideológico, formar a las nuevas generaciones; y además una lucha que en el plano organizativo es inherente a lo otro, que van juntas, que tiene una interrelación dialéctica entre ambas que se dirá el proceso como se va cumpliendo. Y no había otra fuerza en el panorama político que reuniera estas condiciones, había un espacio de trabajo, de militancia amplio, accesible, con un debate posible internamente y eso fue un poco decidiendo el paso a dar que fue abandonar el Frente totalmente y adherirnos a Asamblea Popular Unidad Popular.
Lo que está pasando a nivel de la juventud es grave porque como decía hace un rato eso es un efecto intencional del trabajo del FA de desmovilización y desideologización de la gente. Ojo!, también se está dando en el movimiento obrero y eso es grande, el control de masas hoy por el pensamiento conservador es muy grande, ha obtenido mucho más el imperio con esta política que con la cuarta flota en este país, es así, hay muchísima gente de buena intención que cree que el FA es la izquierda y eso es un engaño absoluto.
JLV: ¿Y -como hablaste del movimiento obrero- en ese panorama que papel le asignas al PIT CNT?
RR: El PIT CNT hoy es -alguien ha dicho por ahí lo he escuchado- una especie de oficina, de un Ministerio sin nombre o no sé como es, y juega un papel muy importante incluso en la estrategia económica del gobierno, porque el gobierno necesita controlar al movimiento obrero en lo que tiene que ver con todo lo que es el salario y con todo lo que puedan ser algún tipo de movilizaciones que puedan tomar una dinámica que sea un poco complicada para lo que llaman la paz social o como quieran llamarla.
Yo entiendo que el PIT CNT en ese sentido cumple una tarea muy importante como neutralizador del movimiento obrero, como manipulador de su conciencia porque el movimiento obrero no tiene comprensión de lo que debía ser, no conoce lo que es la ideología de su clase, no se habla de ello, existe como planteo teórico puro economicismo, desviaciones de tipo reformistas y oportunistas que son lamentables y en definitiva es funcional a un consejo de salario que en la medida en que ese movimiento obrero se maneja con esas características, el consejo de salario es una pieza instrumental que tiene el gobierno para jugar en la parte económica en los temas de costo de producción conteniendo el salario, no solamente se controla inflación, como ellos dicen con el control de los precios, con el atraso cambiario sino con el control del salario, esas funciones las tiene el PIT CNT y el propio presidente Mujica reconoce los otros días en Estados Unidos que el salario real está por debajo del año 1972. No lo digo yo lo dijo el presidente.
Entonces el PIT CNT está jugando un papel de colaboración de una política de conciliación con los grandes económicos, con los grandes capitales, con los grandes inversores extranjeros. Hay que ver por ejemplo el papel que cumplieron algunos gremios del PIT CNT en el tema Aratirí, donde ellos justifican la inversión en Aratirí -que tiene absolutamente enormes privilegios- que todavía es un tema que vamos a ver donde termina; y no les interesa todo lo que puede ser el daño local y a muchos kilómetros de distancia, no solamente en lo que refiere a la explotación minera propiamente dicha sino en lo que refiere por ejemplo a la contaminación del agua, violando un plebiscito que ganó el pueblo, sino que rompe con una vieja tradición en el movimiento popular uruguayo que era tratar de unir los intereses de ciertos sectores de la producción pequeña y mediana con los sectores de los trabajadores, con los intereses de los trabajadores, tratando de formar una especie de unidad entre los sectores mas desprotegidos del campo asalariado, pequeña y mediana producción, alguna producción no tan mediana pero con sueldos que no son de tan alta productividad, etcétera y rompe con esa tradición.
Ellos señalan la importancia que determinados grupos de trabajadores pudieran tener un hipotético beneficio a costa de toda una cantidad de familias del campo que tendrían que abandonar el hogar, bueno ahí está otra de las funciones del PIT CNT.
El PIT CNT no denuncia por ejemplo lo que fue el acuerdo de Montes del Plata, nadie oye decir nada de eso, acá mismo en el departamento no vemos que estén preocupados por lo que pasa con las industrias cerradas y una cooperativa de curtiembre que está marchando a los tumbos, así que cumple un papel funcional al proyecto neoliberal, es un poco lo que veo y se contradicen, hay un trabajo del año 2004 del PIT CNT que era una especie de resumen de crítica política, donde incluso escribe Olesker el actual Ministro del MIDES, que me gustaría saber que opinan de ese trabajo, participaba Rodríguez, Stolovich en aquel momento, decían absolutamente lo contrario a lo que están haciendo ahora. Así que el PIT CNT para mi es un aliado del gobierno en la política neoliberal.
JLV: Rómulo, te agradezco muchísimo por este tiempo
RR: Te agradezco yo por este reportaje, por haber venido hasta nuestra querida ciudad y les deseo a los compañeros buena jornada de trabajo y mucha lucha.
URUGUAY - “DEBIDO A MIS CONVICCIONES SOCIALISTAS ME DI CUENTA QUE EN EL FRENTE AMPLIO NO TENÍA CABIDA MI PENSAMIENTO”
Entrevista al Doctor en Veterinaria Miguel Ángel de León, militante histórico de la izquierda uruguaya que se acaba de integrar a Asamblea Popular, Unidad Popular.
“El Frente decía una cosa y cuando ocupó el gobierno hizo totalmente lo contrario a lo que profesó durante varios años en su campaña política”, dijo Miguel Ángel de León Saralegui que es un veterinario de Castillos, Rocha, al que le dicen “el Mudo”. Hoy es un votante de la Unidad Popular y en diálogo con Radio Centenario contó su historia de vida, su alejamiento del Frente Amplio y por qué opta por la Unidad Popular.
José Luis Vázquez: Miguel, cuénteme un poquito cómo fue su historia desde el punto de vista político.
Miguel Ángel de León Saralegui: Bueno, mi actividad política empieza en el año ‘66 cuando me afilio a la Juventud del Partido Comunista y en el año ‘67, por mi actuación gremial a nivel de la Facultad de Veterinaria, pasé a integrar los cuadros de Partido Comunista.
Fui de entre los 100 jóvenes que el Partido Comunista en ese momento propuso al Partido de la Juventud.
JLV: ¿Usted dónde estaba en ese momento?
MADL: Yo estaba en la Facultad de Veterinaria, estudiaba Veterinaria.
JLV: ¿Toda la actividad la desarrollaba en la capital entonces?
MADL: Sí, yo soy de acá de Castillos pero en el año ‘64 me fui para Montevideo y en el ‘66 empecé mi actividad política.
JLV: ¿Y la actividad gremial dónde la desarrollaba?
MADL: Yo fui Delegado de Clase en la Facultad, además fui Delegado a la FEUU por la Facultad de Veterinaria, era el Delegado suplente. Integré las asambleas de Claustro de la Facultad en varias oportunidades y a nivel de Claustro de la Universidad.
JLV: ¿Y después cómo sigue Miguel?
MADL: Bueno, en el año ‘66 me integré al FIDEL (Frente Izquierda de Liberación) y en ese momento me acuerdo que fui delegado del FIDEL a Santa Rosa, en Canelones. En el año 66, en esa votación, el FIDEL obtuvo 6 Diputados y 1 Senador.
En el año ‘70 me vine para Castillos a lo que me recibí y fui fundador del Frente Amplio acá en Castillos.
En varias oportunidades fui Delegado a las reuniones Departamentales del FIDEL e integré, en el año ’71, fui 3º suplente del compañero Baz Mendoza a la Intendencia de Rocha por el Frente Amplio. De ahí siempre integré los cuadros de la 1001, fui candidato en 3º ó 4º puesto a Edil Departamental.
JLV: ¿Y cómo llegamos a estos tiempos del Frente Amplio en el gobierno?
MADL: Lógicamente como objetivo, toda la vida, la propuesta de la izquierda fue la moratoria de la deuda externa, el no pago de la deuda externa, reforma agraria, nacionalización de la banca, promover la industria nacional y he visto que en el gobierno del Frente Amplio se triplicó la deuda externa, pasó de 15.000 millones a 45.000 millones de dólares. Hubo una mayor concentración de la tierra, no sólo hay latifundio sino que hay extranjerización de la tierra. La banca está totalmente en poder de extranjeros, del capital financiero. La industria frigorífica nacional no existe, todos los frigoríficos pertenecen al capital financiero, por lo tanto el Frente decía una cosa y cuando ocupó el gobierno hizo totalmente lo contrario a lo que profesó durante varios años en su campaña política.
JLV: ¿Cómo es en general la vida de la gente acá en Castillos? ¿Cambió en algo?
MADL: Bueno, realmente hay gente que se empieza a desmoralizar, se da cuenta de que le mintieron, que hubo una gran traición de la dirigencia del Frente hacia las capas populares. Uno ve que hay congelación de salarios, de jubilaciones, de pensiones. Las jubilaciones y pensiones son muy bajas y prácticamente el costo de vida no le permite a una persona vivir dignamente.
Esto trae aparejado que prácticamente no tenga poder adquisitivo como para pagarse el alquiler de una vivienda y la prueba está en que el problema no es de la vivienda, el problema es del salario, la gente no gana como para alquilar o comprar una vivienda digna.
En Montevideo se da el caso paradójico de que hay 70.000 viviendas sin habitar. ¿Y por qué hay 70.000 viviendas sin habitar? Porque el salario o la jubilación que ganan los montevideanos no les da para pagar el alquiler o comprar una vivienda.
JLV: ¿Este pueblo nunca fue muy frenteamplista?
MADL: No, fue un pueblo nacionalista.
Fue también pachequista en la época en que ganó Adauto (Puñales), pero en las últimas elecciones ganó el Frente Amplio acá, por estrecho margen pero ganó el Frente Amplio.
Pero sí, el departamento de Rocha es un departamento en el que casi siempre ganó el Partido Nacional.
JLV: ¿Y en Castillos la última vez ganó el Frente Amplio?
MADL: La última vez ganó pero por escaso margen.
Pero esto, yo que ando todo el día en la calle, me he dado cuenta que hay un enorme descontento de los votantes del frente, no de la dirigencia y de los que ya tienen un arraigo. Ese ‘voto prestado’ –que decía Tabaré Vázquez- de blancos y colorados, creo que en este momento es muy difícil que vote al Frente Amplio.
JLV: ¿Usted cree que es el ‘voto prestado’ o son frenteamplistas que no estaban muy convencidos? ¿Cómo llegó usted a la conclusión de venir a la Asamblea Popular y la Unidad Popular?
MADL: Bueno, yo voy a opinar por mí.
Yo tengo convicciones desde mi formación política que creo que el capitalismo, el imperialismo en sí y el capital financiero no son las soluciones para la inmensa mayoría de la población mundial.
Es decir, la única solución que hay para contrarrestar el hambre, la miseria, la desocupación y las fuentes de trabajo es el Socialismo. Soy convencido, nací socialista y voy a ser socialista para siempre. Pero socialismo con distribución de la riqueza, como decía Astori, una distribución equitativa de la riqueza, y fue totalmente lo contrario.
Durante el gobierno del Frente Amplio hubo una mayor concentración de la riqueza, por algo las multinacionales aplauden la gestión de Astori, de Tabaré Vázquez, de Mujica, han sido los grandes traidores que ha tenido este país, la Patria, han sido ellos. Amagan con la izquierda y te pega de derecha.
Hay gente que tiene ambiciones políticas. Esa gente que de repente se fue al Partido Nacional es porque piensa que puede ocupar cargos. A mí la verdad que no me interesan los cargos ni nunca me interesaron. Mi militancia política es por convicción y no por acomodo ni por dinero.
JLV: ¿Qué pasa con la juventud acá, en lo local, en Castillos?
MADL: Bueno, la juventud realmente en todos los partidos tiene problemas, no se acerca a los partidos políticos, es sumamente difícil ese tema, creo que es un problema a nivel mundial. La juventud realmente tiene otros entretenimientos que antes no teníamos, para mí que hay u problema de lectura, la juventud no lee, nadie lee, es importantísimo leer.
JLV: Tampoco conocen mucho de izquierda.
MADL: Por eso.
JLV: Porque no hay, el Frente Amplio les dice que es de izquierda y...
MADL: Lógico, no hay.
Tuvo la gran oportunidad el Frente Amplio de tener a la juventud que lo acompañara y sin embargo hoy creo que es uno de los partidos que tiene menos participación de los jóvenes. Usted ve una lista de cualquier sector del Frente Amplio y son todas personas mayores de edad, a los jóvenes no se les da participación.
Yo creo que se tiene que llegar, a los 18 años podés votar, ya también tenés que integrarlos a la formación política de los partidos.
JLV: Entonces, a ver si interpreto bien lo que dice, al Frente Amplio no sólo le adjudica una gran traición sino que además frustró a mucha gente, fundamentalmente jóvenes.
MADL: Seguro. Al no tener participación los jóvenes se vieron frustrados. Yo creo que uno, además de traicionarlos, no se les dio participación a los jóvenes.
Y esos son los viejos militantes que no dan un paso al costado para darles oportunidad a los jóvenes de integrarse a la política. Además no se los politizó a los jóvenes, ellos prácticamente no tienen conocimiento, no saben lo que es el imperialismo, no sabe nada. Lamentablemente muy poco politizados los jóvenes.
JLV: ¿Miguel cómo toma la decisión de Asamblea Popular, Unidad Popular?
MADL: Bueno, debido a mis convicciones socialistas me di cuenta que en el Frente Amplio no tenía cabida mi pensamiento.
Le voy a dar un caso particular. Yo tengo una pequeña porción de campo y con 5 vecinos tenemos la luz a 2,500 km. Hablamos en UTE. ¿Sabe cuánto nos salía 2,500 km. a los 5 vecinos? Nos salía 5.000 dólares a cada uno.
Yo, en forma particular le escribí a la senadora Lucía Topolanski, a quien conozco porque era delegada de Arquitectura cuando yo iba a la FEUU, planteándole el caso y la posibilidad que había que el Estado pudiera colaborar con algo para tener una mejor calidad de vida de la gente de la campaña.
Nunca me contestó la Senadora, me desconoció totalmente.
¿Y yo digo, si ANTEL ha regalado millones y millones de dólares, si se le perdonó la deuda al Paco Casal de U$S10 millones, si al Nuevo Centro ANTEL le regaló U$S1.750.000, si cuando viene Paul McCartney se le regalan U$S500.000, si cuando viene Elton John se le regala U$S250.000, no se le podía haber dado a 5 productores rurales U$S10.000 para que tuvieran un mejor nivel de vida?
Entonces, eso me da la pauta de que el Frente Amplio ha gobernado para que los ricos sean más ricos y para que el capital financiero cada vez nos robe más, nos saquee más.
JLV: ¿Cuántos años tiene usted?
MADL: 69 años.
JLV: ¿Qué sintió ahora con toda la militancia que usted ha tenido, cuando Mujica estuvo en Estados Unidos y recibió elogios, no sólo del Presidente de EE.UU. sino que de todo el mundo?
MADL: Realmente me da lástima, una persona que ha traicionado sus ideales, sus mártires, gente que dio la vida por luchar contra el imperialismo y ahora sean los mandamás, junto con el imperialismo, que llevan a cabo las acciones de robo que nos hace el imperialismo.
