
La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla. Subcomandante Marcos.
Toda la reserva de oro de Estados Unidos, incluido el oro de otros países, se ha acabado, afirma el ex subsecretario del Tesoro de EE.UU., Paul Craig Roberts.
“Estados Unidos no tiene el oro y no puede suministrarlo, por eso ha obligado a Alemania a ponerse de acuerdo con eso, y dejar de pedir por su oro, ya que no puede entregárselo. Ellos (EE.UU.) han ordenado a su estado títere (Alemania) que se calle y emita una declaración diferente.”, explicó Craig Roberts la extraña situación acerca de la repatriación del oro alemán desde América.
“Tal vez tenían que sobornar o darles otra ventaja. Pero, en esencia, han congelado la agitación alemana, porque el oro no puede ser devuelto”, afirma Craig Roberts quien se dio a conocer como uno de los padres fundadores de la Reaganomía.
“Nadie va a recuperarlo. Hace mucho tiempo los expertos del mercado del oro sospechaban que la Reserva Federal ya ha agotado todo el oro de EE.UU. tratando de suprimir el precio del oro en los últimos años. Y luego, después de que se quedaron sin el oro estadounidense, comenzaron a usar todo el oro dejado en la Reserva Federal en depósitos”, dijo el economista al portal ‘King World News’.
Supone que era el año 2011 cuando se agotaron las reservas de oro: “Desde ese momento se está controlando el precio del oro durante los períodos del mercado cuando el comercio es leve o no se realiza”.
Craig Roberts cree que así EE.UU. protege al dólar de la flexibilización cuantitativa, vaciando el mercado del oro de papel, el mercado de los contratos del futuro. “Creo que la peor parte de la catástrofe será la caída del interés hacia las monedas de papel. (Los estadounidenses) no podrán convertir su dinero en oro, porque los chinos ya lo tienen todo”, concluye el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.
El economista chileno Manfred Max-Neef reniega de una economía neoliberal para la que los seres humanos son “irrelevantes” y que, en su opinión, “mata más gente que todos los ejércitos juntos”.
Galardonado en 1983 por los Right Livelihood Award, considerados Premios Nobel alternativos, Max-Neef se pregunta, en una entrevista con motivo de su estancia en Galicia, si los altos índices de suicidio en países como, por ejemplo, España, se pueden considerar “asesinatos de un sistema perverso”.
La perversidad de la economía neoliberal radica en que “no entiende el mundo y, además, los seres humanos son irrelevantes. Lo relevante son los indicadores macroeconómicos, el PIB… lo que le haya pasado a las personas no importa”, afirma.
Max-Neef atribuye a “la estupidez”, en su opinión lo único que distingue al ser humano de los animales, el hecho de que no haya “un solo preso” entre todos los “sinvergüenzas” que provocaron la crisis económica de 2008, y de que se siga apostando por el mismo modelo vistos los resultados.
“¿En este momento hay algo que no sepamos que no hay que hacer? Todos lo tenemos perfectamente claro”, proclama el catedrático por la Universidad Austral de Chile, quien comulga con la denuncia del Papa Francisco de que uno de los mayores problemas de la humanidad es “la globalización de la indiferencia”.
Max-Neef critica “el lenguaje del miedo” utilizado por los economistas, al igual que los diferentes credos religiosos, con los que los compara, y sus “dogmas indiscutibles”, que no se basan, afirma, en “fundamentos empíricos ni científicos”.
Se remite a los mensajes “catastrofistas” sobre el peligro de quiebra de los bancos si no se les rescata y al caso paradigmático de Islandia, del que “poco se ha hablado”, en su opinión, no fuera a ser que originara “un efecto contagio”.
Max-Neef cree “absurdo” y un “disparate descomunal” que en pleno siglo XXI la economía se rija por “ideas neoclásicas del siglo XIX”, y que de entre todos los que se consideran gurús del ramo nadie vaticinó “la catástrofe” de 2008.
Según el economista chileno, aquellos colegas que se consideran científicos deberían actuar como tales y plantearse buscar alternativas cuando ven que “fracasa su teoría”, y sin embargo estos “insisten en más de lo mismo”.
Como contrapunto a la corriente económica dominante, quien fuera candidato a la presidencia de Chile en 1993 por Los Verdes, promulga un modelo “al servicio de las personas”, a las que se debe vincular el desarrollo y no a los objetos; donde el crecimiento no sea sinónimo de desarrollo y no precise necesariamente del mismo.
