Acuerdos hidroeléctricos con Brasil serán un desastre para Perú y Bolivia

Durante su presentación en el Seminario trinacional sobre Hidroelectricidad y Desarrollo, realizado entre el 21 y 22 de julio en la ciudad de Cochabamba, el especialista dijo que el reciente acuerdo firmado entre su país y el Brasil sobre las hidroeléctricas se da en un contexto de expansión del capitalismo brasileño.
“Para afianzar su crecimiento Brasil requiere recursos energéticos (gas, electricidad, fosfatos, etc) por lo que los importa de otros países. Hay una gran presencia de empresas brasileñas en el Perú: Petrobras, Odebrecht, Vale do Río Doce, Camargo Correa, Electrobras y otras”, dijo en la disertación que presentó bajo el título de “Proyectos Hidroeléctricos en la Amazonia Peruana: Acuerdo para vender Electricidad al Brasil”.
Ante cerca de tres centenares de representantes de organizaciones públicas y privadas de Cochabamba, que asistieron al seminario organizado por la Plataforma Energética, con apoyo del CEDLA, CESU y CINER, Gamboa dijo que el acuerdo energético bilateral “no se basa en una política energética consensuada, ni en una planificación de dicho sector” y que no hubo debate previo en la sociedad civil.
“Las represas en la Amazonía implica grandes riesgos sociales y ambientales. En el Perú hay suficiente potencia hidroeléctrica y eólica para no tener que utilizar los ríos de la Amazonía”, agregó el profesor de Derecho Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
A continuación, la Plataforma Energética presenta in extenso el documento elaborado por César Gamboa para el Seminario trinacional sobre “Hidroelectricidad y desarrollo”
** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)
“Existe el temor de que la proyectada expansión en la generación y exportación de electricidad también se realice en desmedro de la atención al desarrollo económico interno y con escasa consideración de probables impactos socioambientales en la región amazónica debido, precisamente, a la ausencia de un sistema de planificación. Bolivia, una vez más, puede estar marchando a ciegas”
Plataformaenergetica.org (28/01/10).- Los actuales precios del gas natural, que están incentivando la producción de termoelectricidad, tornan financieramente inviables los proyectos hidroeléctricos en Bolivia, advirtió el especialista en el sector eléctrico, Enrique Gómez. “En el período examinado, 2000 - 2008, los niveles de rentabilidad registrados por las empresas generadoras de hidroelectricidad en Bolivia han sido insuficientes para inducir nuevas inversiones”, dijo este ingeniero, con vasto conocimiento del sector, durante su disertación en el Seminario Internacional “Crisis económica y políticas energéticas”.
Seminario trinacional sobre Hidroelectricidad y Desarrollo, del 21 y 22 de julio en Cochabamba advirtió sobre pretendido desarrollo hidroeléctrico "a la diabla", sin planificación, y beneficiando solo al Brasil.
LAS HIDROELÉCTRICAS Y EL DESARROLLO: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
Representantes de Perú, Brasil y Bolivia analizaron el futuro del mercado de electricidad y el impacto de las hidroeléctricas, tarea en la que Brasil lleva gran ventaja.
Platataformaenergetica.org (Cochabamba, 26/07/10).- Con posiciones muy enfrentadas, pero dentro de un debate plural y democrático, se desarrolló en Cochabamba el seminario internacional: “Integración Energética Regional, Hidroelectricidad y Desarrollo”, a través del cual se buscó generar la mayor cantidad de criterios sobre este tema para la formación de un análisis crítico en Bolivia frente a la construcción de hidroeléctricas en el país, dice una reseña del Semanario Pulso.
El seminario fue organizado con el objetivo de generar debate y conocimiento acerca de los problemas y de la política energética del país. Trabajaron en este evento la Plataforma Energética, con el apoyo del Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el centro de Estudios de Energía Renovable.
El centro del debate fueron las represas hidroeléctricas en la Amazonía, pues “antes que en Bolivia empiece la toma de posiciones, la Plataforma Energética quiere promover este seminario para que todas las partes involucradas y todas las posiciones den su palabra de la manera más fundamentada posible”, dijo el organizador del evento y coordinador de la Plataforma, Juan Carlos Guzmán, quien además explicó que en base a una serie de estudios realizados por esta institución, se sabe que “en los últimos 15 ó 20 años lo que menos ha existido en el país ha sido planificación energética y las grandes reformas del sector se han dado en ausencia de los principales instrumentos metodológicos para planificación”.
En el evento participaron importantes investigadores de Brasil, Perú y Bolivia, además de representantes del Gobierno y de las empresas encargadas de la producción de energía eléctrica. En el marco de las tendencias y perspectivas del sector eléctrico en Bolivia, Enrique Gómez presentó en su ponencia la investigación “Tendencias y desafíos del sector eléctrico boliviano”.