Así como Cristo tenía los Apóstoles, yo entiendo que los Apóstoles del sistema financiero son el sistema político que son los que le permiten que nos roben, porque el sistema financiero no nos robaría si no tuviera el apoyo del sistema político.
JLV: ¿Y usted a quién ve como los 12 apóstoles en este gobierno?
MADL: Bueno, yo veo como los máximos traidores a Tabaré Vázquez, Mujica, Astori, Lucía Topolanski y toda la cúpula del Frente. Y junto a la cúpula del Frente, la cúpula del PIT-CNT que también ha traicionado a la masa obrera.
JLV: Miguel, le agradezco muchísimo por este tiempo que le dedicó a la Radio.
MADL: Bueno, muchas gracias.
URUGUAY - “EL FRENTE AMPLIO LOGRÓ ALGO QUE NI BLANCOS NI COLORADOS LOGRARON: DESMOTIVAR A LA GENTE JOVEN, QUE LOS JÓVENES HOY SEAN INCRÉDULOS”
Entrevista con Ohvar Fernández, un militante de la izquierda uruguaya desde 1960 hoy en las filas de Asamblea Popular, Unidad Popular.
Para Ohvar Fernandez es imprescindible trabajar con los jóvenes, “insistirles en que piensen para que se den cuentas de las mentiras que les dice el FA”.
También en Castillos, Rocha, CX36 habló con Ohvar Fernández, le dicen el Manso. Tiene un bagaje impresionante, desde muy joven estuvo fuera del país, estuvo trabajado por Brasil, recorrió mundo y al volver, estando en Castillos le ofrecieron trabajar en el Liceo. Estuvo casi ocho meses pintando y cuando terminó le ofrecieron seguir como limpiador. En el liceo se quedó 40 años trabajando, después lo ascendieron a portero y todo el mundo lo conoce porque fue el portero del Liceo de Castillos. Ohvar Fernández destaca el papel que juega el diario La Juventud en la ciudad y reivindica la necesidad de hacer despertar a los jóvenes “que el FA tiene engañados como que son de izquierda”. Transcribimos el diálogo mantenido por José Luis Vázquez con Ohvar Fernández en la ciudad de Castillos, donde cuenta sus inicios en la militancia de la izquierda y las razones que lo llevan a integrarse a la Asamblea Popular, Unidad Popular.
José Luis Vázquez: ¿Cómo es su nombre, porque Manso no le voy a decir?
Ohvar Fernández: Yo me llamo Ohvar Fernández, tengo 72 años, me afilié a la izquierda en el año ‘60 en Montevideo, al FIDEL que era la 1001. A fines del año ‘59 o principios del ‘60. Y hasta el día de hoy siempre seguí en la izquierda.
JLV: ¿Pero vos de dónde sos oriundo?
OF: Yo soy oriundo de Rocha pero del departamento de Rocha.
Yo nací en un lugar que se llama Roncó del Marco, es una zona que está entre la Laguna Merín, la Laguna Blanca que es poco conocida, que nadie habla de ella, y el río San Luis. Ahí hay una isla, acá en el departamento de Rocha es el primer lugar que empieza del otro lado del arroyo San Miguel de Brasil.
Esos mojones que tú has visto, allá hay uno que es hecho en el 1700 y pico por los portugueses. Está desgastado por el correr de los años, los siglos.
JLV: ¿Y cuánta gente vive ahí?
OF: Ahí no vive nadie. Ahí era una campaña desolada, se podía ir sólo por el lado del San Luis a caballo. Y por este otro lado se podía ir nada más que por el arroyo San Miguel o por la laguna Merín.
JLV: ¿Y actualmente?
OF: Actualmente es diferente, es una isla ahí pero a través de los años se han formado arrozales, hay muchos arroceros y han acomodado los caminos. Hoy van las 4 x 4, van perfecto, pero en esa época no.
Pero yo estuve muy poco, hasta los 7 años, después me vine para un pueblito que también es de acá de Rocha, 18 de Julio, San Miguel.
JLV: Sí, lo conozco.
OF: Bueno, ahí me crié, hice la escuela, me fui criando y empecé a trabajar en un hotel que se llama Parador San Miguel que antes de la dictadura pertenecía a la Comisión Nacional de Turismo, yo creo que no existe más esa repartición.
Después, cuando vino la dictadura lo tomaron las Fuerzas Armadas, creo que hoy es del Ministerio de Defensa igual que la Fortaleza, y eso lo arriendan.
Ahí me crié yo, en esa zona.
JLV: ¿Y qué estabas haciendo en Montevideo en aquella oportunidad cuando te afiliaste al FIDEL?
OF: Bueno, yo me afilié y ahí fue donde empecé, porque antes de irme a San Miguel trabajé en ese parador, lo arrendaba en esa época una pareja de húngaros, Don Paulo y Doña Kit.
Era un ruso blanco que había trabajado en Inglaterra, EE.UU., San Pablo, Buenos Aires, ya estaba viejo, consiguió por intermedio de unos amigos el hotel ese y se vino.
En esa época venía una selecta gente, ricos, millonarios de EE.UU., de Brasil, de Argentina y además venía gente popular, excursiones a pasar el día, a darles de comer y ahí empecé yo a trabajar a los 16 años. Empecé en la cafetería y después entré trabajando de mozo.
Pero este Don Paulo tenía muchas amistades en Montevideo y en Argentina y cuando cumplí los 18 años…
Pero antes quiero contarte esto otro: Pegado al parador hay un Cuartelillo del 12 -el Cuartel central de Rocha está en la ciudad de Rocha que se llama Cuartel Nº 2, ‘Leonardo Olivera’- pero ahí en 18 de Julio, en el paraje San Miguel que está pegado al parador, está ese Cuartelillo. Y los que venían a cargo, creo que hasta hoy también, son los Alférez que salen, y ahí había un piquete de 60 a 70 hombres que siempre estaba y siguen estando todavía.
Los Alférez y los Tenientes se iban a comer al parador, era gente joven, entonces entablamos cierta amistad con algunos alférez. Entre ellos entablé amistad con un amigo, que después nunca más lo vi, ni quiero verlo más tampoco, no sé si es vivo, hijo del coronel Aguerrondo que fue intendente de Montevideo en esa época. Y me dijo que si algún día iba por Montevideo me iba a dar una mano para trabajar en algo si precisaba porque yo apenas había terminado la escuela, había hecho un año de liceo en el Chuy nada más.
Pero cuando uno es joven tiene la ilusión de irse para Montevideo, se habían ido todos los amigos, y me fui. Fui a hablar con él que ya era Teniente, estaba en el cuartel acá.
JLV: ¿Cuántos años tenía usted?
OF: Yo tenía 19 años ya.
Vine a acá a hablar con el hijo de Aguerrondo y me dio una recomendación, me dio una tarjeta. Nunca pude hablar con el Intendente, me atendía una secretaria y entonces me dio rabia, no quise ir más.
Un día lo llamé por teléfono, porque en esa época no había celulares, conseguí en un café en Montevideo, que me han dicho que ya no existe más, trabajé también ahí en el Sirocco de Montevideo en una época gloriosa que quedaba en 8 de Octubre y Larrañaga. Creo que no está más ahora.
JLV: No, hay otra cosa.
OF: Hay otra cosa.
Pero era un café emblemático de Montevideo, una cosa insólita.
Y me dijo que podía trabajar en un cuartel, en el cuartel que quedaba en Punta de Rieles, la Escuela de Armas.
Si yo andaba en la lona, es de reírse sí.
Bueno, fui y hablé con un Capitán Rey, me dijo que sí, me tomaron todos los datos y me quedé porque yo no tenía dónde estar, dormí varias veces en otros lugares, en una plaza de Montevideo, con otros compañeros en esa época, y me quedé de agregado.
Ahí estuve 25 días, te llevan 1 vez o 2 por semana al Hospital Militar, te hace análisis de sangre, de orina, pero cuando estaba para entrar deserté porque yo no quería.
Estuve trabajando porque un amigo me había dicho que si tú trabajas de agregado puedes salir a vender cosas de los presos milicos que están dentro del Cuartel, hay un supermercado en el que puedes sacar aceite, yerba, café, dulce de durazno, todo ese tipo de cosas. Los presos te dan la libreta, el número, tú vas a la cantina, lo levantas y después lo vendes. Esa plata la llevan las mujeres de ellos.
Es terrible la vida del cuartel, ya en esa época.
JLV: Así que vos hiciste la parte de agregado nomás.
OF: Sí, después me vine de vuelta para San Miguel y trabajé un año.
Después me fui en un barco, a San Miguel venían de la Laguna Merín unas barcazas que traían madera a una barraca muy grande que había en 18 de Julio que tenía una sucursal en el Chuy, otra en la Coronilla y otra en Castillos. Descargaban ahí, me dijeron si quería ir y me fui con ellos, creo que cumplí 20 años en Porto Alegre festejado allá con otros locos.
Y de ahí salí, me fui en ese mismo barco y con la misma gente hasta el Mato Grosso, estuve 2 años, recorrimos una gran parte del Mato Grosso.
Después me tuve que volver en otra lancha hasta Porto Alegre. Allí trabajé un tiempo y volví para San Miguel.
En San Miguel ya se había ido Don Paulo, que era el dueño del hotel que te nombré, vine a pasear a Castillos con otros compañeros y me gustó el pueblo.
Pero después volví a Montevideo y me vine para Castillos. Frecuentaba mucho esa esquina que es un Club, ahí me dieron trabajo, trabajaba de mozo.
JLV: ¿Qué club es ese?
OF: El Centro Unión de Castillos, pero era un club de lujo.
Estaba muy bueno, hoy está abandonado creo.
Después conocí a otro hombre que me ofertó trabajo, si quería trabajar en el Liceo de Castillos. Estuve 40 años en el Liceo.
Yo le decía: no, pero yo no soy docente.
JLV: ¿40 años trabajando en el Liceo de Castillos?
OF: Sí, 40 años.
JLV: ¿Y qué hacía?
OF: Era limpiador, después terminé de portero.
Fui como pintor, le dije al director -Sanguinetti se llamaba- que yo apenas hice la Escuela que iba a hacer en el Liceo y él me dijo que era para hacer unas pinturas que se precisaba. Y fui. Después que terminé las pinturas, que estuve como siete meses y pico, me ofreció trabajar como limpiador, no me gustaba limpiar porque era joven, pero había una muchacha -que hoy es mi esposa- y me fui quedando.
JLV: Te enamoraste?
OF: si, me enamoré y eché raíces acá en Castillos.
Y como te dijo El Mudo, este era un pueblo fascista, hablar de la izquierda era como hablar del Diablo. En ese momento estaban estos personajes que están gobernando, los tupamaros, esa burguesía que apareció y que yo antes apoyaba, cuando tenía 20 y pocos años pensaba igual capaz que ellos. Pero los años, el tiempo, te vas desengañando de mucha cosa.
Hoy vemos a Mujica yendo a Estados Unidos con la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz; Mujica haciendo chistes en el Banco Mundial… Una cosa que hace 40 o 50 años era impensable que estos muchachos estuvieran haciendo esas cosas.
Y lo más lamentable es la mentira a la gente, el engaño a los jóvenes, porque el Frente Amplio logró algo que nadie nunca había logrado, ni los blancos ni los colorados. El Frente Amplio logró desmotivar a la gente joven, que sean incrédulos, porque no puede ser que un muchacho que va a un Liceo, no piense cómo puede ser esto.
Pensar lo que era la izquierda no lo que aparentemente quieren mostrar, que es una mentira, una farsa, me parece a mí.
En lo reciente, yo he visto a Landriscina que es un hombre que en una Sala hace reir a la gente; y Mujica hizo lo mismo. Haciendo chistes.
¿En otros gobiernos blancos o colorados, alguna vez viste un Embajador de Estados Unidos tan familiarmente? No les conocíamos a veces ni las caras.
Ahora la Embajadora está en todo, es la que manda, con el PIT CNT, con los jubilados de la ONAJPU, con el gobierno, con Mujica, con toda esa gente.
Yo no soy de Bordaberry ni nunca lo votaría, pero ¿qué le pueden decir a Bordaberry hoy en día los del Frente Amplio?
Si hace un mes atrás Tabaré Vázquez estaba acá en Castillos y fue Bordaberry a abrazarse con él.
Yo le pregunto a un frenteamplista de acá de Rocha ¿qué dijo Tabaré Vázquez en la reunión? Y no dijo nada, sólo quedó ese abrazo., Quiere decir que Bordaberry no les tiene ningún miedo, porque fue a la cueva de ellos y qué van a hablar de Bordaberry si son iguales. Son lo mismo. Bordaberry Lacalle, Frente Amplio, es lo mismo. Por eso se abrazaron. Y siguen mintiéndole a la gente.
Yo como izquierdista pienso así.
Por ejemplo a Mujica no se hasta cuándo lo van a tolerar en Cuba, en Venezuela en Bolivia, diciendo que es de izquierda. ¿Qué de izquierda? Si fuera de izquierda no lo estarían ponderando en EEUU, la Julissa Reynoso y todos esos.
Por eso voy a seguir en la Asamblea Popular.
JLV: ¿Cuándo y cómo tomaste la decisión de apoyar a la Asamblea Popular?
OF: Casi enseguida. Porque yo vi la gran trampa del FA casi enseguida. Y la que mas me dolió fue la que hizo (el intendente Artigas) el Chueco Barrios acá en Rocha. Lo primero que hizo el Chueco Barrios fue correr a mil y pico de funcionarios, un socialista corriendo a la gente, y puso como a cuatrocientos y pico que ganaban por los mil y pico.
Y antes que ganara la Intendencia el FA con el Chueco Barrios, estaba Irineu Riet Correa de intendente. El Dr. Correa tuvo la virtud de pelearse con todos los Presidentes, se peleó con Batlle, con Lacalle y con Sanguinetti y lo iban a correr, pero el FA no apoyó en el Parlamento y no dieron los votos para sacarlo.
Pero después que ganó el FA, vino este personaje Mariano Arana –que yo lo vi- y se burlaba de Irineu porque había dejado en la Caja 36 pesos. Fue famoso el caso.
Esa es la hipocresía de esta gente.
Conocí acá en Castillos de 30 y 40 años que lucharon para que el FA ganara y a ellos les dio la espalda, se rodearon de alcahuetes, la mayoría son colorados y blancos, pachequistas e la Juventud Uruguaya de Pie, esos son los amigos del Chueco Barrios, yo los conozco. Y ahora son todos del Frente Amplio.
Una de las cosas que más me molesta es mirar a esta gente que le siga mintiendo a la gente, a los jóvenes principalmente. Por eso la Asamblea Popular tiene que reivindicarse en todos los lugares que estemos y decirle a la gente lo que es la izquierda, no esto que es el FA que es más fascismo.
JLV: ¿Y te parece que acá la gente se da cuenta o los vuelve a votar?
