Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Los papeles del Departamento de Estado (Alemania, Reino Unido, Marruecos, Mexico....)

4 Diciembre 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

logo.gif
 

Departamento de Estado prohíbe a sus empleados entrar a Wikileaks

2 Diciembre 2010  

WikileaksUn reporte del diario The Christian Science Monitor revela que el Departamento de Estado norteamericano ha prohibido a su personal en todo el mundo navegar a través del sitio web Wikileads, que desde el domingo ha realizado la mayor revelación de documentos clasificados en la historia a partir de reportes filtrados de las comunicaciones entre la cancillería norteamericana y sus embajadas.

El paso del Departamento de Estado sigue a igual decisión adoptada por el Pentágono tras la reciente publicación en el mismo sitio de comprometedores papeles sobre la guerra norteamericana en Irak.

La Secretaria de Estado Hillary Clinton, que se ha hecho vocera del uso de las nuevas tecnologías para subvertir los gobiernos de otras naciones, ha girado esta instrucción de veda al sitio y ha ordenado desconectar a su entidad de la red militar de información de donde se supone fueron extraidos los documentos filtrados.

(Con información de agencias)

Bush presionó a la Unión Europea para votar contra resolución de Cuba sobre detenciones y torturas en Guantánamo

3 Diciembre 2010  
Embajador C. Boyden Gray

El Embajador norteamericano C. Boyden Gray.

Un alto funcionario de la administración Bush se reunió con autoridades de la Unión Europa los días 7 y 8 de febrero de 2006 para advertirles las consecuencias que tendría el apoyo a una resolución presentada por Cuba sobre Guantánamo ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, según un cable divulgado por Wikileaks.

El documento, fechado en Bruselas el 15 de febrero de ese año, se refiere a un encuentro del consejero legal de la secretaria de Estado, John Bellinger, con funcionarios de la Unión Europea. Está firmado por el entonces embajador de los EEUU ante la Unión Europea, C. Boyden Gray.

De acuerdo con el cable, funcionarios de la Unión Europea trasladaron a Bellinger su preocupación acerca de que algunos países miembros de la UE apoyarían una resolución presentada por Cuba en la Comisión de Derechos Humanos sobre las detenciones arbitrarias en Guantánamo.

John Bellinger, asesor jurídico del Departamento de Estado durante la administración Bush.

John Bellinger, asesor jurídico del Departamento de Estado durante la administración Bush.

En un acto de clara presión política, Bellinger se reunió con un amplio grupo de funcionarios de la Unión en Bruselas para alertar que “el apoyo europeo a una resolución sobre Guantánamo implicaría un serio retroceso en la cooperación EEUU-UE contra el terrorismo y daría la impresión inaceptable de que la UE está aliada con Cuba en contra de los Estados Unidos”.

Sin embargo, el propio cable añade que el director general del Consejo de la Unión Europea para Política Extranjera Común y Seguridad, Robert Cooper, “explicó al enviado norteamericano que algunos estados miembros de la UE podrían sentirse obligados a apoyar la resolución, porque acordaron el pasado año no hacerlo por el compromiso de EE.UU. para permitir al relator especial contra la Tortura, Manfred Novak, visitar Guantánamo.”

union-europea-guantanamo-cuba_cablegate

Cable enviado por la Embajada de EEUU en Bruselas al Departamento de Estado, el 15 de febrero de 2006.

Al final la Unión Europea se plegó a la solicitud norteamericana, en excepcional muestra del doble rasero que prevalece en sus enfoques hacia Cuba y de la hipocresía que acompaña a sus evaluaciones sobre los derechos humanos en Cuba.

EEUU usó base británica para vuelos secretos, confirma Wikileaks

2 Diciembre 2010  "Cubadebate" 

CIA, Agencia Central de Inteligencia. EEUU

Reino Unido temió ser cómplice de Estados Unidos en los vuelos secretos que realizaron aviones espías estadounidenses al Líbano desde una base militar británica en Chipre, según cables diplomáticos revelados por el portal independiente Wikileaks.

El contenido de notas cablegráficas fechadas en 2008 salió a la luz este jueves en la serie que a diario dedica el periódico The Guardian a las revelaciones de más de 250 mil despachos diplomáticos emitidos entre el Departamento norteamericano de Estado y las embajadas en distintas partes del mundo.

Los cables filtrados dejan notar que los funcionarios estadounidenses desestimaron las objeciones británicas por los vuelos espías y las preocupaciones de que prisioneros de la organización libanesa Hizbalá pudieran ser torturados, reseña el rotativo.

Algunos ministros laboristas, incluido el entonces canciller David Miliband, manifestaron temor de que Reino Unido fuera un cómplice involuntario de las torturas a sospechosos de terrorismo y de las incursiones ilegales a sus espaldas, refieren las notas filtradas por Wikileaks.

Las misiones secretas de los aviones estadounidenses U2 desde la base británica de Akrotiri, en Chipre, ocultadas hasta ahora, fueron al parecer centro de ásperos intercambios entre funcionarios de Downing Street 10 sede del Ejecutivo- y la Embajada de Estados Unidos en Londres, a juzgar por los reportes publicados.

Se dice que Miliband exigió un seguimiento de las operaciones encubiertas de los militares, en medio de la creciente preocupación de la opinión pública nacional sobre la complicidad del país europeo en las entregas ilegales de prisioneros a la CIA y en la participación de británicos en las torturas a reos detenidos extrajudicialmente.

Los mensajes revelan  que las misiones al Líbano tenían por objeto también acopiar información de inteligencia sobre Turquía y el norte de Iraq.

El 24 de abril la embajada norteamericana envió un cable a Washington titulado:  ”Houston, tenemos un problema. Los ministros de la HMG (del gobierno de Su Majestad) son firmes”.

Otro cifrado dirigido al Departamento de Estado alude las suspicacias de Reino Unido por el tráfico de personas a través de su enclave en la isla de Diego García, en el océano Indico, conocimiento que tuvo Londres en febrero de 2008, conforme a la misma fuente.