También presentó su ponencia el profesor Nivalde de Castro, coordinador del Grupo de Estudios Eléctricos de la Universidad de Río de Janeiro (GESEL), Brasil, ofreciendo una posición favorable a la hidroelectricidad, utilizando como respaldo el estudio permanente de la evolución de la matriz hidroeléctrica brasilera que, según explicó, crecerá en 120 mil mw hora en los próximos 15 años.
Según explicó el experto, esa cantidad de electricidad será demandada por la población brasilera en los próximos años, razón por la cual deberán buscar la mejor forma de abastecerla con el menor impacto ambiental que consideran se puede obtener con la hidroelectricidad, pues, según se explicó, el gas natural y la energía nuclear tienen mayores impactos en el medio ambiente.
Después expuso Luís Fernando Novoa, de la Universidad de Rondonia, también de Brasil, quien a diferencia de su antecesor presentó una posición muy crítica en relación a la construcción de hidroeléctricas de su país. Su crítica empieza por cuestionar el crecimiento desmedido de la demanda de energía eléctrica en el Brasil y cuestiona por qué desde su Gobierno esta demanda no es controlada.
En segundo lugar, cuestiona el modelo de concesión de los proyectos, implementado desde el Gobierno brasileño, que se ejecuta a través de subastas y licitaciones que adjudican a una empresa la construcción y administración de una central hidroeléctrica, que a su vez tiene otro tipo de impactos. Por último, Novoa cuestiona los enormes impactos socio ambientales de los proyectos.
El representante boliviano fue Jorge Molina, de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, quien cuestionó los impactos ambientales de las represas hidroeléctricas brasileras que, según la documentación que obtuvo, se construyen en base a procesos “amañados”, especialmente en la realización de los estudios de impacto ambiental que en conclusión han forzado la ejecución de los proyectos, a pesar de que se sabía que iban a tener muchos impactos.
Molina también explicó que el proyecto boliviano en Cachuela Esperanza es inviable porque será desplazado por el proyecto Ribeirao que se ejecutará en Brasil, y los bolivianos nos veremos involucrados en un emprendimiento de más de 2.000 millones de dólares que no funcionará salvo para ser el más grande de los “elefantes blancos” de la historia de Bolivia.
También estuvo presente el gerente de la Empresa Nacional de Energía (ENDE), Rafael Alarcón, quien habló de todos los proyectos y de la viabilidad de Cachuela Esperanza, planteándolo como uno de los proyectos clave de la gestión energética actual.
Después disertó el coordinador de Energía de Perú, Cesar Gamboa, quien planteó la visión peruana sobre los acuerdos binacionales entre su país y Brasil para la construcción de hidroeléctricas en la región amazónica, y cuestionó que estos tengan que estar cerrados a una revisión por 15 años, pues aseguró que de ese modo no se podrán frenar las terribles consecuencias que podrían tener sobre el medioambiente.
** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)
-
Seminario trinacional HIDROELÉCTRICAS e IMPACTO en BOLIVIA ... 23 Jul 2010... en el seminario trinacional sobre Hidroelectricidad y desarrollo, ... En el seminario trinacional de la Plataforma Energética muestran ... plataformaenergetica.org/category/3/45 -
-
Seminario: BOLIVIA PROYECTA EXPANSIÓN HIDROELÉCTRICA SIN SÓLIDA ...21 Jul 2010 ... Seminario trinacional debate sobre costos y beneficios de las ... apertura del Seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo. ...
plataformaenergetica.org/content/1577 -
www.fmbolivia.com.bo/noticia31952-cedla-bolivia-proyecta-expansion-hidroelectrica-sin-planificacion-solida.html -
-
La biodiversidad de la Amazonía a merced del “desarrollo” y la ...25 Jul 2010 ... El modelo productivo de hidroelectricidad adoptado por los países ... Novoa en el Seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo ...
www.grupoapoyo.org/basn/node/11820 - En caché -
Prevén expandir hidroeléctricas sin planificación 22 Jul 2010 ... SEMINARIO \| En Cochabamba comenzó un debate sobre los ... en la apertura del seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo. ...
www.lostiempos.com/.../preven-expandir-hidroelectricas-sin-planificacion_81588_154749.html - -
-
Diarios de Bolivia, Noticias del 22-07-2010 de La Paz, Ultimas ...22 Jul 2010 ... Del seminario trinacional sobre Hidroelectricidad y Desarrollo que se está realizando en Cochabamba, tiene uno que enterarse por medio de ...
www.todoslosdiarios.com/.../Noticias-de-Diario-Hidrocarburos-del-22-07-2010.html -
Comentar este post