OF: Y es probable que gane acá en Castillos. No estoy haciendo propaganda para el FA ni nada parecido, pero el FA se encargó de los municipales que son como tres mil y pico en el departamento, acá son ciento y poco; con sus familias, que la mayoría de ellos, los más viejos, eran colorados y blancos, puestos por Adauto y por Irineu. Pero también se cambiaron.
En rocha el FA viene perdiendo votos por todos lados, pero dicen que acá en Castillos se mantienen. Ahora, si hacen un acuerdo blancos y colorados, el FA se borra porque acá ganó por muy pocos votos.
La mayoría de los votos acá están todos comprados. El FA no tenía nada, al FA se cambiaron los blancos y colorados. El FA surgió a raíz de que se achicó el partido Colorado, que en su mayoría se fue al FA.
Hay una cosa que es insólita: que los dirigentes de una central obrera como es el PIT CNT, estén en el gobierno. Este es un caso único en el mundo, porque uno no puede estar bien con Dios y con el Diablo. ¿Vas a defender al gobierno o a mí? No se hasta cuando seguirá eso, es increíble que la gente que está trabajando aporte plata para el PIT CNT.
Tanto el PIT CNT como la ONAJPU son oficinas del gobierno, están al servicio del Frente Amplio. No se hasta cuando.
JLV: ¿Y del abrazo de Tabaré Vázquez y Pedro Bordaberry la gente en la calle qué dice?
OF: La gente que yo conozco dicen que es increíble que Bordaberry vaya a darle ese abrazo. Pero fue porque son lo mismo. ¿Qué van a hablar No pueden hablar mal de Bordaberry. Son amigos de ellos.
Y después en retribución, el Chueco Barrios –que es socialista, según dicen ellos porque de socialistas no tienen nada- fue al local de Bordaberry.
JLV: Estás haciendo mucha propaganda por la Asamblea Popular, Unidad Popular, porque en este rato la gente pasa y te pregunta por la Asamblea Popular.
OF: Si, la Asamblea Popular está creciendo y va a seguir creciendo.
Tenemos baluartes como el Mudo. Yo hace años recibo el diario La Juventud, que lo recibo hace años y ahora dejo que lo reciba él porque como estuvo activo en el Partido Comunista, es Veterinario, se convenció. Es un baluarte para nosotros, es un hombre luchador.
Estamos hablando con otros compañeros, les estamos llevando material.
Acá en Castillos una herramienta fundamental es el diario La Juventud, nosotros lo dejábamos toda la vida en dos o tres lados que va gente, en la Panadería Treinta y Tres; en otra Panadería allá abajo y en un Café. La gente lo lee y me dicen: “Esto es mentira” y yo les respondo: Si fuera mentira ya lo hubieran cerrado al diario.
Y además hemos hablado en la radio local, ha venido (el profesor Enrique) Razzetti, Aquiles (Gómez); ha venido (el dirigente del MODEJU, Héctor) Morales.
Y tiene que venir de nuevo Morales porque hay mucho jubilado acá. Y también en la gente joven. Tenemos que poner ahí el ojo. Insistirles en que piensen para que se den cuentas de las mentiras que les dice el FA.
Tanto que hablan de la historia, yo tengo 72 años y nunca vi ni al Goyo Álvarez ni a Bordberry ir a los Estados Unidos ni a la Casa Blanca, sería impensable. Esto rebasó todos los límites. Era impensable, ellos fueron y se ríen. Mujica haciendo chistes para los europeos.
JLV: Muchas gracias por este tiempo.
OF: No, a la orden siempre
URUGUAY - “LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA ES ALARMANTE: EL 1% DE LOS URUGUAYOS RECIBE UN INGRESO EQUIVALENTE AL QUE RECIBE EL 50% DE LOS URUGUAYOS”
Entrevista al Docente y Economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’, lunes 19 de mayo del 2014.
“Hubo un trabajo del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas que también es oficialista, que no tomó como base los datos del INE –porque se maquillan demasiado los números- sino que tomó los datos impositivos para ver como se divide la torta del Uruguay. Y sobre esos datos el economista Antonio Elías -que está vinculado al propio Frente Amplio-, reconoce que el 1% de los uruguayos recibe un ingreso equivalente al 50% de los uruguayos. Es como si estuvieras en una fiesta, en un cumpleaños, en un asado y uno come la misma cantidad de chorizo y asado que le tocan a 50”, dijo el Economista y Docente universitario José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’. Transcribimos la entrevista a continuación, que Usted puede volver a escuchar aquí:
Bloque 1:
http://www.ivoox.com/ec-antonio-rocca-audios-mp3_rf_3132037_1.html
Bloque 2:
http://www.ivoox.com/jose-antonio-rocca-19-mayo-2-parte-audios-mp3_rf_3132021_1.html
María de los Ángeles Balparda: Con alegría recibimos al economista José Antonio Rocca. Buen día, ¿cómo andas?
José Antonio Rocca: Muy bien. Siempre señalo que la alegría es mía, el placer de estar entre compañeros, entre amigos hablando de Economía. ¿Qué más puedo pedir?
Lo único que podría pedir es que el Uruguay estuviera mejor, nada más.
MAB: Los títulos internacionales de Economía están todos hablando de la caída de las bolsas, hay muchas noticias que tienen que ver con el tema de la presión del sector financiero después de que el Deutsche Bank reconoció que necesita una ampliación de capital de 8 mil millones de euros, pero se está informando al mismo tiempo que Qatar pone la plata.
Es un hecho grave que sea Qatar el primer accionista del primer banco alemán.
JAR: Sí, además me parece que lo que demuestra esto es que la crisis europea sigue vigente más allá de las palabras, que todo el proceso de ajuste que se están dando sobre los pueblos europeos tiene por único resultado incrementar las ganancias de las grandes empresas, pero para nada solucionar la base de la crisis que sigue siendo un poco el funcionamiento del gran capital.
Por otro lado también explica en gran medida todo esto la enorme expansión que a través de la OTAN junto con Estados Unidos del gran capital en el mundo en busca de recursos naturales, un saqueo mundial. Porque uno ve un imperialismo cada vez más aliado, cada vez más vinculado también a Europa -no solamente a Estados Unidos- jugando un papel casi de aliado de Estados Unidos pero en expansión si miramos con agresión en Siria, Ucrania, Venezuela, Libia, Yemen, golpe en Egipto, Malí, Sudán del Sur, Nigeria. Son zonas en las que abajo hay petróleo, coltán o algún otro rubro vital para la construcción de computadoras o para la alta tecnología.
Las guerras normalmente se están focalizando en esos países en un marco de una agresividad ya casi increíble, lo cual para mi está marcando a nivel mundial, también a nivel uruguayo, cada vez una línea más clara, lo que marca hoy por hoy para mi la derecha y la izquierda es la posición fraterna al imperialismo.
MAB: Entre las noticias se dice que están penalizando al sector bancario europeo por la ampliación de capital del Deutsche Bank. ¿Quién penaliza al sistema europeo?
JAR: Claro, lo que pasa que allí hay una contradicción entre muchas de estas grandes empresas y los propios Estados en el sentido que los Estados buscan mantener un cierto perfil nacionalista, sobre todo frente a sus votantes. Yo me imagino lo que debe ser para un alemán común el ver que su banco estrella…
MAB: Le van a llegar de turbantes ahora.
JAR: Claro. Cuando por otro lado los árabes de a pie son tremendamente perseguidos en la propia Europa.
Porque mientras los asiáticos, los africanos que llegan a Europa llegan en barcos que se hunden, en condiciones infrahumanas en muchos, por otro lado los grandes capitales tienen las puertas abiertas, lo cual muestra claramente lo que es el capitalismo, un capitalismo cada vez más globalizado en término de gran capital, precisamente en términos de impunidad para el capital, pero un capitalismo más agresivo en término de discriminar a los sectores pobres, a los sectores marginados y especialmente a los pobres de los países pobres.
Diego Martínez: Incluso en los países donde ha aplicado políticas supuestamente de reajuste, de mejoría -se dan datos 5 años después que comenzaron aplicarse estas políticas que casi 50 mil familias perdieron su casa en España en el año 2013, en un solo año- con políticas que mandan los mismos organismos que le dan para adelante a la política uruguaya, el Banco Mundial, el FMI, BID.
JAR: El caso de Grecia también.
Yo recuerdo hasta hace unos años atrás se planteaba en Uruguay a Irlanda como el ejemplo a seguir en el mundo, en su momento como que la derecha aquí siempre tuvo espejos que fueron Taiwán, claro, Taiwán tiene una reforma agraria en la cual si tenés más de 10 hectáreas sos latifundista, esa parte no la imitaron pero como supuestamente iba bien, era Taiwán.
Después fue Chile, Nueva Zelanda, claro que cuanto más lejos mejor, quien iba a averiguar, menos información, hace poquito era Irlanda, era el país de la tecnología, con las computadoras, hasta que Irlanda también cayó.
Lo que se está demostrando con todo eso es que esa política recesiva tienen por consecuencia una enorme crisis y también está demostrando que la supuesta, lo que fue en su momento la social democracia, todos esos planteos medio keynesianos en lo verbal como el caso de Hollande en Francia, bueno el caso de González en España cuando llegan a los gobiernos son a veces hasta más sumisos al imperio que la derecha más tradicional.
DM: Ahora en lo político se ha dado una especie de lavado de cara al imperialismo -desde el Uruguay estamos hablando, desde el partido de gobierno-, como que Barack Obama es mejor que George Bush, que Europa ahora es bueno para negociar. Y en lo económico también, los organismos de crédito ahora son muy buenos, por lo menos así lo dicen los integrantes de este gobierno.
JAR: El Banco Mundial allá por el 2000 y poco, inventó la idea de que había que darle algunas chirolitas a los pobres para que no fueran tan rebeldes. O sea un poco el asistencialismo social. Se planteó que había que ser más ecologistas, que había mayor cuidado por el medio ambiente y sobre esa base se intentó lavar la cara del imperio.
Ahora la realidad muestra otra cosa muy distinta, eso quedó en lo verbal, además la dinámica del gran capital es la desconcentración del ingreso, la desconcentración de la riqueza, el saqueo de los recursos de los países pobres, entonces todo eso quedó en imagen porque yo miro a Obama y es más terrible todavía que Bush en cuanto a guerra mundial. O sea que el lavado de cara es totalmente superficial, si uno mira hoy lo ve creando bases en Filipinas, en todos los lugares del mundo promoviendo golpes de Estado, aliado con los sectores más reaccionarios en el caso de Venezuela por ejemplo con los más golpistas. Bueno, el golpe de estado en Egipto vinculado claramente al gran capital como decíamos las intervenciones directas, en Ucrania aliados con los nazis más redomados.
Estamos como dice el dicho: rezando y con el mazo dando. Como que mientras hay un discurso la realidad es muy otra.
DM: Incluso Mujica en este último viaje además de su visita a Obama en el Salón Oval, estuvo a las risas con integrantes del Banco Mundial, llamó la atención por lo descomprimido, casi amistosa relación entre el Presidente del Uruguay y la directiva del Banco Mundial.
JAR: Queda claro que en Uruguay está gobernando un menemismo tardío.
Menem lo decía más claro, aquellos de las relaciones carnales con Estados Unidos. Acá no se dice tan abiertamente porque creo que en ese plano no podrían seguir engañando a gente que se dice de izquierda y termina apoyando esta misma derecha.
Pero creo que es evidente que se nombra en el primer gobierno a Danilo Astori como Ministro de Economía, prácticamente en la puerta del FMI, ahora a pocos días de las elecciones internas y las elecciones nacionales va Mujica a Estados Unidos y se abraza ya no con las culebras, con las pitones, con la yarará.
Se está mostrando un grado de sumisión al imperio que es hasta lastimosa. A mi me da lástima, si uno mira lo que fue la trayectoria… Bueno también Artigas tuvo su Rivera, o sea que cuando uno mira lo que fue un Sendic por ejemplo y lo que es este hombre como que da lástima, da hasta pena por como se puede ser -supuestamente toda una trayectoria hasta determinado momento de su vida antiimperialista- y después terminar en todo esto. Porque además esto es un tema hasta yo te diría de imagen, pero hay un tema mucho más de fondo que es un poco como te decía que a nivel mundial.
Entiendo que hoy la línea es imperio o no imperio, a nivel uruguayo también y lo que marca -para mí- la línea divisoria es la posición frente a UPM, frente a Aratirí, frente a Montes del Plata. Eso es lo que marca hoy la derecha e izquierda. En la manifestación última en defensa de la tierra y los bienes naturales no vi a nadie de la supuesta izquierda del Frente. A nadie. No digo los de a pie, no vi un solo dirigente lo cual es lógico, porque apoyaron toda esta entrega, todos.
Entonces cuando a mi se me quiere presentar como que hay distintas fuerzas, el punto que divide aguas es ese estás con el imperio o contra el imperio. Y el Uruguay está con la entrega de bienes naturales o contra eso; y contra eso no vi levantar la mano a nadie, no solamente al Frente que era el que tenía por lo menos una trayectoria de izquierda, obviamente al Partido Colorado, al Partido Nacional, al Partido Independiente no se lo puedo exigir que se pongan en contra de los capitales.
El Partido Nacional cuando vio que estaban los votos para la entrega algunos de ellos empezó hacer vericuetos en Treinta y Tres, pero en definitiva este proyecto lo apoyaron y lo cual marca también lo que dijo Astori que en eso -con respecto a estos cuatro partidos- dice la verdad. No hay discusión económica en Uruguay porque claro, qué discusión económica va haber si todos apoyaron el mismo modelo, si todos apoyan el mismo modelo y a la izquierda real la intentan desconocer.
DM: Mujica lo dice claro en Estados Unidos también, gane quien gane no se va a modificar mucho la situación.
JAR: Y se reafirmó con la ida de Mujica con toda esta gente, diciendo un poco ‘miren muchachos que no pasa nada’ y cada vez más la embajadora de Estados Unidos cumple un rol de virrey, parecemos como la época de la corona española.
DM: Una de las cosas que Mujica señaló -y que vale la pena ya que tenemos la oportunidad de estar contigo aclarar o recordar- que de la crisis del 2002 prácticamente se salió porque somos un país chiquito, porque le sirvió al capitalismo, como que nadie la pagó, no hubo pérdida de salario, no hubo nada de sacrificio de los trabajadores ni gente que perdió absolutamente todo en todo esto.
JAR: Sí claro, porque lo que hubo prácticamente si tu miras lo que se le dio en ese momento a los grandes bancos y la pérdida de salario real en aquel momento las magnitudes eran bastante parecidas. Hubo un cambio de la torta, la parte de la torta que hasta ese momento correspondía al salario se le quitó al asalariado para dárselo a los grandes bancos y eso nunca se solucionó, porque pese a todo el supuesto incremento del salario real que en parte hubo una cierta recuperación, por lo menos hasta el 2011, 2012 una relativa recuperación, ¡ojo! una recuperación que no implicó un aumento de los trabajadores en el total sino simplemente fue una parte del crecimiento. Pero una recuperación que apenas permite decir que estamos en los niveles del 99, un poquitito mejor pero estamos por ahí y lejos de los niveles de los ‘70, muy lejos y no porque en los ‘70 o el 99 los trabajadores tiraran manteca al techo, apenas lo que se recuperó fue eso, fue esa cuota de la torta que se transfirió y ahora es una cosa que la veníamos señalando desde el año pasado, el ajuste vuelve a recaer sobre los trabajadores, una verdadera congelación salarial, prácticamente los ajustes se corresponden a la inflación, no a la inflación real sino a la inflación que marca el INE.