Estados Unidos también empleaba como escala desde 2006 el aeropuerto de Prestwick para enviar a Israel bombas guiadas por láser, usadas por el ejército sionista para atacar a Hizbalá.

Fiel aliado de la Casa Blanca, el gobierno del ex primer ministro Gordon Brown consintió, sin embargo, a espaldas del Parlamento que el Pentágono continuara con los arsenales de bombas racimo en territorio británico, corroboran otros cables filtrados por Wikileaks.

(Con información de Prensa Latina)

La gran filtración

El partido liberal alemán destituye al responsable de filtrar información reservada a EE UU
Helmut Metzner, persona de confianza del ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, y jefe de su oficina, confirma que actuó como confidente de la embajada estadounidense en Berlín

EFE - Berlín - 02/12/2010

El partido liberal alemán (FDP) ha destituido hoy a Helmut Metzner, persona de confianza de su presidente y ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, tras confirmar que pasó información sensible a EE UU, como aparece en los cables filtrados por Wikileaks y publicados por cinco medios internacionales, entre ellos EL PAÍS.

El FDP, socio minoritario de la coalición gobernante, ha tomado esta decisión después de que Metzner, jefe de oficina de Westerwelle, confirmase públicamente que actuó como topo para la embajada estadounidense en Berlín durante las negociaciones entre su partido y la CDU el pasado otoño para formar gobierno. Gracias a este confidente, Murphy pasaba información puntual completa de esas negociaciones a Washington, tanto en cuestiones de contenido como las múltiples trifulcas internas hasta que se llegó al pacto de coalición entre el FDP y las filas de Merkel.

Durante los contactos entre el FDP y los cristianodemócratas de la canciller Angela Merkel, Metzner era responsable de los "contactos internacionales" de su formación política, dentro del departamento de Estrategia y Campaña. Posteriormente, tras el exitoso desenlace de las negociaciones que llevaron al FPD al Gobierno federal tras años en la oposición, Metzner fue promovido a jefe de Oficina de Westerwelle.

En uno de los cables filtrados por Wikileaks, el embajador estadounidense en Alemania, Philip Murphy, describió a Metzner, de 41 años, como un "joven ambicioso" de los círculos próximos a Westerwelle, pero no facilitó su identidad. El portavoz del FDP, Wulf Oehme, ha recalcado, no obstante, que el cesado actuó "bajo su propia responsabilidad" y que no filtró "ningún documento confidencial" a la legación estadounidense. Por su parte, Westerwelle no ha querido hacer hoy declaraciones sobre cese de su colaborador, días después de haber puesto en entredicho la posibilidad de que hubiese un "topo" entre sus colaboradores más cercanos. "No me creo que la historia haya sido así", aseguró este lunes el titular de Exteriores.

Clinton llama a Cristina Fernández para dar explicaciones

La llamada que esperaba el Gobierno argentino se ha producido hoy. La secretaria de Estado, Hillary Clinton ha telefoneado este mediodía a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para ofrecerle "explicaciones" sobre la filtración de los cables diplomáticos que hacen referencia a Argentina, según reseña la agencia oficial Télam.

En algunos de los cables se habla de que EE UU estaba interesado en el "perfil" psicológico de la presidenta, y además solicitaba información sobre la manera de trabajar de Cristina Fernández y su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.

Ni la Casa Rosada ni la Embajada de EE UU en Buenos Aires han dado más información sobre la conversación telefónica.

EL PAÍS


Conflicto entre EE. UU. y Reino Unido

Londres y Washington, a la greña en 2008 por los vuelos de espionaje
Al Gobierno de Gordon Brown le preocupaba que la información recogida usando sus bases se utilizara para violar los derechos humanos

WALTER OPPENHEIMER - Madrid - 02/12/2010 El Pais - Madrid

Los Gobiernos de Reino Unido y Estados Unidos protagonizaron un agrio enfrentamiento en la primavera de 2008 por el uso de bases británicas por aviones espía norteamericanos. La polémica, hasta ahora desconocida, afectaba sobre todo al uso de una base británica en Chipre para vuelos de espionaje a bases del grupo chií libanés Hezbolá con el objeto de facilitar información al Gobierno del Líbano. El Gobierno de Gordon Brown quiso endurecer las condiciones para el uso de esa base en ese tipo de operaciones por temor a que se repitiera la polémica que se había suscitado apenas unas semanas antes, cuando se supo que Washington había utilizado la base norteamericana de Diego García -una isla coralina del Océano Índico que es territorio británico- en vuelos que transportaban sospechosos de terrorismo entregados a o detenidos en terceros países, las llamadas rendiciones extraordinarias.

La polémica alcanzó momentos de una tensión casi inaudita entre estos dos firmes aliados, como reflejan los cables secretos 150435, 151135, 153879 y 154713 enviados por la Embajada de Estados Unidos en Londres entre el 18 de abril y el 20 de mayo de 2008. "Houston, tenemos un problema", se titula uno de esos cables, que llega a la conclusión de que las condiciones que quiere imponer Londres suponen que "un nuevo elemento de desconfianza se ha deslizado en las relaciones mil/mil [por militares] Estados Unidos-Reino Unido". Los cables estadounidenses califican de "no solo onerosas sino disparatadas" las cautelas adicionales exigidas por Londres y estiman que "van a dificultar, sino obstruir, nuestros esfuerzos de cooperación contraterrorista".

"Aunque compartimos las preocupaciones del Gobierno de su Majestad de que no se pueden sacrificar los derechos humanos en nombre del contraterrorismo, no podemos asumir una política de reducción de riesgos tal que signifique que el miedo a potenciales violaciones de los derechos humanos permita la proliferación del terrorismo en Líbano".

La tensa reacción de Washington llevó a Londres a recular parcialmente en sus exigencias iniciales en una polémica que, en palabras del Foreign Office, estaba llegando a "un nivel de confrontación innecesario". Pero, aún así, Londres siguió empeñado en que el visto bueno a los vuelos de espionaje "operacionales" en las que se iba a facilitar información a terceros exigían la presentación de información adicional.