Explica que su teoría casa con el concepto sudafricano de “ubuntu”, el de la interrelación de las personas, frente a la concepción “mecánica” de la economía, en la que “se llega al extremo de que la solidaridad es vista como un acto irracional”.
27/06/2014
EDUARDO RUBIO
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha pedido 500 millones de dólares (367 millones de euros) al Congreso para dar ayuda militar directa –entrenar y equipar– a los mercenarios sirios que buscan derrocar al Gobierno de Bashar al Assad.
“Pretendemos reforzar el apoyo de Estados unidos a la oposición siria. Estamos pidiendo 500 millones de dólares para entrenar y equipar a los elementos de la oposición armada en Siria”, ha dicho la Casa Blanca en un comunicado.
La petición no concreta qué tipo de equipos militares se suministrarán a los rebeldes. Hasta ahora, Estados Unidos ha proporcionado pequeñas armas y munición.
En cuanto a los entrenamientos, tampoco se detallan en la petición pero, de acuerdo con el diario estadounidense ‘The Washington Post’, lo más probable es que se lleven a cabo en Jordania, donde la CIA ya entrena a los mercenarios, o en Turquía.
En las últimas semanas, la Casa Blanca había dicho que estaba dispuesta a proporcionar ayuda adicional a los opositores armados que luchan contra el Ejército sirio.
Fuente: LibreRed / EP
El salario de la reina Isabel II de Inglaterra aumentará el próximo año en más de un 5% hasta trepar a 40 millones de libras esterlinas (unos 68 millones de dólares), de acuerdo a la Casa Real británica.
La subvención anual de la Reina, que cubre los costos de labores oficiales de Isabel II, proviene del llamado Crown Estate, que agrupa las propiedades públicas de la soberana como Regent Street, el Windsor Great Park, el hipódromo de Ascot y, por su puesto, el palacio de Buckingham.
Desde abril pasado, la subvención soberana (Sovereign Grant) quedó establecida en el 15% de los beneficios del Crown Estate, lo que suponía unos 31 millones de libras (52,6 millones de dólares).
Ese dinero es destinado a Isabel II para que cumpla con las funciones oficiales de la Casa real, mantenga a su personal y a las residencias.
Sin embargo, la cifra será elevada a 40 millones de libras desde abril de 2015, luego que el Crown Estate reportara ingresos por 453,5 millones de dólares.
Ese aumento se lleva a cabo a pesar de que en enero pasado la Comisión de Cuentas del parlamento británico pidió a la Casa real que reduzca sus costos y aumente los ingresos, y entre otras medidas abra al público el palacio de Buckingham cuando Isabel II no está en la residencia. El palacio de Buckingham abrió sus puertas por primera vez al público en el verano de 1993 a fin de recaudar fondos para reparar el castillo de Windsor tras el incendio de noviembre de 1992. Pero en la actualidad sólo está abierto al público cuando la soberana no está en residencia.
El Comité, encabezado por la diputada Margaret Hodge, publicó un informe sobre las cuentas reales, en el que criticó la gestión de las finanzas de la Casa real y consideró que pueden hacerse ahorros. Mientras, cuentas oficiales del Palacio de Buckingham revelaron hoy que un tercio de la subvención a la Reina es destinado a mantener los palacios reales.
Las cuentas detallaron que más de 6,8 millones de dólares fueron gastados para transformar el Palacio de Kensington, antigua residencia de la princesa Diana de Gales y de la princesa Margarita, en la actual residencia de los duques de Cambridge y su hijo, el príncipe Jorge.
Las tareas de remodelación incluyeron la remoción de amianto, la instalación de un nuevo sistema de calefacción y agua caliente, la reconversión del sistema eléctrico y una decoración “simple”.
El portavoz de los Duques de Cambridge indicó que los muebles y la nueva cocina fueron pagados por la Familia Real.
“Antes de que comenzara el proyecto, la residencia estaba en mal estado. La última vez que había sido restaurada fue en 1963″, declaró un vocero del Palacio de Kensington. Las cuentas de la Corona indican que el gasto para mantenimiento de propiedades reales aumentó de 4,2 a 13,3 millones de libras (7,1 a 22,6 millones de dólares).
También aumentaron los gastos por viajes de los miembros de la Realeza.
Según la Casa Real, el costo de los británicos para mantener a la Monarquía- excluyendo los gastos de seguridad- es equivalente a un penique de libra por semana por cada persona en el Reino Unido.