DM: Usted me daba un dato además de cuales son los nuevos ricos, ese porcentaje, si los trabajadores tuvieron una seudo recuperación el nivel del alto empresariado…
JAR: Tú fíjate si las estadísticas del INE serán oficialistas que ahora hubo un trabajo del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas que también es oficialista, que tomó como base no los datos del INE sino los datos impositivos para ver como se divide la torta del Uruguay. Y sobre esos datos el economista Antonio Elías -que tampoco es por fuera del Frente sino que está vinculado al propio Frente Amplio-, reconoce en todo esos trabajos -que los retoma Elías en algún trabajo que hace ahora-, el 1% de los uruguayos recibe un ingreso equivalente al 50% de los uruguayos.
Es como si estuvieras en una fiesta, en un cumpleaños, en un asado y uno come la misma cantidad de chorizo y asado que 50, ponele que hay 100 invitados y uno de los invitados se come la mitad de los chorizos prácticamente, perdón no la mitad sino el equivalente a lo que comen 50 invitados, te das cuenta que estamos hablando de una cosa terrible, estamos hablando de la actual distribución en Uruguay.
Ayer retomamos la última encuesta agropecuaria en la cual el 9% de los establecimientos rurales, muchos de ellos además deben ser del mismo dueño, tienen más del 50% de las tierras del Uruguay. Llevamos ya de 1950 al 2014: en el ‘50 había 80 y pico mil establecimientos hoy hay poco más de 40 mil; desaparecieron 40 mil establecimientos rurales. Y en los últimos 10 años -porque podríamos decir eso es cosa de los blancos y los colorados- desaparecieron 12 mil establecimientos menores a 100 hectáreas.
Todo eso está marcando el grado de concentración que hay en todos los niveles, un grado de concentración de riqueza que es realmente lastimoso, alarmante y se refleja en todo.
Estoy yendo de un lado al otro pero creo que es la misma idea.
El otro día escuchaba datos de la caída de las ventas en Uruguay, la Cámara de Comercio, datos que son muy claros de lo que está pasando: subieron las ventas de automóviles y subieron los viajes al exterior. ¿Y qué cayó? Cayeron las ventas de supermercados, las ventas en vestimentas y las ventas en negocios pequeños.
DM: Lo de consumo más diario de la gente común.
JAR: El consumo de la gente común es lo que cae. El consumo de los sectores de egresos altos, autos 0 kilómetro, es lo que crece.
Hay otra parte también del sector medio que se endeuda. A veces hasta un sector chico que se endeuda para llegar a ese tipo de consumo y también forma parte de ese sector, pero cuando ese sector se endeuda para comprar esos productos después compra menos alimentos, menos vestimenta, compra menos de lo demás porque no da para tanto.
Pero todo marca un Uruguay partido.
El INE cada vez nos dice que hay menos pobreza, menos indigencia, que sé yo, pero es por como hacen las estadísticas que son cada vez menos creíbles. Tan poco creíbles que cuando se toma como base otro tipo de datos se contradicen totalmente los datos del INE.
Tampoco es creíble que cuando andamos por la calle vemos cada vez más gente durmiendo en la calle.
DM: El MIDES mismo da un dato muy importante que es que en el 2010 solamente tenía plazas en los refugios para 400 personas y ahora para este invierno 1700.¿Cómo se eliminó la indigencia y cuadriplican la cantidad de lugares en refugios nocturnos?
JAR: El que quiera verlo lo ve. Aunque ahora los escondieron porque se toma como falta, lo sacan de los lugares más o menos públicos. Pero ahora uno recorre cualquier callecita más extraña del Uruguay y uno ve alguien durmiendo en la calle, ni que hablar ya con la extensión de los barrios carenciados, cada vez más extensos.
Bueno fijate lo que dicen, el crecimiento de los cantegriles es cada vez más lento, pero crecen en un país donde su población no crece. Cuando intentaron hacer el Censo el INE reconoció que no sabían ni donde estaban parados, nunca se vio nada igual, el Censo que se evaluó que se iba hacer en un mes al año y medio, dos años todavía no había datos, ¿qué demuestra eso?
DM: Y que 100 mil no fueron censados, se tomaron un año y pico para dejar 100 mil afuera.
JAR: Para dejar 100 mil afuera…
Lo que demuestra que no conocen el Uruguay real, lo que demuestra que ni siquiera conocen el Uruguay real, no conocen donde están parados.
DM: Nadie había hecho un trabajo previo para poder llevarlo adelante.
JAR: Lo que demuestra que las muestras previas, las muestras porque en estadística se hace una muestra que es un reflejo en chiquito del Uruguay en grande, lo que demuestra que las muestras -vaya el juego de palabras- eran totalmente equivocadas.
Vos como podes tener un puente en chiquito si no conoces el puente en grande, como podes tener el diseño del edificio en chiquito si no conoces el diseño en grande, esto es lo mismo, demuestra que las bases sobre las cuales construye sus estadísticas el INE son absolutamente inconsistentes. Pero además también muestra la falta de ética cada vez más del Ministerio de Economía, más allá que (Fernando) Lorenzo se fue por otras razones, pero en cualquier país del mundo que es responsable de un Censo como ese, los responsables del Censo no precisan que los echen se iban simplemente.
Frente a una demostración de ineptitud, de fracaso tan absoluto una persona con un mínimo de sensibilidad dice ‘me voy, no puedo seguir dando la cara’ y aquí no cayó nadie, no sé si el pobre portero la quedó por ahí, pero digamos que de los responsables que yo sepa no la quedó nadie.
Pero voy un poco a lo que me parece que es lo trascendente en esto del punto de vista económico, los datos del INE para mí en particular no tienen ninguna credibilidad, porque además cambian cada vez que la base le da feo, cuando los datos le dan feo cambian la base. Agregan como ingresos cosas que no lo son, el derecho a la Salud Pública fue un derecho eterno de los uruguayos, en un momento sumaron ese derecho cada vez más menguado porque el que va a cualquier mutualista ve que toda la reforma de la Salud también fue otro desastre. Se suma como ingreso de la gente el derecho a la Salud. Es como que mañana dijeran el derecho a ir a la escuela vale 2 mil pesos por mes entonces a la gente que gana 6 mil pesos le suman 2 mil más y dicen no gana 6 mil gana 8 mil.
MAB: ¿Por que se lo dan en Educación?
JAR: Claro, porque se lo damos en Educación.
Entonces deja de ser pobre. Pero deja de ser pobre en la cifra, en la realidad está peor o igual que antes.
Hacen maravillas con los números, los números reflejan menos la realidad. Entonces, después usan esos números para darse bombo, porque además también cada vez más usan la plata de los uruguayos, la plata de la Intendencia hoy por hoy no se usa para mejorar, se usa para mostrar en la televisión lo bien que estamos, la plata de UTE, de ANCAP, de ANTEL no se usa para dar un servicio mejor sino que se usa para mostrar ‘lo excelente’ que estamos.
Uno pone la televisión y hay piezas publicitarias que en definitiva no son piezas publicitarias para el ente sino para el gobierno que las pagamos todos. Y son cada vez más extensas, vemos a gente caminando, filosofando.
MAB: Ahora, esto es lo que se criticaba antes.
JAR: Pero ahora se multiplicó por cien.
Uno lo ve. Es lastimoso. Además, entes que son monopólicos.
MAB: ¿Si vos no le compras la luz a UTE a quién se la vas a comprar?
JAR: Claro, se usa todo eso para publicidad y el INE se transformó en una herramienta más de publicidad de esta gente.
MAB: Hablemos de la Ley de bancarización, que desde que se empezó a difundir la audiencia de la Radio ha estado muy preocupada con el tema.
JAR: Sí cada vez el endeudamiento es mayor por un lado y por otro lado, dentro de esa tajada, hay una pugna también. A veces entre los bancos e incluso entre sus filiales; y entre algunas empresas de crédito -que en algunos casos también son satélites de algunos grandes bancos- pero otras no. Pero debe ser uno de los negocios más rentables de Uruguay ser prestamista porque en definitiva las tasas de interés que se cobran son brutales.
Por otro lado esta reforma financiera lo que busca, lo que va a hacer es otorgarle a los grandes bancos una enorme masa de dinero gratis, absolutamente gratis, porque ahora todos los sueldos van a pasar por allí.
Es verdad que ahora va hacer gradual en un plazo de 2, 3 años, pero de todas maneras por más que sea gradual, los bancos van a manejar una gran cantidad de dinero con costo cero. Por más que la gente saque el dinero del cajero automático, que pague con crédito, el salario hasta por inercia queda allí, hasta por el hecho de que vos no podes sacar hasta más de determinada cantidad del cajero, o sea que todo eso implica que los bancos van a tener allí una enorme masa de dinero.
DM: ¿A los bancos les sirve que la gente le de todo su salario?
JAR: Claro. A los depositantes le pagan casi nada, pero aquí en estos casos lo que le pagan al depositante es cero, además el banco cuando apreta ese dinero por el cual paga cero, cobra tasas de interés muy jugosas. Es un gran negocio para los bancos con el argumento que se le va a rebajar el IVA al que utilice las tarjetas de Débito -que ese era el argumento con el cual se habían incrementado en su momento el IRPF, el impuesto a los sueldos- pero no se baja a todos sino simplemente para las tarjetas. ¿Te das cuenta lo que todo eso significa?
DM: ¿Si eso se extiende y todos tienen que usar la tarjeta de Débito para cobrar, no pierde el efecto? Es decir, pueden perfectamente subirle 2% a todas las cosas en los supermercados y ese 2% ya se lo comió el supermercado.
JAR: Absolutamente. Y se lo come también directamente el banco, porque los bancos van hacer acuerdo con los supermercados que utilicen su tarjeta, va a haber promociones, acuerdos por arriba entre los grandes capitales en torno a todo eso. Y sobre la base de esos acuerdos, van a competir entre sí los bancos para ver donde el trabajador, el jubilado, deja su sueldo. Pero como contrapartida se van asegurar que van a comprar en tal supermercado a veces aliado de ellos o en tal otro y el que va a quedar por fuera de todo, el que va a ser el enorme perjudicado, será el pequeño comercio. Todo esto va a fomentar el gran comercio, va a fomentar obviamente a los grandes bancos y los que se muevan por fuera de las tarjetas van hacer los más perjudicados. Porque hasta por comodidad muchos de los usuarios de las tarjetas -especialmente en los lugares donde hay pocos cajeros- van a ir a comprar directamente con la tarjeta adonde le vendan todo con la tarjeta y donde te dan un pequeño beneficio. Entonces todo esto va a seguir favoreciendo la gran concentración.
Esperemos que también haya una cierta reacción, no hay una reacción acorde quizás porque todo esto salió entre gallos y medias noches, quizás porque también como es una reforma gradual, en eso han sido vivos, porque si hubiera sido de un día para el otro iba a generar una gran conmoción. Como es gradual ese mismo gradualismo retrasa un poco el efecto explosivo y retrasa también un poco hasta el efecto político que todo esto puede tener, porque obviamente a la gente se le promete una serie de beneficios, una serie de cosas y después ve que es un fiasco. Una cosa es lo que dice, otra cosa es lo que hace y otra cosa es como lo hace.
DM: También está el tema del control del dinero que se pierde un poco cuando uno maneja un plástico y no los billetes en si mismos.
JAR: Sin dudas. ¿Por qué en la salas de juego se trabaja con fichas y no con dinero? Porque la gente que juega no lo hace con plata, juega fichas y en esto es lo mismo. Cuando tú gastas con una tarjeta magnética no estás gastando la plata constante y sonante que ganaste con tu sudor en la fábrica, es una tarjetita que está allí, además todavía cuando te pasas te dan un crédito que después te lo cobran y te van metiendo en la trampa, lo cual también tiene que ver con el grado de endeudamiento al que están llegando los uruguayos. Esto va a llegar a niveles alarmantes y todo esto va a llegar a los pueblos más chicos del país, porque hay una serie de lugares donde todo este proceso está llegando mucho más lentamente y es una gran trampa.
DM: No se puede escapar tampoco.
JAR: Pasa lo mismo que con las AFAP’s, lo que es un derecho se transforma en una especie de obligación. Es una expropiación a la cual es difícil escapar porque a la gente la obligan a darle el dinero a una empresa privada, es lo insólito. Te obligan a darle tu dinero a una empresa privada, te obligan a que cobres a través de un banco, tu derecho mínimo que es al cobrar tu salario te exige, lo único que podes exigir es quien te mata, quien te fusila.
MAB: María de Las Piedras pregunta: “¿Qué va a pasar con los jubilados que nos atendemos en ANDA nos pasarán al FONASA? Tremendo negociado”, dice.
JAR: Los jubilados también. Una usuaria me llamaba a casa y yo le explicaba que hay 2 o 3 años de plazo, lo primero que hay que hacer es tratar de alargarle el tema lo más posible porque uno supone que si hay una reacción que se vaya acumulando esto tiene que ser revertido. No puede ser, es tan bárbaro, tan brutal lo que están haciendo que yo creo que cuando la gente se de cuenta va a tener hasta que presionar a los poderes públicos, al parlamento, a lo que sea para tratar de revertir eso.
MAB: Se dan tiempos entonces con eso se desactiva porque uno protesta acá, otro protesta allá, no pueden juntarse para que explote el vapor.
JAR: En eso han sido hábiles, porque además también lo otro que empiece a pasar es que la gente que se empiece a endeudar porque se va a endeudar con el banco que tiene su dinero, después el banco tiene su dinero allí directo para cobrarse y se lo va a cobrar directamente y va a ser otro saqueo directo. O sea que obviamente también hay otra pata fiscal, toda una serie de transacciones que se hace, medio que la gente pobre se rebusca comprando en gris o en negro, todo eso también va a tender a desaparecer. El tipo que canta en el ómnibus si vos no tenés moneda, ¿a qué va a subir? No le vas a dar la tarjeta para que vaya a sacar de allí.
Esto va a implicar una concentración de riqueza brutal y va a implicar una marginación cada vez mayor de los sectores ya carenciados. O sea que va a implicar todo un proceso que es lento, te van cocinando a fuego lento.
DM: El Ministro de Economía Mario Bergara dijo que va a haber un problema importante en el corto y mediano plazo con la inflación y además se conoció que la DGI recaudó 5% menos en relación a igual mes del año anterior, esto es en marzo.
JAR: Sí, creo que la recesión ya comienza a estabilizarse en muchos de los indicadores, más allá que muchos de ellos los hace el INE y como ya decimos es bastante poco confiable. Pero esto de la DGI, como es la recaudación es más difícil de distorsionar. A veces lo que hacen es adelantarse a estos cobros para que las cifras no le den tan mal lo cual pasó en parte en enero y febrero, pero ya comienza a visualizarse como señalábamos.