Los norteamericanos insistieron, sin embargo, en acatar esas exigencias solo de forma parcial y simbólica y de manera que no sentaran precedente. "Recomendamos que se lleve adelante el procedimiento de presentación de información más detallada para todos los vuelos pero incluyendo una carátula dejando claro que la información adicional se suministra a modo de cortesía y no sienta un precedente para futuras admisiones".

El problema empezó con la sospecha del Gobierno británico de que Estados Unidos utilizó la base de la Fuerza Aérea Británica (RAF) de Akrotiri, en Limasol (Chipre), para vuelos de sus aviones espía U2 sobre Líbano a petición del Ministerio de Defensa de ese país, y no en nombre del Gobierno libanés en su conjunto como está legalmente establecido. Se trataba de vuelos operativos en el marco de las operaciones denominadas en clave Cedar Sweep (barrido del cedro). Aunque el documento no lo menciona, se trata de operaciones para obtener información sobre Hezbolá y hacérsela llegar luego al Gobierno de Líbano. Y los británicos recelan de esas operaciones porque, según señala uno de los cables de la diplomacia estadounidense, "el Departamento de Derechos Humanos del Foreign Office ha hecho saber que, a pesar de las garantías dadas por el Ministerio de Defensa libanés de que no utiliza de forma ilegal la información de inteligencia compartida, Human Rights Watch e incluso nuestro propio Informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado ha documentado casos de torturas y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas armadas de Líbano".

Esas operaciones provocaron la alarma del Gobierno británico por varias razones. Sobre todo por la polémica que las llamadas rendiciones extraordinarias practicadas por el Gobierno de George W. Bush provocaron en Europa y en particular en Reino Unido. Sobre todo cuando en febrero de 2008 se supo que el Pentágono había utilizado en algunos de esos vuelos la base de Diego García sin permiso previo de los británicos. Pero también por otros precedentes, como el uso de Akrotiri para facilitar a Turquía inteligencia sobre territorios kurdos en el norte de Irak o el envío de armas a través del aeropuerto escocés de Prestwick.

En abril, el Foreign Office le hizo saber a la Embajada de Estados Unidos en Londres que de forma inminente quería que ese tipo de vuelos, que hasta entonces se pactaban directamente entre los militares de ambos países, obtuvieran también un visto bueno político. Por ello, quería establecer un mecanismo para que Estados Unidos suministrara información adicional sobre ese tipo particular de vuelos y que las peticiones de autorización se gestionaran con el Foreign Office a través de la embajada norteamericana en Washington.

Entre los requisitos informativos adicionales exigidos por Londres estaban el objetivo de la operación, las terceras partes implicadas, qué información de inteligencia se intentaba llevar a cabo, si la operación formaba parte de algún acuerdo más amplio (como los acuerdos de Camp David o alguna resolución de Naciones Unidas) y "un par de frases de asesores legales de Estados Unidos sobre los riesgos políticos o legales" de la operación.

Pese a su reacción adversa, los estadounidenses admitían que las revelaciones sobre el uso de Diego García en las rendiciones extraordinarias habían sido "muy embarazosas para el Gobierno de Brown". "La propuesta sobre vuelos de espionaje puede parecer desproporcionada, pero es casi con toda seguridad un indicio de la sensibilidad del Gobierno de Brown hacia cualquier criticismo acerca de misiones sensibles de espionaje de Estados Unidos en un momento en que Brown afronta crecientes problemas políticos internos", señala uno de los cables.

En otro, los diplomáticos de la embajada en Londres explican cómo el Foreign Office ha subrayado la importancia que dan a la colaboración en materia de espionaje con los chipriotas y cómo estos son "hipersensibles" a la presencia británica en la isla. "Eso, combinado con la mezcla tóxica de los vuelos de las rendiciones a través de Diego García, ha provocado una tremenda presión parlamentaria, pública y mediática al Gobierno de Su Majestad para mantener el control soberano de sus territorios, especialmente Akrotiri", reza el texto. En otro se hace hincapié de forma aún más explícita en ese aspecto al subrayar que esas "enormes cautelas son un reflejo de la atención del parlamento, la opinión pública y los medios a todas las cuestiones que afectan a complicidad del Reino Unido en violaciones de los derechos humanos".

Y cuando los norteamericanos insistieron "con dureza" en la necesidad de que los permisos siguieran negociándose de militar a militar, la directora general de Defensa e Inteligencia del Foreign Office, Marriot Leslie, replicó que "el jefe del Foreign Office [David] Miliband creía que 'los políticos tienen que controlar a los militares'".

ANÁLISIS: Vuelos CIA

Secuestros bajo fianza
No existe ninguna garantía de que los aviones de la CIA hayan interrumpido sus operaciones en España

MATÍAS VALLÉS* 02/12/2010  El Pais - Madrid

Secuestrar a dos personas en un mismo día es fatigoso. Lo saben muy bien los 13 agentes de la CIA con pasaportes diplomáticos que aterrizaron en su base de operaciones de Palma de Mallorca en enero de 2004. Venían de entregar al residente británico Binyam Mohamed -hoy libre sin cargos- a una prisión de Marruecos, donde sufrió la tortura de numerosos cortes en el pene con una cuchilla de afeitar.

Khaled al Masri muestra diarios donde se informa de cómo lo secuestró la CIA en Stuttgart

Khaled al Masri muestra diarios donde se informa de cómo lo secuestró la CIA en Stuttgart- AP

Los secuestradores pensaban descansar en Mallorca, dar rienda suelta a su recién descubierta pasión por el Ribera del Duero y la paella. Sin embargo, tuvieron que partir de inmediato desde suelo español a bordo de su Boeing 737 para secuestrar al ciudadano alemán Khaled el-Masri -hoy libre sin cargos, con graves secuelas psicológicas- en Macedonia y entregarlo en Kabul, donde estaría medio año sin ver a un juez. De vuelta a la isla, los espías pudieron disfrutar por fin de los placeres del Mediterráneo, y entregarse a la práctica del golf o al solaz de la sauna.