Por su parte, Sir Alan Reid, tesorero de la Corona, dijo que el financiamiento público de la Monarquía cayó un 8% “en términos reales” en los últimos dos años, cuando se deducen los costos por mantenimiento de palacios.
“Tenemos la responsabilidad de manejar las operaciones reales de la forma más eficiente posible”, afirmó el funcionario.
“En nuestra opinión, estamos haciendo una buena tarea a la hora de maximizar la relación calidad-precio”, concluyó.
Fuente: LibreRed / Ansa
Continuando con la serie de acciones propiciadas por referentes locales del Partido Humanista de Treinta y Tres, el pasado martes 24 de junio se realizó una nueva reunión de vecinos movilizados por la problemática de la contaminación industrial en Villa Sara, un pequeño centro poblado ubicado al sur del Río Olimar, en la margen opuesta a la capital del Departamento, cuya planta urbana culmina precisamente a orillas del famoso río.
En esta oportunidad se hizo presente el Dr José Azambuya, un Médico con 30 años de actuación profesional, egresado de la Facultad de Medicina de la UDELAR, quien ha logrado amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus logros en el campo de la fitomedicina.
El Doctor Azambuya se mostró interesado en cooperar con los vecinos y sugirió la realización de un estudio epidemiológico comparativo, para ver si realmente hay en Villa Sara una incidencia por encima de lo normal, de casos de enfermedades vinculadas a la contaminación ambiental.
La idea fue muy bien recibida por los vecinos y ya la semana próxima se pondría en marcha.
Todos los presentes coincidieron en destacar la actitud del Dr Azambuya que refleja un gran compromiso social, ya que en forma totalmente desinteresada está dispuesto a brindar de su tiempo y de sus
conocimientos científicos para colaborar con la comunidad.
CULMINÓ RELEVAMIENTO PRIMARIO CON RESULTADOS QUE AMERITAN INVESTIGACIÓN
Se dieron a conocer los resultados finales del trabajo realizado como acción exploratoria promovida por el Partido Humanista, para detectar la dimensión del problema ambiental en Villa Sara. El reporte oficial de los datos recabados es el siguiente:
RELEVAMIENTO DE DATOS EN PUEBLO VILLA SARA
OBJETIVO
Medir estadísticamente el impacto ambiental de las industrias radicadas en esta localidad.
METODOLOGÍA
Visitas domiciliarias en toda la planta urbana y sus alrededores, con una hoja de relevamiento conteniendo seis preguntas
cerradas que admitían solo las respuestas “si” o “no”, y una pregunta abierta para que el entrevistado exprese algo no contemplado en las preguntas anteriores. FICHA TÉCNICA
Encuesta realizada entre el 10 y el 24 de junio de 2014. Fueron entrevistadas 61 personas, 45 mujeres y 16 hombres, con edades entre los 17 y los 87 años. Entre las mujeres, el 21% tiene hasta 30 años y el restante 79% tiene más de 30 años de edad. De los hombres, el 30% son menores de 30 años y el 70% mayores.
RESULTADOS
Un 98% de los entrevistados aprueba la realización de un estudio de la calidad del aire para determinar si las industrias radicadas en Villa Sara están afectando la salud de la población.
El 40% tiene en su familia alguien con problemas de salud que está requiriendo tratamiento por alguna afección presuntamente atribuible a la contaminación industrial.
El 74% ha tenido que consultar por problemas en los ojos, la piel o las vías respiratorias, síntomas que la literatura médica vincula con la contaminación industrial.
El 95% afirma tener problemas para ventilar y asear su casa así como para tender la ropa que lava, debido al humo, las cenizas y el polvo procedente de las industrias de la zona.
Un 43% de los entrevistados experimenta daños en las plantas de su quinta o jardín, los que atribuye a la contaminación industrial.
Un 30% de los entrevistados trabaja, o tiene miembros de su familia directa, con vínculos laborales en algunas de las plantas industriales de Villa Sara.
El 35% menciona otros problemas ambientales, destacándose la falta de saneamiento.
En función de éstos datos no quedan dudas de que el problema de la contaminación industrial en Villa Sara es un tema de interés general para la población de esta localidad. La inmensa mayoría
de los entrevistados reclama un estudio exhaustivo para adoptar las medidas necesarias que permitan proteger la salud de la población.
Anibal Teran