Hoy ya las ventas en muchos de los comercios comenzaron a bajar eso se va a reflejar en el IVA, ya la industria en el primer trimestre del 2014 disminuye un 5% respecto al primer trimestre del 2013, ya el salario real aun para las cifras del INE en los tres primeros meses del año prácticamente perdió la recuperación en los tres o cuatros primeros meses, y va a perder prácticamente el reajuste en muchos de los sectores. O sea que ya las cifras comienzan a mostrar que -por más que se intenten maquillar las cifras- empiezan a mostrar el deterioro de la situación económica, lo cual los asusta mucho porque por otro lado también quizás el deterioro no se visualice tanto porque los años electorales tienen un conjunto de elementos que permiten achicar un poco las cifras de desempleo. A la gente que trabaja una horita ya se la considera empleada en Uruguay, los que tienen rebusque pintando alguna pared o entregando listas aparecen como trabajadores, como ocupados, entonces en todo ese tipo de cosas el deterioro no se va a reflejar tan claramente.
Bueno las cifras de endeudamiento, la deuda pública es un elemento del que se habla muy poco, sólo aquí en la 36 se habla algo, pero se habla muy poco a todo nivel.
Hablar de 33 mil millones de dólares de deuda pública en un país con tres millones de habitantes es una cosa fabulosa, son cifras que hasta Mujica se dio el lujo en esas verdades a medias que dice a veces, se dio el lujo de decir en los Estados Unidos -lo vi en un resumen informativo de televisión- con la deuda hay que decir que se paga pero en realidad no se paga. Dijo algo así en una universidad de Estados Unidos que provocó las risas de muchos de los oyentes. Dijo que lo importante es decir que se paga aunque no se pague, pero estamos pagando los intereses de la deuda. Y no es cierto, la deuda no se está pagando. Es más, la deuda crece pero lo que se está pagando sí y cada vez más, son los intereses de la deuda y la bola de nieve esa sigue creciendo y sigue creciendo a niveles fabulosos.
Reitero 33 mil millones de dólares de deuda pública es una magnitud impresionante, es una magnitud impresionante por el lado que se mire. Que me disculpe la audiencia que siempre repetimos ciertos conceptos, pero estamos hablando de que cada familia uruguaya más allá de sus cuentas particulares que también están creciendo, la deuda hipotecaria, la deuda de mucha gente que se metió a comprar auto a plazos, la deuda por las tarjetas, todo eso sigue creciendo, y aparte de todo eso que sigue creciendo, cada familia uruguaya vía deuda pública -que estamos pagando los intereses cada vez que pagamos algo con el IVA- equivale a 33 mil dólares por familia. Estamos pagando los intereses de esa deuda pública, que su génesis fue para ayudar a grandes bancos, no fue una deuda pública que sirvió para que la gente viva mejor.
Bueno, Lorenzo reconoció en ACDE, obviamente no sale a decir en la prensa esto, pero en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas que lo que le habían dado a las grandes empresas por vía de regalía directa o por vía de exoneraciones impositivas equivalían en un año, en el 2012, fue 2.700 millones de dólares. ¿Eso de donde sale? Sale del bolsillo del trabajador, sale del bolsillo de todos.
Esos también son elementos que tratamos un poco en el libro, cuya presentación va hacer el 6 de junio en la Casa Cultural Uruguay Suecia y va a salir a la venta un poquito después de la presentación.
MAB: ¿Cómo se llama el libro? Y repetinos los datos de la presentación.
JAR: Se llama “Tierra, Agua y Soberanía. Crónica de una entrega no anunciada” y la presentación es el 6 de junio a las 19 horas.
Gonzalo Abella va a ser uno de los presentadores, hablé también con Álvaro Jaume que estaría dispuesto a presentarlo también y muy posiblemente, todavía no estaba muy decidido, los presentará un Economista que trabajó muchos años en el Banco Central, es un Economista de mucho prestigio también, pero lo tengo que convencer todavía.
DM: Rocca, muchísimas gracias por haber estado por acá y obviamente tenemos que seguir en los próximos días porque se vienen muchos temas económicos. El tema de los costos de esta campaña, es impresionante lo que se mueve de dinero.
JAR: Es una cosa acalambrante realmente la publicidad electoral y yo también me pregunto de dónde sale.
DM: Pero seguramente algo de la política tiene que ver con eso. Gracias Rocca.
JAR: No al contrario, como siempre decimos el agradecido soy yo y por supuesto estamos siempre dispuestos a charlar con ustedes y la audiencia de la 36.
URUGUAY - EX EDIL DEL FA SE VIENE PARA LA UNIDAD POPULAR: “POR SUERTE ENGANCHÉ DE VUELTA CON EL 26 DE MARZO”
URUGUAY - UNIDAD POPULAR SIGUE GANANDO ADEPTOS: EX DIRECTOR DEL HOSPITAL DE RIVERA SE INTEGRA AL MOVIMIENTO 26 DE MARZO
La incorporación del Dr. Juan Segura al 26 de Marzo fue uno de los hechos destacados por Darío Díaz, responsable de la Departamental de Rivera en contacto con ‘Puesta al Día’, de CX36 Radio Centenario. “Se ha adherido gente, no estamos hablando de una cantidad enorme, pero si estamos hablando de personas importantes, militantes, que seguramente de ahora en más empezarán a hacer la diferencia en la UP acá en Rivera”, afirmó Díaz en diálogo con CX36.
El candidato a presidente por la Unidad Popular-lema Asamblea Popular Gonzalo Abella, visitó recientemente el departamento de Rivera en una gira enmarcada en la campaña electoral de esta fuerza política. Para informar los resultados de esta gira y conocer mayormente el panorama político y social de este departamento, José Luís Vázquez mantuvo una entrevista con Darío Díaz, referente político de la Unidad Popular en el departamento de Rivera, donde se detallaron estos temas destacándose la buena noticia de la incorporación de compañeros. Una de ellas es la incorporación del Dr. Juan Segura al 26 de Marzo y por tanto a la Unidad Popular, hombre que supo ser director del Hospital de Rivera y que fuera destacada figura política del MPP.
Sobre las incorporaciones, Díaz detalló que “Se ha adherido gente, no estamos hablando de una cantidad enorme pero si estamos hablando de personas importantes, militantes, que seguramente de ahora en más empezarán a hace la diferencia en la UP acá en Rivera.
Había una adhesión que todavía no se había oficializado del ex Director de Hospital de Rivera el Dr. Juan Segura, que era hombre de confianza del gobierno -me refiero al MPP- y que después de un año y pico al frente de su cargo debió abandonar el Movimiento de Participación Popular pues nunca tuvo respaldo para llevar adelante su gestión al frente del principal Hospital de ASSE del departamento.
Se retiró y ahora después de un buen tiempo que estaba al margen de la política, seguíamos manteniendo varios contactos; esto se cerró con un broche de oro que es la incorporación del Dr. Juan Segura al 26 de Marzo y a la Unidad Popular; lo cual nos tiene muy satisfecho porque es una persona muy querida como persona y como médico de reconocida trayectoria y prestigio, afirmó Díaz.
Sobre la gira, contó que se visitaron varios barrios del departamento, lo que ha generado un impulso para organizar nuevas actividades: “Además de eso hicimos algunas incursiones por los barrios donde ya quedaron encaminadas algunas reuniones a futuro.
Estamos pensando en hacer un acto para el mes de mayo coordinada regionalmente de Tacuarembó, Artigas y Rivera. Hay un panorama muy alentador para que una corriente, hablando pronto y claro en Rivera prácticamente no tenía expresión ni existencia es un trabajo que tenemos que hacer desde el vamos empieza de cero hoy empieza a dar lindos resultados. También hubo una entrevista de nuestro candidato presidencial con una importante colectividad religiosa de acá del departamento que lleva adelante una buena obra social, una gran obra social diría yo, sostuvo Díaz.
“De manera que fueron dos días de intensísima actividad, muy provechosos, con una nutrida agenda y sobre todo con excelentes resultados. Nosotros estamos altamente satisfechos y gratamente sorprendidos”, indicó.
Sobre la situación de los pobladores de estos barrios, señaló las notorias dificultades económicas y las pésimas condiciones laborales que aun persisten en el departamento, a lo que se suman fuertes golpes en el sector del pequeño comercio, generando una gran desilusión para con el partido de gobierno. “Hay dos temas que son los ejes centrales; uno es la gran dificultad económica, los problemas, el desamparo en el que vive la gente a pesar de todo lo que se propagandea y realmente hay personas que la están pasando mal. Falta empleo, sub empleo en el mejor de los casos, viviendas inadecuadas, problemas con la salud, es todo muy complicado para los sectores más sumergidos de nuestro país y en nuestra ciudad bastante complicados pero multiplicados por dos. No nos olvidemos que durante años esta ciudad y este departamento la única industria que tenía era el bagayo porque no había otra posibilidad de trabajar en nada, no había industrias, desarrollo. Hoy por hoy se propagandea con bombos y platillos el tema de los freeshops pero realmente es una situación que empieza a caerse que es insostenible, empiezan a cerrar varios comercios de freeshop, hay cantidad de locales que están vacíos, que están para alquilar y entonces hay una cantidad de gente que esta pensando ir al seguro de paro. Ese eje dinamizador que es el freeshop que también es eje dinamizador de otras cosas como pueden ser las largas y extenuantes jornadas laborales donde prácticamente el funcionario para a ser propiedad de la empresa y todo eso hoy empieza a revertirse porque sencillamente hay mucha gente que esta yendo al seguro de paro. A eso le sumamos condiciones lamentables en algunos barrios, tenemos que ser justos y reconocer que la Intendencia colorada en algunos sectores de la ciudad ha hecho obras muy importantes pero que hay un atraso muy grande en algunos rincones de algunos barrios, donde hay humedad y falta de condiciones de todo tipo.
El otro tema de la gente es la bronca y desilusión con el Frente Amplio- porque esa gente era votante de ellos como nosotros- por no haber cumplido ninguna de todas las promesas que habías prometido.”
URUGUAY - UP - “SOMOS EL ÚNICO PARTIDO POLÍTICO QUE DEFIENDE ESE DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL QUE ES LA SEGURIDAD SOCIAL”
Entrevista a Héctor Morales, dirigente del MODEJU -Listas 3060 y 553060- Unidad Popular, lema Asamblea Popular, en ‘Mañanas de Radio’, martes 13 de mayo de 2014.
“Es un compromiso tremendo el que tenemos por delante que tenemos que asumir, que tendremos que tomar. Les pedimos que ese día el sacrificio más grande que hagan sea trabajar para que estén las listas de la Unidad Popular. Y trabajar para de aquí hasta allá, convencer al amigo, al familiar, al vecino, al compañero de trabajo o estudio. Hacer hoy en este tiempo lo que hacía Artigas en su tiempo para liberar a nuestra Patria”, dijo Héctor Morales dirigente del MODEJU (Movimiento de Defensa de los Jubilados) Listas 3060 y 553060 -Unidad Popular, lema Asamblea Popular-; en ‘Mañanas de Radio’. Morales recordó que el MODEJU reivindica como primer postulado “la defensa de ese derecho humano fundamental que es la seguridad social”. Transcribimos la entrevista completa, que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://content.jwplatform.com/players/65HnsRUB-hndKM9yc.html
Efraín Chury Iribarne: Estamos recibiendo con mucho gusto a Héctor Morales. Héctor, buen día, ¿cómo andás?
Héctor Morales: Buen día Efraín, buen día audiencia. Ya como hombre de la casa también agradeciéndole a la Radio esta invitación que nos ha hecho para decirle a la gente por qué nosotros entendemos que hay que votar a la Asamblea Popular y en el caso nuestro al MODEJU (Movimiento de Defensa de los Jubilados) Listas 3060 y 553060.
EChI: Justamente la convocatoria tiene como punto central el MODEJU, este movimiento que integra la Asamblea Popular, la Unidad Popular y que está con las baterías apuntando al 1º de junio que son las internas.
Cuánta complejidad hay por dentro de eso, no?
HM: Ah, tremendo, tremendo.
Yo creo que la gente que trabaja en el modelo electoral de los uruguayos debe ser gente que tiene muchas complicaciones en sus vidas particulares. Porque lo han entreverado tanto, lo han hecho tan difícil, algo que fue tan sencillo con otros gobiernos, con el gobierno frenteamplista se han complicado las cosas de tal manera que la preparación de lo que fueron las elecciones internas, terminamos medio locos todos los sectores, y no estoy hablando de la Asamblea Popular.
Yo que me pasé varias horas en la Junta Electoral de Montevideo, nosotros que nos pasamos varias horas haciendo envíos al interior, imprimiendo listas en la imprenta, volviendo a imprimir listas en la imprenta por algunos errores que cometimos y también por disparates que se plantean en las distintas Juntas Electorales. Nunca habíamos visto algo tan complicado, tan estresante como fue la preparación de estas elecciones internas.
Nosotros, debido a eso, presentamos listas en 13 departamentos, 5 nacionales - departamentales y las otras 8 nacionales.
Complicado, retorcido, seguramente los especialistas que trabajaron en esto son gente con muchas complicaciones en sus vidas particulares porque yo no puedo creer que haya alguien que racionalmente pueda haber inventado un sistema tan retorcido como este.
Pero, bueno, son las reglas del juego, el Uruguay es lo que es.
Yo me quiero referir a algo que tiene que ver con la pérdida de valores de los uruguayos, de nuestra sociedad. Cómo dejamos de lado algo que tanto reclamamos contra los gobiernos colorados y blancos, es el respeto a los derechos humanos fundamentales. Y eso tiene mucho que ver con nuestro cometido desde el MODEJU, desde nuestras Listas 3060 y 553060.
El MODEJU hoy, si bien nació de la creación de la reunión de mucha gente mayor por allá por el 2004, hoy yo no sé a esta altura si deberíamos seguir llamándonos MODEJU. Hoy hay gente joven integrada a nuestro MODEJU y nos hemos convertido un poco en especialistas de defensa de ese derecho humano fundamental que es la seguridad social. Que no lo decimos nosotros, que fue resuelto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos allá en el año 1948, dado que la vida tiene contingencias por las cuales pasamos todos los seres humanos. La de la preñez de la mujer, la gestación de un nuevo ser que ha de venir al mundo. La del nacimiento de ese nuevo ser que va a venir al mundo, ese niño que se va a ir criando y educando, aunque desgraciadamente en este país, como la seguridad social dejó de ser un derecho humano fundamental, sobre todo en los últimos años por parte de los gobiernos que hemos sufrido, hay cantidad de niños, decenas de miles de niños que no van a la escuela, que no reciben esa educación elemental que es la de la escuela primaria. Violación del derecho humano de seguridad social porque la sociedad debe proteger al niño para que vaya a la escuela y aprenda, debe proteger al joven para que haga la secundaria, se oriente sobre qué va a hacer en la vida, aprenda cosas elementales para después vivir en esa vida.
La de la adultez donde hay miles de trabajadores en negro que no aportan para la seguridad social y que ante las contingencias que sobrevendrán en su futuro no van a tener seguridad social. Puede ser seguro de desempleo, puede ser seguro por enfermedad, puede ser atención de la madre a partir del tercer mes de gestación, puede ser pensión o jubilación.