El proceso se repite en decenas de ocasiones, con la participación de media docena de aviones y hasta medio centenar de espías. El intenso tráfico a través del aeropuerto de Son Sant Joan se produjo sin solución de continuidad durante los Gobiernos de Aznar y Zapatero, y fue sistematizado por primera vez por en marzo de 2005. Estas informaciones del Diario de Mallorca, divulgadas en Estados Unidos por The New York Times, constituyen el germen de la investigación penal en la Audiencia Nacional, de los durísimos informes del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, de actuaciones judiciales en Estados Unidos o Italia, de las indemnizaciones millonarias concedidas a las víctimas por Canadá o Reino Unido, y de la confesión de países como Bosnia, que entregaron a secuestrados a la CIA.

En efecto, en la relación anterior destaca la ausencia del Gobierno español, que siempre se lavó las manos. Ahora sabemos gracias a EL PAÍS que "España no tiene reparos a los vuelos de inteligencia", que se intentará "rebajar la temperatura" y "manejar el asunto", que "el Gobierno español no buscará información adicional de EE UU". Por lo menos, Moratinos, Rubalcaba o Fernández de la Vega no fueron despectivos con los firmantes de las publicaciones, porque el Ministerio de Fomento de Magdalena Álvarez insistía en sus comunicados en referirse a "informaciones de la prensa local", cuando no confundía deliberadamente las matrículas de las aeronaves. Mientras los ministros tranquilizaban a Washington, el presidente Zapatero garantizaba en persona a los autores de las revelaciones que él desconocía lo ocurrido, que no le extrañaba lo más mínimo y que no volvería a suceder.

La Embajada de Estados Unidos en Madrid nunca desmintió las informaciones sobre los aviones de la CIA. La Administración Bush reivindicó orgullosa los secuestros -extraordinary renditions o entregas extraordinarias de sospechosos de terrorismo a países donde la tortura es habitual-, que Obama mantiene en vigor. España insistía en su pureza pero sin acrisolarla, según confirman los cables. El aterrizaje reiterado de un Boeing 737 en la terminal de vuelos privados del aeropuerto de Palma de Mallorca durante la temporada invernal es tan discreto como un elefante paseando por la Gran Vía madrileña. Sostener que el entramado ocurría a espaldas de las autoridades, equivale a asegurar que no nos hemos dado cuenta de que nuestro vecino conduce un Ferrari. El mínimo consuelo de descubrir ahora que la CIA actuaba bajo fianza de las autoridades radica en que se salvaguarda la lógica de lo ocurrido. A cambio, el país que juzgó con todas las garantías a los culpables del 11-M permitió la ley de la selva a los vengadores del 11-S.

Los aviones de la CIA conectaban con las cárceles secretas, desde las cuales -Rumanía, Polonia, Marruecos- también hubo numerosos vuelos a Baleares y a Canarias. La fluidez del proceso hubiera sido increíble para los propios periodistas, si no hubieran llegado a hablar con los espías, después de contemplar los aviones en las imágenes captadas por los observadores o spotters. En estos tiempos de cables ni siquiera queda protegida la intimidad de los secuestradores, porque un puntilloso conserje de hotel anotaba que una de las agentes había pasado la noche en la habitación de otro miembro de la expedición. Todo ello en un establecimiento de cinco estrellas de Palma de Mallorca donde esa misma noche dormía Samuel Eto'o. Los datos se multiplicaron y, mientras la justicia contemporiza, hay imágenes televisivas de los agentes de la CIA en sus apacibles residencias junto a Fort Bragg, el conglomerado de las fuerzas especiales del Ejército americano en Carolina del Norte.

Frente a la actitud sumisa de España que delatan los cables, Condoleezza Rice pidió disculpas en persona a Angela Merkel por el secuestro de su conciudadano. Sin embargo, la docilidad del Gobierno español armoniza con el tono burlesco que envuelve a las operaciones de secuestro y tortura. El flamante Boeing 737 que adquiere la CIA tras una conversación entre Bush y Cheney -a quien respondían directamente los implicados- portaba la matrícula N313P. Los tres dígitos corresponden al vehículo del pato Donald, y del superagente encarnado por el mismo personaje. Las identidades falsas de los espías comparten la intención jocosa. El piloto del avión escogió el alias Kirk James Bird, tan parecido al capitán James T. Kirk de la nave Enterprise. Uno de los agentes de mayor edad firma John Beau Ripley.

John Ripley era el asesino fetiche de Patricia Highsmith, y el apellido está ligado a la nave Nostromo de Alien. John Richard Deckard recuerda demasiado al Rick Deckard encarnado por Harrison Ford en Blade Runner, y también firmaba John Decker, nombre de un actor porno.

Tal vez no es conveniente extender órdenes de captura contra esos personajes de ficción, aunque de todos ellos se conoce ya la identidad verdadera gracias a su paso por Mallorca.

La inhibición española no ha impedido que los secuestros de la CIA se adueñen de la cultura. Así ocurre en novelas recientes de John LeCarré -El hombre más buscado- o Don DeLillo -Punto Omega-, por no hablar de las películas El ultimátum de Bourne o la subestimada Rendition. En el plano más agobiante de la realidad, no existe ninguna garantía de que los aviones de la CIA hayan interrumpido sus operaciones en España. Los documentos ahora revelados tampoco contribuyen a ahuyentar esa posibilidad.

* MATÍAS VALLÉS es adjunto a la dirección de Diario de Mallorca .

Objetivo: Desenchufar completamente a Wikileaks
Numerosos legisladores exigen a la Casa Blanca que se elimine permanentemente a Wikileaks.org del directorio completo de Internet y se niegue el acceso a esa dirección

DAVID ALANDETE / YOLANDA MONGE - Washington - 02/12/2010

El Congreso de EE UU sigue adelante en su objetivo para callar totalmente a Wikileaks en el país y en el resto del mundo. Después de que el senador independiente Joe Lieberman, jefe del Comité de Seguridad Nacional de esa cámara legislativa, obligara el miércoles a la empresa Amazon a que expulsara a la página web de revelación de secretos de sus servidores, numerosos representantes y congresistas han exigido hoy al Gobierno que prohíba que se pueda visitar la web Wikileaks.org desde direcciones norteamericanas y que elimine esa dirección permanentemente de todo el directorio de Internet.