Entonces, como para nosotros ese valor de derecho humano fundamental, a pesar de los gobiernos, sigue siendo nuestro primer postulado. Y más allá de que somos militantes sociales en esa materia, todo el mundo sabe que integramos una organización de jubilados y pensionistas, más allá de eso entendíamos que no alcanzaba con la lucha gremial. Porque ¿de qué sirve conseguir una conquista, un aumento de jubilación, algo que tenga que ver con la seguridad social si el gobierno que está en ese momento o el que ha de venir después te lo saca? Ocurrió con el ajuste de las jubilaciones y pensiones a través del Índice Medio Salarial en diciembre. Fue de un 12% el ajuste, el IPC maquillado, el IPC mentiroso del gobierno estaba en un 8,5%. Dijimos, bueno, recuperamos 3 puntos y pico, eso fue hasta las 23:59 del 31 de diciembre.
Con el mazazo que vino el 1º de enero, a las 0:00 del 1º de enero ya habíamos perdido ese 3% y empezábamos a correr detrás de la inflación nuevamente, detrás de los precios, perdiendo y perdiendo poder adquisitivo, cada vez más y más.
Yo no voy a repetir lo que decimos 4 de los 5 días que venimos a la Radio. El hambre, la miseria de los jubilados, jubilaciones de $U 3.000, etc.
Ayer me visitaba un hombre, primero me reí y después me indigné. Un hombre que me venía a buscar para salir junto con Amorín, el colorado candidato a presidente, a pelear por el aguinaldo, a pelear por la seguridad social.
EChI: ¿A salir con Amorín a pelear por el aguinaldo?
HM: Oportunismo, sinvergüenzada, falta de respeto.
Entonces, como entendimos que hacía falta algo más, por allá, antes de la otra elección creamos el MODEJU.
No sabíamos qué nombre ponerle y una querida compañera, la esposa de un compañero que perdimos el año pasado, el compañero Héctor Basetti, la señora de Héctor dijo: ¿y por qué no le ponemos Movimiento de Defensa de los Jubilados? Y ahí se creó el MODEJU.
Pero hoy deberíamos llamarnos movimiento de defensa de la seguridad social, porque somos el único partido político que defiende ese derecho humano fundamental que es la seguridad social.
¿Y por qué la defendemos? Porque vive siendo permanentemente atacada.
Y aquí va la primicia, uno de los integrantes de la comitiva del ridículo presidente que tenemos es el señor Ernesto Murro. Que es uno de los hombres que yo creo que va a pasar a la historia por haberle hecho más daño a ese derecho humano fundamental que es la seguridad social. Todas estas leyes, estos desastres que se han votado últimamente en materia de seguridad social, son elucubraciones del señor Ernesto Murro.
La ley esta para que se queden las AFAP, la de que pueda salir los que tiene entre 40 y 50 años, contando con la complicidad del PIT-CNT, de la ONAJPU y de los sindicatos.
EChI: Bueno, el PIT-CNT en general tiene un gran mérito, no se pierde ninguna función. Es como un amigo mío que, cuando iba el circo, iba a todas las funciones.
HM: Sí, pero lo del circo era lindo, estas funciones son funciones para dañar a nuestro pueblo y para servir a los organismos financieros internacionales.
¿A qué va (el presidente del BPS, Ernesto) Murro con (el presidente, José) Mujica? ¿El mejor empleado público que tiene Mujica a qué va? Va a perfeccionarse en seguir destruyendo la seguridad social de los uruguayos. Va con la excusa de que quiere hacer un convenio porque hay mucho uruguayo en Norteamérica y mucho norteamericano en Uruguay, quiere hacer un convenio para que se pueda jubilar de los dos lados. Pero este señor es campeón mundial seguramente en excusas, en buscar excusas.
La ley de las AFAPs era para que pudiera salir los que están entre 40 y 50 años, esa era la excusa. Pero la ley de las AFAPs es para que las AFAPs se queden porque los que puede salir, de acuerdo a esa ley, bajo recomendación del propio BPS, aquellos que estén entre 40 y 50 años. Y que les convenga salir porque tienen que ir al BPS y hasta ahora, a la enorme mayoría de los que han ido, el BPS les dice que no les conviene salir. Y eso es mentira, al trabajador que gana menos de $U 100.000 le conviene salir de las AFAPs, no tiene ninguna ganancia quedándose, al contrario, las AFAPs lo roban en forma permanente hasta el último día de su vida.
¿Qué va a pasar? Va a pasar que como los únicos que pueden salir son los que tienen entre 40 y 50 que no estaban obligados, aquellos que están obligados dónde se quedan, y se quedan en las AFAPs. Y las AFAPs ahí van a existir por los tiempos de los tiempos, porque los únicos que pueden salir son los que están entre 40 y 50, esa es la perpetuidad de las AFAPs.
La ley de compatibilidad entre el trabajo y la jubilación, lo hemos repetido mil veces, la vida tiene etapas y la etapa de la vejez es para descansar, es para disfrutar lo que no disfrutamos, es para cuidar la salud porque con los años vienen las nanas. La excusa en este caso era que un jubilado enseñara al joven, es antinatural eso.
El trabajo se aprende, vos cuando empezaste de periodista o los oyentes que nos están escuchando en sus respectivos trabajos, no había un jubilado que nos enseñara.
EChI: No, para nada.
HM: O habíamos hecho cursos.
EChI: No era el estilo, sería un absurdo y una mentira decir eso.
HM: Habíamos hecho cursos y después nos perfeccionamos, en tu caso cuando llegaste a la radio, cuando viste a los periodistas que te antecedieron, los que te acompañaban.
EChI: Claro, yo entré en el año ‘60 a la radio por concurso entre 100 personas, por lo tanto gané ese concurso. Pero en el ‘62 y durante 2 años estuve en cursos de periodismo en la capital desplazándome desde Minas para venir a estudiar a la capital.
HM: Claro, eso es natural, sacrificado pero natural, no había ningún jubilado enseñándote. Acá, esa es la excusa, el tema es que el BPS se va a ahorrar el 50% de lo que le hubiera correspondido por jubilación. Guardar plata y guardar plata. ¿Para qué? Bueno, para pagar los intereses de la deuda, para comprar los barcos de guerra, para los sueldos de reyes que ellos tienen.
Además el patroncito me va a dar 4 horas de trabajo, va a temer un producto finamente acabado, va a traer a un muchacho, si lo trae, que va a ganar tres pesos porque está “aprendiendo” a trabajar y va a tener un producto finamente terminado, de calidad, que lo va a colocar en el mercado a precios de lujo. Entonces, la excusa de Murro no nos sirve.
El tema de la bancarización para que no andemos con plata por la calle porque nos pueden robar, ¿y lo que nos roba el gobierno? Es mucho más peligroso el banco que los delincuentes que andan en la calle, mucho más peligrosos porque el banco nos roba a todos y los delincuentes de la calle roban a algunos. Son todas mentiras.
Ahora va con la excusa de este convenio. Pobres nosotros, tiemblen uruguayos, jubilados, por jubilarse, madres y niños, tiemblen todos porque Murro seguramente fue a perfeccionarse aun más en seguir destruyendo la seguridad social de los uruguayos.
Entonces, tiene que haber un partido político que incursione en estos temas. En general, cualquiera de los compañeros de la Unidad Popular seguramente si llega al Parlamento, van a defender. ¿Pero quiénes son los especializados, quiénes trabajan en esos temas, quiénes están permanentemente en esos temas? Y bueno, somos nosotros, la gente del MODEJU.
Por eso nosotros pedimos a los uruguayos, a los que están dentro del país y a los que van a venir para las elecciones de junio o para las elecciones de octubre y que nos pueden estar escuchando por internet, les pedimos que voten, que nos acompañen ahora en las elecciones internas y luego en las elecciones de octubre, que voten junto a nosotros la Lista 3060 y 553060. Ta sencillo como eso, Efraín.
EChI: ¿Hay demanda de compañeros para las internas?
HM: Efectivamente sí. Además de ser una elección muy complicada en lo previo, es una elección muy dura en lo concreto.
Nosotros recordamos, por ejemplo, que aquellas listas que no sean registradas, aunque aparezcan después en las urnas, no va a ser tenidas en cuenta porque lo primero es registrar la lista. Y para registrar la lista en todos los circuitos se precisa gente.
Anoche estaba reunido el coordinador de la Asamblea Popular, estábamos viendo esos temas, en nuestro caso estamos complicados con la impresión de las listas porque tuvimos, a consecuencia de esa complicada presentación de las listas, tuvimos que hacer varios cambios, varios cambios. Se trabajó desde muchas computadoras, trabajaron muchos compañeros y ahora no tenemos ordenado, estamos tratado de hacerlo, cuál fue la última versión que aceptaron las Juntas Electorales de los departamentos donde se aceptaron las listas.
Queremos denunciar graves omisiones de algunas Juntas Electorales. Algunas se portaron maravillosamente, como la de Lavalleja, Florida, San José, Canelones, el trabajo buenísimo de los compañeros Darío Camilo, Milton Franco, Fernando Peña en Salto, la compañera Margot de Tacuarembó, una mujer de 80 años que peleó para que las listas del MODEJU entraran, pero tuvimos que hacer muchos cambios, entonces esto nos está complicando porque no tenemos la última versión.
Ahí seguramente ya debe estar trabajando la compañera Laura Menoni a partir de esta hora conectándose con las Juntas Electorales a ver si nos mandan algún material con última versión de las listas que enviamos.
Era tanta la locura, tanto el estrés que hoy no recordamos cuál fue la última y cuál fue la primera.
Pero efectivamente, vamos a precisar compañeros.
Primero, delegados. No vamos a tener delegados circuitales, vamos a tener delegados generales, pero van a tener que ser miles porque nada más que en Montevideo hay 1.700 circuitos. Hay 1.000 y pico en Canelones, cada compañero, con mucho sacrificio podrá cubrir 10 a 15 circuitos, no más. Incluso capaz que el número que planteé es mucho, hay que tener en cuenta que hay lugares en que los circuitos están cerca uno del otro pero hay otros lugares donde está lejos, sobre todo en el interior del país. Pero nosotros hacemos un llamado a todos aquellos compañeros del MODEJU y de todos los sectores de la Unidad Popular a que por favor vayan a la calle Vázquez 1463 entre Colonia y Mercedes o llamen al teléfono 2407 -8510 para decir que se quiere apuntar para integrar la nómina de delegados que va a tener la Unidad Popular en estas elecciones internas.
Y en el interior que se conecten con los referentes, todo el mundo conoce a los referentes de la Unidad Popular en las distintas partes del país. Porque somos un grupo que sobresale por encima de los demás grupos políticos, por el sacrificio, por trillar la calle, por la entrega, por esa persistente militancia que aborda a la gente y le pide el voto para cambiar los destinos de este país que sin duda alguna se va al despeñadero.
Nosotros estamos viendo el titular de “La Juventud” de hoy que dice “Uruguay sigue siendo la cuña que puso EE.UU. en América Latina”. Lo dice el presidente Obama, lo dice la señora embajadora, Uruguay es el país preferido de los EE.UU. en esta zona del planeta.
EChI: Bueno, en realidad puede ser la cuna para mantener dormida a América Latina. Pero creo que la intensión es que el Uruguay sigue siendo la cuña que puso EE.UU. en América Latina para separarnos.
HM: Para separarnos y para que en caso de ataques a otros países, vivimos en una zona privilegiada del mundo para salir a los distintos mares del planeta, también seguramente está esa intensión.
Yo miraba ayer y sentía tanta vergüenza, la cara de aburrido de Obama, la cara de tedio de Obama cuando escuchaba las guarangadas que le decía el presidente de la República. Algo tremendo, tremendo. Nos falta el respeto a los uruguayos, le habla del tabaquismo e impulsa el consumo de la marihuana.
Es algo tan, pero tan desvergonzado y de locos que hable contra el tabaquismo e impulse el consumo de marihuana.
EChI: Nos llega una consulta de un oyente que dice: “Soy un jubilado. Tengo 85 años. ¿Puedo distribuir listas en mi zona? ¿Dónde puedo registrarme?”
HM: ¡Qué heroico! 85 pirulos y quiere trabajar para la causa más justa de los uruguayos que es trabajar para la Unidad Popular, para la Asamblea Popular, para todos los sectores que integramos esa fuerza política.
En el caso de este compañero le sugerimos que llame por teléfono al 2407 -8510 o que pueda mandar a un familiar en caso de que pueda hacerlo pasar por Vázquez 1463 entre Colonia y Vázquez.
Le pido que aguante un par de días más, seguramente ahí van a estar todas o casi todas las listas de la Unidad Popular.
Les recuerdo quiénes somos los sectores que presentamos listas dentro de la Unidad Popular. Los compañeros del PCR, los compañeros del Partido Humanista, los compañeros de Avanzar, los del POyCU, los del 26 de Marzo y los compañeros del MODEJU. Seis sectores políticos que presentamos listas, seguramente esas listas van a estar en el local en 2 o 3 días.
Y también, los que tengan nuestro celulares, en mi caso es 099 691 846, pueden hacerlo a través del celular también. Y seguramente vamos a estar dando más teléfonos en la audición del MODEJU mañana miércoles a las 15:30 hs.
EChI: Bien, y a este amigo le estamos dando la bienvenida y un abrazo. Y queda explicado para que se comunique en el plazo que le decía Héctor Morales.
HM: Ahí está.
Recién recibí un llamado del compañero Teddy y me decía que le dijo Obama en determinado momento a Mujica que no hablaba español. Seguramente no hablaba el español que habla Mujica.
Es todo pose, Mujica fue un hombre que hizo la Universidad de la República. Es todo pose, populismo barato para legar a los cholulos, para llegar a los que les gusta ese tipo de pose, ese tipo de cosas.
Recibí un mensaje acá que es de Gastón Faguaga recordándome que el grupo Andresito en Rocha también presenta listas, es verdad.
Aprovecho para decir que el MODEJU hoy se reúne a las 2:00 de la tarde en el local de la Asamblea Popular. Son reuniones definitorias, ya estamos definiendo a qué circuito va cada uno, cuántas listas vamos a imprimir para cada departamento, toda la preparación de lo que debe ser el 1º de junio.
Ya Gastón el otro día de pique me pidió 14 listas que van a ir a Las Piedras para familiares de su esposa, para la compañera Laura que integra nuestra lista. Laura es la mamá de Thiaguito, un querido hincha de Rampla que a lo mejor me está escuchando.
Y bueno, nos vamos a reunir esta tarde para ver esos temas.
EChI: El trabajo es prácticamente ininterrumpido para los distintos sectores.
HM: Ininterrumpido, estamos permanentemente trabajando en eso. Ayer les explicaba a mis compañeros de lucha gremial que me es tremendamente difícil poder hacer todas las tareas. Entonces, les pedí ayuda e lo que tiene que ver a lo gremial porque en este caso priorizo las tareas político-partidarias.