Esta propuesta ya fue llevada a la justicia norteamericana en 2008, sin éxito: aunque un juez ilegalizó Wikileaks.org, sólo lo hizo brevemente, y la página web volvió a estar operativa en cuestión de días.

La representante republicana Candice Miller, de Michigan, ha dicho:"Julian Assange y Wikileaks son criminales cuyas acciones son de gran ayuda para los terroristas y para los regímenes criminales de todo el mundo. Ya es hora de que el Gobierno cierre WikiLeaks".

Lieberman ha añadido, en un comunicado: "Hago un llamamiento a que cualquier empresa u organización del mundo que dé alojamiento web a Wikileaks a que dé por terminada su relación con esa página. Con sus acciones ilegales, escandalosas y temerarias, Wikileaks ha puesto en peligro la seguridad nacional de EE UU y la del mundo".

La ex Gobernadora de Alaska Sarah Palin, reina sin corona del movimiento radical Tea Party, ha llamado al Gobierno a que responda con un ciberataque del Pentágono contra la página que gestiona Julian Assange y la cierre para siempre. Esos representantes políticos están pidiendo al Ejecutivo que culmine lo que la Justicia se ha resistido a hacer: el cierre total y permanente de Wikileaks.

Primera enmienda

Durante años ha habido un debate en EE UU sobre si a Wikileaks, que lleva años publicando documentos clasificados, le ampara la libertad de expresión, protegida por la primera enmienda de la constitución. El 15 de febrero de 2008, un juez de San Francisco estimó que no, aunque sólo fueron dos semanas. El banco Julius Baer, de Suiza y con sede en las islas Caimán, había demandado a Wikileaks por publicar una lista de clientes suyos con cuentas opacas. Acudió a la justicia de EE UU porque la dirección Wikileaks.org estaba registrada por y tenía sus servicios DNS (sistema de nombre de dominio) a cargo de una empresa norteamericana: Dynadot, de San Mateo, California.

Dynadot se dedica a registrar dominios a nombre de otros, para garantizar el anonimato de los dueños de páginas web que prefieran no revelar su identidad. El juez emitió una orden de cierre cautelar al estimar que el caso podía prosperar. Durante 14 días, Wikileaks.org quedó inhabilitado, aunque los documentos seguían al alcance de cualquier internauta a través de la dirección Wikileaks.be, radicada en Bélgica, y a través de su dirección IP directa, http://88.80.13.160/.

Cientos de activistas se comprometieron a mantener la información viva en la Red a pesar de la prohibición judicial. Una amalgama de organizaciones civiles y medios de comunicación, como la Electronic Frontier Foundation, Associated Press y la Asociación de Diarios de América, solicitaron al juez que levantara la prohibición, por considerar que atentaba contra la libertad de información.

Finalmente el juez autorizó de nuevo el funcionamiento de la página web, el 29 de febrero. Días después, el banco Julius Baer retiró la demanda dada la mala publicidad que había obtenido el caso en los medios y la amplia circulación que eso había dado a la lista de nombres de clientes que en principio había querido mantener en secreto. En aquella ocasión, los juzgados no pudieron contra Wikileaks. Es cierto que el caso no era crítico para la seguridad nacional del país y que el Gobierno no se inmiscuyó. En el caso de los 250.000 cables del Departamento de Estado, el fiscal general Eric Holder ya ha anunciado una investigación exhaustiva al respecto y estudia si perseguir al director y fundador de la web de filtraciones, Julian Assange, bajo la Ley de Espionaje de 1917.

Marruecos, la corrupción y el rey

EE UU sitúa al Palacio Real en la cima de la corrupción en Marruecos
Los diplomáticos norteamericanos describen casos concretos en los que asesores de Mohamed VI exigen comisiones para el desarrollo de proyectos inmobiliarios

EL PAÍS - Madrid - 02/12/2010

"La influencia y los intereses comerciales del rey [Mohamed VI] y de algunos de sus asesores" son palpables "en cada gran proyecto inmobiliario" en Marruecos. El consejero comercial de Estados Unidos, adscrito al Consulado norteamericano en Casablanca, llegó a esta conclusión, en diciembre del año pasado, tras reunirse con algún gran empresario y ejecutivos de empresas pertenecientes a la familia real.

Un empresario que rechazó asociarse con Palacio vio su proyecto varios meses paralizado

Solo el monarca y dos de sus más fieles allegados deciden sobre grandes inversiones

"Aunque las prácticas corruptas existían con Hassan II, ahora tienen carácter institucional"

Algunos de los próximos a Mohamed VI demuestran "una glotonería vergonzosa"

En una nota secreta del 11 de diciembre del año pasado, el consejero comercial da los nombres de sus informantes y relata con todo lujo de detalles la historia de un hombre de negocios que, por cuenta de un consorcio estadounidense, deseaba invertir 220 millones de dólares (162 millones de euros) en un proyecto inmobiliario. EL PAÍS omite reproducir los nombres de las fuentes y de las empresas citadas para no perjudicarles.

El hombre de negocios obtuvo el permiso de construir del gobernador de la región donde quería invertir, pero al poco tiempo el Palacio Real "le animó con fuerza", a través de una sociedad perteneciente a la familia real, a asociarse con él. El empresario "rechazó la proposición y tuvo que soportar meses de paralización del proyecto".

La empresa vinculada con el Palacio Real propuso al empresario, al cabo de un tiempo, que le organizase una visita a un país del Golfo Pérsico, en el que tenía numerosos contactos para tratar de fomentar la inversión en Marruecos. A cambio de este servicio, el empresario sería "el único propietario" de su proyecto inmobiliario en Marruecos. Aceptó el trato.

La delegación marroquí que viajó a ese próspero país del Golfo estuvo encabezada por uno de los principales ejecutivos de una de las grandes empresas pertenecientes a la familia real. En su reunión con los inversores locales, el alto ejecutivo marroquí les explicó que solo tres personas en Marruecos tomaban las decisiones sobre grandes inversiones: Fouad Alí el Himma, íntimo amigo del monarca y líder del Partido Autenticidad y Modernidad; Mounir Majidi, secretario particular de Mohamed VI, y el propio rey. "Hablar con cualquier otra persona es una pérdida de tiempo", les advirtió.

A su regreso a Marruecos, la empresa vinculada al Palacio Real recibió instrucciones de sus dueños de cumplir casi por completo su compromiso con el hombre de negocios deseoso de invertir. Solo le pidió una participación del 5% en el proyecto.

"Glotonería vergonzosa"

"Las principales instituciones y los procedimientos del Estado marroquí son utilizados por palacio para coaccionar y solicitar sobornos en el sector inmobiliario", declara un empresario al consejero comercial. "Aunque las prácticas corruptas existían durante el reinado del rey Hassan II, han adquirido un carácter más institucional con el rey Mohamed VI".

El consejero da crédito a estas palabras en su informe. Las avala el comentario que le hizo por esas fechas un ex embajador de EE UU en Marruecos "que sigue estando estrechamente conectado con palacio". Señala que algunos de los allegados a Mohamed VI demuestran "una glotonería vergonzosa". "Ese fenómeno socava seriamente el buen gobierno que las autoridades de Marruecos se esfuerzan por promover", añade.

Hasta el que fue embajador de España en Marruecos durante seis años (2004-2010), Luis Planas, reconoció las dificultades para invertir en Marruecos en un almuerzo, en marzo de 2006, con Thomas Riley, su homólogo de EE UU.

Tras evocar la puesta en marcha de un plan de 200 millones de euros para animar a las pequeñas y medianas empresas españolas a cruzar el Estrecho, Planas expresa su confianza en que les sea útil pero advierte: Marruecos sigue siendo un lugar que da que pensar a la hora hacer negocios dada su falta de transparencia.

En los últimos tres años (2006-2009) la tendencia es al auge de la inversión, reconoce el consulado en un informe a mediados de 2009, pero "una auténtica mejora del clima de la inversión en Marruecos dependerá sobre todo de la voluntad del Gobierno de repensar y reestructurar su modo de trabajar".

El propio Consulado de EE UU en Casablanca padeció la corrupción al intentar adquirir terrenos para ampliarse, según informa en una nota de marzo de 2008. "Más de 30 lugares fueron identificados, pero 20 se cayeron inmediatamente de la lista porque los vendedores no querían suscribir un acuerdo legal". "Otros rehusaron vender porque esperaban que los precios subieran". "De los que estaban dispuestos a vender, muchos querían dinero bajo cuerda por encima del precio fijado".

México: Narcotráfico

El Gobierno mexicano admite que ha perdido el control de ciertas zonas
Los diplomáticos trasladan una urgente llamada de auxilio a EE UU

PABLO ORDAZ | México 02/12/2010

El Pais - Madrid
 
Asesinato en México

Forenses examinan los cuerpos de dos jóvenes asesinados en Apodaca, a las afueras de Monterrey, México, el pasado 1 de diciembre.- AP

México necesita la ayuda de EE UU. Sus altos mandatarios, desde el propio presidente Felipe Calderón hasta funcionarios de la Secretaría de Gobernación o de la Procuraduría General de la República (PGR), aprovechan cualquier reunión con autoridades de EE UU para insistirles en su petición de ayuda tecnológica y de formación. A veces, hasta de manera angustiosa. Así lo hacen constar en sus informes al Departamento de Estado los diplomáticos estadounidenses que asisten a esos encuentros. Según se recoge en el cable 228419, que detalla una reunión mantenida con altos funcionarios de la Fiscalía General de EE UU, el entonces subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Jerónimo Gutiérrez, reconoce: "Tenemos 18 meses, y si no conseguimos un éxito tangible que sea reconocible por los mexicanos, será difícil aguantar la confrontación en la próxima Administración". Es muy importante tener en cuenta la fecha de esa reunión: 5 de octubre de 2009. Ya han pasado casi 15 meses y la situación de violencia en México, lejos de mejorar, empeora.

Es más, según recoge el autor del referido cable, el subsecretario Gutiérrez llega a dar a entender que el Gobierno mexicano ya ha perdido el control sobre ciertas zonas del país, algo que en público jamás ha reconocido ningún miembro del Ejecutivo de Calderón: "Gutiérrez fue más allá al decir que, sin embargo, se ha dado cuenta de que ya ni siquiera hay tiempo para afianzar la preparación de las instituciones en los años que restan de la Administración Calderón [el sexenio finaliza en 2012]". Lamentó el penetrante y debilitante miedo que tiene una gran parte de la sociedad mexicana contemporánea, donde incluso la gente en Yucatán -con "niveles europeos de seguridad"- tiene miedo a causa de la inestabilidad en unas pocas y distantes ciudades. Expresó su verdadera preocupación por la pérdida de ciertas regiones. "Está dañando la reputación internacional de México, hiriendo las inversiones extranjeras, y llevando a una sensación de gobierno impotente". Un discurso tan descarnado, pronunciado en la intimidad de una reunión con colegas estadounidenses, jamás ha sido pronunciado en público por ningún mandatario gubernamental.