Creo que es algo que está bien, es algo necesario de hacer porque la lucha de los hombres tiene que tener una pata social y una pata política. En este momento lo de la pata política es prioritario dado que tenemos las elecciones dentro de 15 días.
EChI: Sí, sí, estamos en la puerta.
Está Diego acá que alguna novedad trae. ¿Cómo te va Diego?
Diego Martínez: Si., hay algunos mensajes que vienen llegando al 2900:
“Saludos a Héctor, un luchador de toda la vida” -dice Horacio de Verdisol.
“Bien Morales. Mujica cumplió el sueño del pibe. ¿Y los sueños de nuestros pibes? ¿Quién los ayuda? ¡Arriba los luchan!” -dice Carmen Troche.
HM: Ahora, qué sueño más traidor.
DM: “A Murro no le da la cabeza para hacer tanto mal, eso es obra del BID” -dice Raúl.
HM: Sí, sí, seguramente. Lo que pasa que es un digno discípulo.
DM: “Un gran saludo a Héctor Morales. Los hombres del ayer construyeron la sociedad del mañana” -dice Robespierre.
“¡Arriba el MODEJU! Cuidacoches va dar listas. ¡Abajo la tarjeta de Débito! ¡A poner dos en el Parlamento! ¡Salud!” –dice Ale de Rampla.
HM: Un abrazo a Ale porque además tiene la condición de ser de Rampla.
DM: Muy bien. Además están viviendo momentos de alegría.
HM: En estos tiempos, es verdad, estamos llegando de vuelta al lugar de donde nunca deberíamos habernos ido.
DM: No voy a entrar en el debate futbolístico.
HM: No, el fútbol, cómo desgraciadamente ves la televisión y te da ganas de vomitar. Cómo lo están utilizando como adormecedor de conciencias, como pantalla para que la gente no vea el desastre en que se ha convertido este país. Para que la gente no vea que este país se está desbarrancando y desbarrancando.
Es impresionante las cosas que vemos todos los días, la situación de calle. Oscar Gómez en el Prado diciendo que se había terminado la pobreza, que se estaba terminando la indigencia, cuando yo creo que nunca hubo tanta gente en la calle en la historia de nuestro país.
Ahora viniendo para acá veía levantándose a los que duermen en las puertas de los comercios, porque los comercios están abriendo.
Pero por todos lados, vas por todos lados y ves gente durmiendo en la calle.
E el contenedor de la esquina de mi casa es impresionante, impresionante la cantidad de gente buscando comida. Niños, mujeres, viejos, viejas buscando comida, buscando algo que se pueda vender para poder subsistir.
En materia educativa, decían ayer los profesores, creo que eran 10.000 horas que faltan en el Uruguay para atender la educación de los uruguayos.
Los compañeros del Hospital de Clínicas, que hoy están de paro, porque el Hospital se cae a pedazos. Además los reprime sindicalmente si pelean.
Hoy van compañeros del ENTEJ al Parlamento porque hay una dura represión sindical, no sólo de los patrones sino del PIT-CNT a aquellos compañeros que quieren salirse de esa oficina del gobierno que es el PIT-CNT.
En materia de entrega en nuestro país, esta visita de Mujica a Obama, es para entregarnos. ¿Qué tienen que venir profesores norteamericanos a enseñarnos acá cuando todos los educadores uruguayos da cátedra porque están inspirados en José Pedro Varela, están inspirados en el maestro Matonte, en tanto, tanto profesor o maestro que ha dado cátedra, no sólo de educación sino de vida en este país?
Y vamos a traer a estos yanquis guerreros que lo único que tienen en su cabeza es matar gente. ¿Qué les van a enseñar a nuestros niños los educadores norteamericanos?
EChI: Bueno, pueden enseñarles a invadir países, a matar gente, cómo se mata a la gente con mayor rapidez.
HM: A alquilar ejércitos como el nuestro para mandarlos a Haití.
Esos son los valores que va a transmitir los profesores norteamericanos.
EChI: Jorge González de Las Piedras te manda un gran abrazo Morales.
HM: Un abrazo a Jorge. Sabemos que va a trabajar con Ruben y con Julio, con los compañeros de la Asamblea Popular – Unidad Popular que tenemos allí en Las Piedras.
Que no va a trabajar solamente en Las Piedras, va a trabajar también en La Paz, en Progreso y zonas adyacentes. Allí son los referentes, cualquier cosa, Ruben Charquero, Jorge González, Mario Mesa, Julio va a ser los referentes para trabajar junto a ellos como delegados, para repartir listas y todo lo demás.
Bueno, cuando me toca hacer uso de la palabra en los actos de la Unidad Popular, en mis intervenciones les recuerdo un compromiso histórico que tenemos. Si en esta oportunidad nosotros no logramos, y para lograrlo nosotros trabajamos en el MODEJU para que Gonzalo sea el presidente y Gustavo sea el vicepresidente.
¿Por qué hacemos eso? porque ponemos todas nuestras fuerzas. Será o no será, eso no está en discusión, el tema es que cambiemos ese Parlamento unicorde que hay ahora donde todos votan todo juntos.
Amorín, no se paga el aguinaldo. ¿Qué es lo que hace Amorín en el Senado de la República?
Constanza Moreira el otro día tenía un acto en Av. Giannattasio un poco antes del Km. 27.200 donde está la sede de la Unidad Popular, había carteles para traer las tropas de Haití ¿Constanza Moreira no votó la ida de las tropas a Haití? ¡Por favor! Se creen que somos estúpidos.
Entonces, para eso, por lo que hablábamos, la situación de calle, los temas de la salud, de la educación, los temas de la soberanía de nuestro país, contra la megaminería, etc. Tenemos el compromiso histórico de poner gente que hable de esos temas en el Parlamento. Gente que condene, que presente proyectos de ley, gente que convoque al pueblo el día que se presenta esos proyectos de ley. Gente que va a tener un compromiso firmado de que ante cualquier falla, cualquier ida para atrás, alinearse con los partidos tradicionales (blanco, colorado, frenteamplista o independiente) la Unidad Popular le reclamará su puesto y tendrá que entregarlo.
Tenemos un compromiso. La historia seguramente va a hablar de estos tiempos que estamos viviendo los uruguayos, y la historia va a decir: “jugaron un papel fundamental en la liberación de nuestro pueblo”, o va a decir: “no pusieron todas sus fuerzas para cambiar a este país y por lo tanto se convirtieron en acompañantes de las propuestas de la derecha vernácula y de los imperios”.
Entonces, es un compromiso tremendo el que tenemos por delante que tenemos que asumir, que tendremos que tomar. Estaremos enfermos, tendremos problemas, habrá problemas en nuestras familias, tendremos que hace una changuita porque no podemos sobrevivir, les pedimos que esos días el sacrificio más grande que hagan sea trabajar para que esté las listas de la Unidad Popular. Trabajar para de aquí hasta allá convencer al amigo, al familiar, al vecino, al compañero de trabajo o estudio. Hacer hoy en este tiempo lo que hacía Artigas en su tiempo para liberar a nuestra Patria.
Yo lo comparo con eso.
EChI: Está bien comparado.
Yo te agradezco mucho que hayas venido a conversar con nosotros este rato.
HM: El agradecido soy yo en nombre del MODEJU, en nombre de la Asamblea Popular y de la Unidad Popular.
Ojalá hubieran radios, operadores y periodistas como los que tiene esta casa que nos abre sus puertas, que nos abre su corazón para poder contribuir en esa lucha por la liberación de nuestro pueblo. Y vaya colaboración.
URUGUAY - “LA UNIDAD POPULAR ES UNA COALICIÓN PROFUNDAMENTE FUNDIDA EN UN PROGRAMA QUE NUNCA HEMOS OCULTADO Y QUE NUNCA HEMOS REBAJADO UN ÁPICE”
“Nosotros creemos que tenemos que estar muy consientes de la batalla política que libramos ante nuestro pueblo el 1º de junio, es ser creíbles en que estamos creciendo y es demostrar que no somos un grupo perdedor y por el que vale la pena apostar a él en octubre, pero además es demoler los muros que todavía nos ignoran y forzar a los grandes comunicadores a que nos den un espacio”, dijo el maestro e historiador Gonzalo Abella en ‘Mañanas de Radio’. En una entrevista realizada el jueves 14 de mayo en CX36, el candidato a la Presidencia de la República por la Unidad Popular –lema Asamblea Popular- analizó la coyuntura internacional marcada por la situación en Ucrania y Venezuela; e hizo una puesta a punto de la marcha de la campaña hacia las Elecciones Internas del 1º de junio. Transcribimos esa entrevista que Usted puede volver a escuchar en el siguiente link:
Efraín Chury Iribarne: Recibimos con mucho gusto a Gonzalo Abella y para comenzar queremos hablar un poquito de Ucrania. Gonzalo Abella: Buenos días.
EChI: Pasamos a ser la vanguardia en Latinoamérica del imperio, somos como los elegidos. GA: Somos los elegidos porque Paraguay es impresentable, Colombia está muy cuestionado y Mujica no. José Mujica gracias a una inteligente política de los medios capitalistas lo han presentado como el guerrillero bueno y simpático, el ‘presidente más pobre del mundo’ lo vuelve a decir la CNN hoy -Aman Purry le hace un reportaje en inglés que Mujica contesta en español pero se lo traduce de una forma mas pulida, yo me reía porque se oía un poquito de lo que decía Mujica y le superponían la versión inglesa que era un poquito diferente- de todos modos es interesante porque nosotros no nos estamos apartando de la campaña electoral.
EChI: Cercana economía ya casi interna economía. GA: Casi interna, por los mecanismos financieros bastante interna también.
EChI: Tú me estás hablando de la súper planta que entrelíneas dejó entrever Mujica, inclusive en la Sala Oval. GA: Exacto, en la Sala Oval y donde dijo que iba hacer la planta de celulosa más grande del mundo, entonces vamos a ver si nosotros presentamos fotos con las manos llagadas de los pescadores de Nueva Palmira de limpiar pescado contaminado que viene de aguas abajo de Botnia UPM. Esas manos llagadas que hablan más que mil consignas, con tres Diputados en el parlamento, con 30 mil personas rodeando el Palacio y con una opinión pública atenta vamos a ver si hacen la planta de celulosa.
EChI: ¿Se puede estar ausente de una consulta popular como las elecciones que se vienen? GA: Ah, en las condiciones uruguayas el voto anulado es anularse a sí mismo, no tomar partido y es una inmensa responsabilidad para cada oriental a menos que crean que la Unidad Popular es más de lo mismo. Demuéstrenlo. Visiten nuestros referentes locales, conozcan la vida y la trayectoria de la gente que estuvo en el Frente y en el momento de la repartija de cargos se abrió por una pureza ética ejemplar. No es mi caso, yo ya estaba afuera de antes, no puedo aludir a ese antecedente, a esa credencial, pero ¿cuántos compañeros nuestros pueden hacerlo si hubieran podido tener cargos importantísimos? El propio Helios Sarthou, ¿quién le podía disputar un Ministerio a Sarthou? La pureza de la gente que hoy integra la Unidad Popular es realmente nuestro mejor blasón para mostrar que somos diferentes y si realmente nosotros somos la única oportunidad de meter una pata en la rueda monocorde del Parlamento, no darnos el voto es una responsabilidad histórica muy grande.
Diego Martínez: Tenemos mensajes de la audiencia que nos han ido llegando. GA: Sí, a veces a mí me preocupa que me pierdo mucho los noticieros, por las actividades de este feliz compromiso que hemos asumido con Gustavo, a veces nos perdemos los noticieros.
EChI: Pero megáfono en mano están pidiendo que se vayan. GA: Pero de todos modos EE.UU. dice que debido a que Uruguay tiene parte en los Cascos Azules ha colaborado -textualmente lo dice- en la parte de tecnología desde el año 2008 con U$S 9.600.000.
EChI: Hasta ahora en sus dichos no ha mencionado que haya un cambio en su carrera. GA: Bueno, como sé que todo se sabe en este país, hasta lo que se omite intencionalmente, la pregunta se la voy a hacer en mil ámbitos para que ella tenga que responder, para conocer cuál es su ética real.
EChI: Tuve oportunidad de leerla textualmente ayer y me sorprendió, porque fue una especie de autocrítica que no se animaba a serlo, también nos tomamos algunos whiskicitos, no se olvide que lo dijo. GA: Claro.
EChI: No será que es gente que ha adquirido conciencia de lo que es rebajar el discurso, porque aquí hay discursos que se empezaron a rebajar en 1985. GA: Sí y curiosamente, porque en este país todos nos conocemos, la gente más radical contra la rebaja de nuestro discurso, la seudo rebaja y más radical va al acto de la cúpula del PIT CNT y se junta con los patrones y con los claudicantes. ¡Ojo! yo no digo que hay que irse del PIT CNT, yo no estoy diciendo eso, estoy diciendo que el homenaje a los mártires del 1º se hace con la gente de clase y no se hace con los patrones ni se hace con los Ministros claudicantes ni se hace con la cúpula mega minera del SUNCA, entonces la misma gente que va al acto central hacerle número a la cúpula del PIT es esa gente, yo los conozco y mira que algunos los quiero pila además, esa gente es la que nos critica porque estamos rebajando el discurso cuando en realidad nosotros estamos sumando fuerzas que van a vivir su experiencia y van hacer mucho más radicales que nosotros, porque eso pasa con la gente que descubre que ha sido estafada, después corremos a la saga podemos enseñarle a volar pero no seguirle el vuelo, esa es la siembra de la Unidad Popular y es la siembra maravillosa en la que estamos.
EChI: Un mundo que tenemos tan cerca en este momento tan importante es lógico que tenga esa influencia sobre el vivir de la gente. GA: Chico Buarque ese gran cantante, maravilloso cantante e intelectual brasilero decía que el fútbol no es un deporte, los demás son deportes pero el fútbol es un arte de creación colectiva, donde los solistas tienen tanta capacidad de improvisación como en el buen jazz pero sin el soporte de la orquesta no son nada.
EChI: De cuántas cosas lindas uno se puede acordar cuando el propósito que lo anima es claro. GA: Claro que sí y realmente la paz de alma que da construir un proyecto popular, más allá de los resultados inmediatos vos estás sembrando para el único futuro posible de la humanidad que es la emancipación, la liberación nacional y el colapso del imperialismo.
EChI: Gonzalo te estoy agradeciendo, una charla contigo siempre es gratificante por eso te agradezco muchísimo que hayas venido esta mañana a charlar con nosotros. GA: Gracias a la Radio por la invitación. Y como siempre, hasta luego |
Uruguay - ANCAP Y ANTEL, INEPTOS DIRIGENTES POSTULADOS EN POLITICA.
ANCAP Y ANTEL DOS EMPRESAS DEL ESTADO QUE DAN PERDIDAS POR SU MALA ADMINISTRACION
Financiamos las Campañas de Sendic como Vice-presidente y Carolina Cosse a la Intendencia de Montevideo, con el próximo e inevitable AJUSTE FISCAL DE LA IZQUIERDA.
No es nuevo y no llama la atención que “encumbrados” dirigentes de las Empresas Publicas del Estado usen nuestras empresas y sus cargos de directores y hasta el dinero de todos para buscar un posible mejor “sillón” en los períodos siguientes de gobierno. Es casi una condición humano-política.