Mientras, desde EE UU, la preocupación ante la situación que vive el vecino del sur va en aumento. El cruce de cables entre el Departamento de Estado y su embajada en la capital es incesante. En el cable 238295, Hillary Clinton pide a sus diplomáticos en México que le expliquen de qué forma le están afectando al presidente Calderón en su personalidad y en su forma de gobernar las noticias adversas: la guerra contra el narcotráfico, la caída de la economía y los malos resultados de su partido en las elecciones intermedias. ¿Qué tipo de gobernante es Calderón?, pregunta Clinton. Los cables que se envían desde la sede diplomática en el DF también acusan preocupación. En el cable 231890, de fecha 28 de octubre de 2009, se refiere que el jefe del Ejército, el general Guillermo Galván, plantea el establecimiento de un estado de excepción en algunas zonas del país, invocando el artículo 29 de la Constitución mexicana, a lo que se opone el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, que piensa distinto. La Embajada de EE UU estima que los beneficios son inciertos y los costes políticos, altos, y no cree por tanto que la iniciativa del militar prospere, como así sucedió. La incesante comunicación recoge también un encuentro, cable 231175, entre el propio presidente Calderón y Dennis Blair, director nacional de Inteligencia. El mandatario mexicano traslada al funcionario estadounidense su preocupación por la intromisión del presidente venezolano Chávez tanto en México como en toda Latinoamérica. No descarta que fuera él quien financió la campaña del izquierdista PRD durante las presidenciales de 2006 y se mostró especialmente preocupado por las relaciones entre Venezuela e Irán. "La creciente influencia de Irán en Latinoamérica debería preocupar a Estados Unidos".

Afganistán

Los sobornos y el dinero oculto sostienen al Gobierno afgano
El vicepresidente fue interceptado en el golfo Pérsico con 52 millones de dólares en metálico

JUAN CARLOS SANZ 02/12/2010- El Pais - Madrid

"Uno de nuestros mayores desafíos en Afganistán es cómo luchar contra la corrupción cuando importantes cargos del Gobierno son tan corruptos". Los informes secretos de los servicios diplomáticos y de espionaje de EE UU en Kabul parecen el reverso del discurso oficial de firmeza que llega a la opinión pública occidental. "Los sobornos están por todas partes, al menos en el sentir popular", reconoce el encargado de negocios en Kabul en julio de 2006 (telegrama 71620), "ante la mirada impasible del presidente Hamid Karzai, instalado en el poder desde finales de 2001".

EE UU negocia con el hermanastro de Karzai a pesar de considerarle "un corrupto y un narcotraficante"

El Gobierno de Kabul ha excarcelado sin juicio a 150 detenidos peligrosos, incluidos 29 ex presos de Guantánamo

Enormes cantidades de dinero en efectivo se mueven con pasmosa facilidad en manos de los dirigentes afganos. El vicepresidente Ahmed Zia Masud fue interceptado a comienzos de 2009 con 52 millones de dólares (40 millones de euros) por las autoridades de Emiratos Árabes Unidos dentro de una investigación de la Agencia Antidroga de EE UU (DEA). "[Al vicepresidente] le fue permitido conservar la elevada suma sin revelar el origen del dinero ni su destino", detalla un informe secreto de la Embajada en Kabul (telegrama 230265). "(...) se está sacando tanto dinero del país como sea posible mientras las condiciones lo permitan" a través del aeropuerto internacional de Kabul: una "atractiva" puerta para la evasión de divisas frente a los estrictos controles aduaneros en países vecinos.

Cuando la OTAN acaba de confirmar en la reciente cumbre de Lisboa la retirada de sus tropas de Afganistán en 2014, y pocas semanas después de que el presidente Karzai admitiera abiertamente que ha recibido bolsas de dinero de Irán con millones de dólares para los gastos de su Gobierno, la corrupción en Afganistán sigue planeando como una de las principales preocupaciones del Departamento de Estado.

Un jefe del espionaje estadounidense describe ya a finales de 2008 (cable 181529) un panorama sombrío ante los representantes de los países con tropas en Afganistán. Todos los esfuerzos militares de la Alianza para "ganar" son insuficientes si no van acompañados de una buena gestión del Gobierno para desarrollar el país y acabar con las injusticias.

Se han abierto investigaciones incluso sobre el entorno más próximo al poder, como las que salpican al asesor principal de Karzai, Mohamed Zia Salehi. Pero los responsables militares y diplomáticos de EE UU reconocen sus propias limitaciones a la hora de adoptar acciones legales (cable 248828) "por falta de medios y de voluntad política", y que solo cabe adoptar "medidas pragmáticas" (léase simbólicas), como "retirar el apoyo tácito" a los altos cargos afganos corruptos.

Corrupto y traficante de drogas

EE UU sigue con especial atención los pasos de Ahmed Wali Karzai, hermanastro del presidente y hombre fuerte del Gobierno en la conflictiva provincia de Kandahar (sur), feudo de insurgentes y talibanes. En una reunión celebrada el 28 de septiembre de 2009 en el palacio del gobernador provincial, el diplomático que redacta el informe (228204) se permite incluir jugosas notas con sus propias observaciones. "Aunque debemos tratar con Ahmed Wali Karzai en tanto que jefe del Consejo Provincial, está generalmente considerado como un corrupto y un traficante de drogas", alerta el teletipo, cuyo autor se recrea en la descripción de la vestimenta tradicional del líder local y de su aparente nerviosismo.

El hermanastro de Karzai sugiere a sus interlocutores occidentales que para luchar contra la corrupción hay que reinstaurar y reforzar las shuras o consejos de notables, en lugar de confiarlo todo a jueces y policías. "Es fácil sobornar a un jefe policial o a un juez, pero no se puede sobornar a 50 ancianos", argumenta. "Vista su reputación, sus recomendación de emprender grandes y costosos proyectos de infraestructura debe ser contemplada con una sana dosis de escepticismo", concluye el informe diplomático.

Entrevistado de nuevo en febrero de 2010, en vísperas de una gran ofensiva militar en Kandahar, Ahmed Wali Karzai se muestra dispuesto a someterse a la prueba del polígrafo o detector de mentiras en cualquier momento ante las sospechas de sus vinculaciones con el narcotráfico. Y asegura que ha contratado a un abogado de Nueva York para limpiar su buen nombre. El hermanastro del presidente intenta ganarse a sus interlocutores con añoranzas de su época en Chicago, donde gestionaba un restaurante que, según dice, era el centro de reunión de los estadounidenses que habían vivido o trabajado en Afganistán antes de la invasión soviética.