A modo de ejemplo, se usó y se usa por todos los gobiernos, sin importar su color o posición de derecha o izquierda, el otorgar “dinerillos” de publicidad oficial para ganar espacios en los medios de prensa (no en el caso de este semanario, que no tenemos estos favores del gobierno… mejor así podemos ser libres).
Hay algunos que lo hacen veladamente y otros terminan procesados por desmedidos y hasta por bobos.
Pero lo que no deja de ser increíble, es que estos directores, son altamente ineficaces en administrar su Empresa Pública y no les importa. Se postulan a participar en cargos superiores, cuando sus cargos actuales ya les quedaron grandes. Impulsados por sus compañeros de partido o fracción, que los proponen o los imponen en forma grosera y burda.
Esta semana pasada se dieron a conocer datos económicos de este gobierno, que no son tan alentadores como deberían ser en un momento de bonanza que les toco gobernar. Vamos a analizar de la manera sencilla lo que está pasando en ANTEL y ANCAP y pondremos como ejemplo lo que todos conocemos, la administración de nuestra propia familia.
Pero antes de atacar el tema en forma directa vamos a dar algunos datos interesantes. Fue una semana movidita con el viaje del Señor Presidente a Estados Unidos y la implosión del Cilindro. Fuegos de artificio en definitiva.
El viejo y querido Cilindro implosionó, ante los ojos de los uruguayos, con un gasto excesivo de atención periodístico gastos excesivos impulsados por el show de ANTEL, con un despliegue de casquitos, chalequitos, lugares bip para ver la caída (una nube de polvo y nada más), pero la estrella rutilante fue la primera dama de Antel que fue entrevistada por todos los medios (lo que se llama presencia en los medios, que le dicen ¿vio? y por sobre todo gratis para su figura, porque los excesos en los gastos los pagamos entre todos).
Mientras gastábamos el dinero de todos acá, había otra implosión en USA. La de la consigna de Mujica y la izquierda uruguaya. Ellos que no tuvieron reparos en decir a otros políticos y expresidentes que hicieron lo mismo (visitar al número uno en su casa) y los llamaron a viva voz “genuflexos y hasta “lame-botas”.
¡Qué tiempos aquellos!, que nos decían que el “Imperio del Mal” era el enemigo, que “Mister Danger” olía a “azufre”. Como si los principios los pudiéramos cambiar sin consecuencias ni importar el pasado, fuimos a tirar la manga en lo que nos dieran. Cualquier moneda sirve, es lo mismo “vender un kilito, más de carne” (SIC Mujica) a mándeme unos “profesores porque en la educación superior estamos flojos”. Que optimismo, solo en la educación superior…. Y el resto de la educación está bien?
¿Usted dirá que tiene que ver esto con el tema propuesto?
Fácil, gastamos lo que no tenemos y que luego la cuenta la pague otro.
Y hablo que los que gastan más y mal son los de abajo y los que piden ayuda son los de arriba. Pero quédese tranquilo, como siempre los que terminamos pagando somos los que estamos mucho más abajo.
Pero vamos al tema: En el día de ayer (18/05/2014) se publicó, que Uruguay tiene la más baja tasa de evasión del IVA en América y una de las más bajas del mundo. Solo se evade un 13% y tengamos en cuenta que por ejemplo en Europa solo nos gana Alemania que tiene un 12% y en países como España la evasión es del 21%. Es muy bueno, es una excelente noticia, ya que el IVA es un impuesto general y democrático que no distingue condición social, ni color, ni raza.
Pero también a principio de esta semana de “implosiones”, se supo que de acuerdo con los informes cerrados al mes de marzo de 2014 por el MEF, la DGI se encuentra ya en su techo de recaudación el 17,8% del PBI.
Eso quiere decir que difícilmente se pueda recaudar más por IVA e IRPF con los porcentajes de impuestos que hoy tenemos. Las recaudaciones, son similares al pico más alto registrado en Julio de 2010. Guarde este dato que le será vital en su futuro.
Por su parte BPS también llego a subir su recaudación debido al aumento de los salarios que entraron en vigor. BPS también tiene un buen registro de mínima evasión. Difícil recaudar más por ese lado tampoco.
Lo que se “implosionó” fue el DEFICIT de las Empresas Públicas. Cada vez las empresas de todos nosotros tienen mayor déficit, debe ser por eso que se repartieron BONOS a sus empleados, algunos como los de ANTEL muy interesantes.
¿Cómo puede ser que las empresas públicas tengan déficit?, nos cobran por todos los servicios y en su mayoría son servicios monopólicos, nos cobran el mayor interés de plaza por el atraso en el pago con multa y mora. De esa forma es difícil, si no tenés competencia o tenés el suministro monopólico de la materia prima a tu propia competencia, que pierdas plata.
¿Quiénes tuvieron las mayores pérdidas? ANCAP y ANTEL o SENDIC y COSSE. Claro que a la hora de dar las explicaciones en ANCAP el que dio la cara fue el actual presidente del ente José Colla. Dijo, para tranquilidad de todos los uruguayos, que este déficit no quiere significar que ANCAP esté al borde de la quiebra.
Es importante que dijera que los mató el DÓLAR, porque ya no estamos solos miles de uruguayos lo han dicho desde siempre, ahora también los empresarios del estado.
Por fin, alguien de este gobierno se da cuenta que el dólar nos está matando a todos. Es el componente de todo lo que los uruguayos pagamos, importaciones, bienes de consumo, hipotecas y demás cosas. Como ejemplo los exportadores, el comercio y las industrias (que son los que dan trabajo genuino, el resto son empleados públicos) hace años que lo vienen diciendo.
El señor Presidente, dijo a viva voz en su implosión en la tierras del norte “les dijimos que le íbamos a pagar y no teníamos con que”, refiriéndose al préstamo y el apoyo que nos brindó Estados Unidos para no caer en default en la crisis del 2002.
Bueno luego de esas declaraciones no creo que nos presten más, por irresponsables y si le adjuntamos otra reiterada frase del Presidente “a los uruguayos no nos gusta trabajar, trabajamos más o menos”, fue el tiro de gracia para hundir todo respeto y credibilidad al país
Bien el déficit de ANCAP no es problema exclusivo del actual Presidente J.Colla, es en realidad del expresidente R. Sendic.
La mala administración de Sendic, tampoco hizo una buena proyección del dólar. Y eso que ANCAP es el propio gobierno el mismo que fija la cotización del “verde “de acuerdo con un plan global económico.
Será que fue el dólar o fueron las malas inversiones, en los pozos de barro empetrolado que nos vendió Venezuela, ¿Cuánto nos costaron las estaciones de servicio en Argentina? Lástima que las tuvimos que vender, al peso como chatarra, porque otro valor no tenían. Tal vez habremos gastado muchos dólares en las prospecciones de petróleo en el mar, no tendríamos que ir mejor al Departamento de San José que tenía mejores y seguras prospecciones petroleras.
Esos son errores gruesos de Administración, Planificación y DIRECCION, del ente monopólico nacional. Recuerde el lector que todo el combustible que se vende en cualquier estación de servicio en Uruguay y el gas, es fabricado o importado por ANCAP.
El dólar influye no lo vamos a negar (de hecho lo dijimos siempre), pero eso nos pasa a todos los uruguayos y no solo a ANCAP.
Ahora con su “excelente “gestión como se lo calificó, SENDIC quiere el sillón del copiloto en la próxima fórmula presidencial del Frente Amplio.
Le recuerdo que el piloto de esa fórmula es Tabaré Vázquez y que es una persona de edad avanzada (que le de mucha vida el Señor) porque si él no termina su mandato el Uruguay quedaría en manos de don Raúl.
Ahora sí vamos a entrar en ANTEL.
Tiene plata para poner el logo en todas las camisetas de Futbol, Basquetbol y Hándbol, apoya cuanto deporte hay y eso es bueno…. ¿pero es su función? – No, el deporte tiene su propio Ministerio para buscarle soluciones económicas a lo que es amateur y en el futbol recordemos que la FIFA manda y no permite injerencias de los gobiernos locales.
Cuanto medio de prensa hay aparece su logo (y no gratis..!!), vas caminando, o vas a la playa o haces cualquier cosa y su logo te pega de frente…..¿es necesario? – SI, es bueno que la telefonía llegue a todos, pero prácticamente el mercado es suyo…. El monopolio de la telefonía fija, la banda ancha de internet, administración de los anchos de banda, etc. etc. ¿Se necesita gastar tanto en publicidad? – No, se podría usar parte de ese dinero en bajar costos a los usuarios, mejor servicio de banda ancha, etc.
Ya que el conjunto de las Empresas Públicas tienen un déficit del 1,1% del PBI, ¿no sería mejor traspasar fondos de ANTEL a aquellas que son más deficitarias, para reconvertirlas o bien para ayudar a solventar rebajas de tarifas que hacer publicidad de un producto casi exclusivo?
En el último año móvil cerrado a marzo de 2014, el déficit de ANTEL fue del 0,4% del PBI (fuente consultada MEF)
Lo peor no es solo eso, hasta mayo de 2012 la empresa estaba con saldo positivo, llegando hasta un 0,2% del PBI a su favor. Es decir el déficit real es de un 0,6% comparado con el enero de 2012. (Fuente consultada MEF).
La explicación de esta muy importante caída de su estado financiero es según las fuentes MEF y otros actores de la economía nacional se justifican en las “inversiones” que no se deben hacer y en una menor medida en las innovaciones técnicas, que si se deben hacer.
Pero si hago lo que tengo que hacer y administro bien mi chacra, no tengo prensa.
Recordemos que los Señores y Señoras Directores de las Empresas Públicas, NO SON ELEGIDOS POR EL PUEBLO. La mayoría de ellos son y siempre fueron desde que me acuerde, el premio consuelo a candidatos políticos a los que la gente no les dio el voto para representarlo. Otros hacen de cabeza de una lista , luego pasan a una Empresa del Estado y también tenemos que pagarle el sueldo a los suplentes que nos dejan en su bancada.
Eso sí, esté seguro querido amigo, que si tienen intereses en progresar en su posición política, usarán todo nuestro dinero para hacerse el camino mucho más fácil.
Si Cosse, tomó un ANTEL floreciente y con posibilidades, lo administro de esta manera, (que no lo decimos nosotros sino el propio MEF) si mañana le toca ADMINISTRAR la hundida Intendencia de Montevideo, nos la vamos a ver feas.
La Familia:
Pero yo les decía al principio que para que lo entendieran más fácil lo iba a comparar con una familia.
Imagínese una familia tipo Padre, Madre y 2 hijos una joven en 2do. Año de liceo y el varoncito en 6To. Año de escuela.
Papá Trabaja, tiene un empleo fijo y hace unas changas vendiendo golosinas en sus horas libres, en definitiva tiene todo el día ocupado para llevar todo el dinero a casa. Produce el máximo que puede.
Mamá es ama de casa, pero también ayuda un poco a la economía del hogar, vendiendo comida para afuera, poca cosa pero sirve.
La “nena” ya entro en las salidas los fines de semana con sus amigos, colabora con poca cosa en la casa, cada vez menos porque el celular no le para de sonar y gasta cada día más.
El “nene”, estudia y tiene en la cabeza llegar a ser un Luis Suarez de futuro y está para el deporte más que para el estudio.
Llega fin de mes y Papá cobra todo lo que tiene pendiente, sueldo, changas, etc. llega a juntar un 33.ooo pesos en total. Tiene que pagar las facturas de la casa, el alquiler, reservar para su transporte y dejar todo lo previsto para la comida del mes. El agua esta hasta el borde, no hagan olas.
Cuando el Papá le pregunta a la Mamá si tiene algo de sus ventas de comidas, para arrimar al fondo común familiar, ella le dice que este mes no le puede arrimar nada porque subió, la verdura, la carne y demás.
Que ella con la locura de atender la casa, controlar la nena y llevar al “futuro jugador de futbol familiar” a entrenar con el Club de Baby del barrio, no hizo las cuentas y le cobró a sus clientes lo mismo que el mes pasado, es decir perdió plata.
Cuando el Padre está re-armando las cuentas familiares, cae la Nena y le pide plata porque el fin de semana es el cumpleaños de una amiga y tiene que entrar en el regalo que le hacen los amigos. Gasto imprevisto pero real.
Está haciendo los números que ya no le dan ni aproximados y viene el Nene (el futuro crack) para pedirle plata para un nuevo par de zapatos de futbol porque los que tienen le quedan chicos.
Arma nuevamente los números y ya no cierran ni a palos.
Decide ir corriendo hasta la casa de su propio Padre (el abuelo de la Nena y el Nene) para pedir un auxilio. Pero no se anima a “pecharlo “en seco y le dice porque no lo ayuda a pintar la pared del fondo porque sus hijos no lo ayudan. Pero aparte se va de boca y le dice que le va a pagar, pero que no sabe como ni cuando.
En realidad le dice que le pide ayuda porque a él no le gusta mucho pintar.
De regreso a su casa y con la cabeza metida en el problema de que los números de este mes no cierran y los siguientes no le van a cerrar tampoco, piensa que no hay otra que conseguir alguna changuita más.
Piensa y se da cuenta que ya no tiene más horas para hacer “trabajitos”, porque entre las 8 horas del trabajo, más las de ómnibus y las que dedica a sus ventas, es imposible, el día solo tiene 24 horas.
Recurre a su esposa y le plantea el tema y le pide que ajuste los precios de la comida que vende para afuera. Ella lo piensa y le contesta que si sube los precios al precio real que ella debería, muchos de sus clientes no le van a comprar más. Le dice que perdería popularidad en el barrio y que hasta podrían comentar las vecinas que es una “chorra” con lo que cobra. Que a ella le interesa más su imagen aunque no gane nada, es más si tiene que perder así se hará.
Piensa, la esposa no ayuda, la nena pide para el regalito, el nene para los nuevos zapatos de futbol…?
Sigue pensando y llega a una práctica conclusión…. Que pague más el que tiene más…. Mañana doy manija en el trabajo y le pedimos al dueño un ajuste salarial y si no lo da le ocupamos la empresa.
Porque su conclusión es: “mi familia no tiene por qué pasarla mal, mi Señora tiene razón no van a estar hablando mal de ella, la Nena se tiene que divertir y el Nene es el futuro crack, no hay derecho a que se metan con mi familia”
Cualquier similitud con la realidad actual es pura coincidencia. Si el Padre es el Estado Recaudador, la Madre las Empresas Públicas y los hijos los planes de ayuda social y demás…., recuerde lo que le dice hoy El Bocón….
No hay salida si la recaudación está al tope, si las empresas públicas no aportan porque no quieren perder la popularidad de sus Directores, sin recorte de gastos superfluos y sin mejor distribución de los ingresos.
EL PROXIMO GOBIERNO TIENE OBLIGATORIAMENTE QUE HACER UN AJUSTE FISCAL, ES DECIR SUBIR LOS IMPUESTOS, SEA DEL FRENTE, BLANCO, COLORADO O DEL PARTIDO INDEPENDIENTE
Los números no cierran.