El comentario final del telegrama de la embajada es concluyente: "Parece no comprender hasta qué punto conocemos sus actividades, que en su gran mayoría son vistas por la coalición como nocivas, sobre todo en lo que concierne a su influencia sobre la policía. Hay que vigilar muy de cerca sus actividades".

A finales de 2008, en vísperas del calamitoso proceso electoral en Afganistán que desembocó en la reelección de Karzai , el informe de la Evaluación de Inteligencia (NIE) presentada por Washington a los embajadores ante la OTAN (cable 181529) describía ya un "implacablemente oscuro" panorama, en palabras atribuidas a diplomáticos aliados. Peter Lavoy, jefe de inteligencia para el Sur de Asia, aclaraba que el Gobierno de Karzai había fracasado a la hora de gestionar las áreas rurales, y el vacío creado había sido ocupado por los talibanes y otros grupos insurgentes. Lavoy precisaba ya entonces que los talibanes actúan como mediadores sociales y ofrecen a la población un nivel elemental de justicia del que les priva Kabul.

Gobernadores incompetentes

Mientras, los gobernadores nombrados por su cercanía a Karzai se muestran incompetentes, y a menudo colocan a algunos grupos tribales en clara situación de discriminación. Los talibanes han sacado partido de los agravios para reclutar nuevos insurgentes entre los descontentos. Para Lavoy, Karzai refleja la fragmentación tribal de Afganistán y por eso recomienda que los recursos se distribuyan directamente a las provincias y distritos en lugar de canalizar todos los esfuerzos y el dinero a través del presidente.

El informe sobre la situación de la provincia oriental de Paktya es otro ejemplo de la descomposición institucional y de la rampante corrupción institucional (cable 241681) . El gobernador, Juma Khan Hamdard, un antiguo señor de la guerra conectado con cabecillas de la insurgencia y capo de una amplia trama de corrupción, sigue siendo uno de principales asesores tribales de Karzai.

Una fuente cercana al gobernador Hamdard (cable 241681) acude a una base militar internacional para denunciar la corrupción en la Administración del gobernador. En el informe diplomático que recoge su declaración revela que en la provincia hay al menos cuatro oportunidades para desviar los fondos de la ayuda estadounidense. La primera, durante la fase de selección de los contratistas, cuando los funcionarios bareman a los aspirantes a un concurso: a más dinero, mayor puntuación. La segunda, cuando hay que iniciar las obras, lo que exige la firma del gobernador. Un intermediario agiliza el trámite. La tercera, durante el proceso de inspección de las obras. En esta fase, los trabajadores quedan detenidos como rehenes en la obra hasta que el contratista pague el correspondiente soborno. La oportunidad final se produce en la ceremonia de inauguración, donde circulan importantes sumas de dinero en el tradicional momento del intercambio de regalos.

La Embajada de Estados Unidos en Kabul se muestra especialmente preocupada por la política de excarcelación de presos peligrosos practicada por el presidente Karzai y su fiscal general, Mohamed Ishaq Aloko. "Ambos han autorizado la liberación de 150 detenidos, incluidos 29 procedentes del penal de Guantánamo, sin previo juicio. Han permitido que estos individuos peligrosos puedan volver al frente de combate", escribe a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el embajador adjunto en Kabul, Francis Ricciardone, en el telegrama secreto 219677 de agosto de 2009.

Los diplomáticos detallan el caso de cinco policías de fronteras que fueron perdonados por el propio Karzai el anterior mes de abril, tras haber sido detenidos con 124 kilos de heroína. Los cinco fueron procesados por narcotráfico, pero quedaron en libertad por su parentesco con mártires de guerra (combatientes muertos durante la lucha contra la ocupación soviética). El presidente también intervino, "sin contar con ninguna autoridad constitucional", tras la detención de un traficante de drogas cuyo padre es un rico empresario que apoyó su campaña electoral y ordenó una segunda investigación policial en la que se acabaron retirando los cargos.

Pesimismo

Los diplomáticos que informan sobre el terreno coinciden con pesimismo en advertir de que la seguridad afgana no va a mejorar si no se limpia la gestión del Gobierno de Kabul y se derrota a Al Qaeda en las provincias de Pakistán fronterizas, que ofrecen un refugio seguro a los insurgentes. En el informe de los servicios de inteligencia de EE UU a la OTAN antes citado se precisa que un consejo de líderes talibanes (la Shura Talibán de Quetta) opera en la región de Baluchistán y que los servicios secretos paquistaníes (ISI) proporcionan información y financiación a grupos insurgentes como Jalaluddin Haqqani para lanzar ataques contra las fuerzas de la OTAN y de Afganistán desde Waziristán del Norte.

Los paquistaníes lo niegan todo (cable 228656). En una reunión sobre control de fronteras celebrada en Kandahar el 29 septiembre de 2009 entre fuerzas paquistaníes y afganas, en presencia de mandos militares de EE UU y Canadá, un general paquistaní afirmaba que la presencia de la Shura Talibán de Quetta es una patraña sin fundamento. Los norteamericanos, a su juicio, han sido víctimas de rumores, ya que las tropas paquistaníes tienen más de 80 patrullas y puestos de control en Quetta y no han visto a ningún líder talibán. Las fuerzas canadienses, sin embargo, han practicado detenciones de insurgentes en la frontera y se han incautado de armas y explosivos.

La Embajada de EE UU en Pakistán (cable 226531) tampoco admite atajos para combatir a los talibanes en Pakistán y Afganistán. La tesis de que los ataques de precisión a distancia [con aviones no tripulados armados] pueden ser suficientes le parece también ilusoria: "La inestabilidad en Afganistán lleva al régimen paquistaní a incrementar su apoyo a los talibanes, lo que crea un espacio de actuación para Al Qaeda".

La prensa de América Latina debate sobre la legitimidad de la filtración
A medida que se conoce el contenido de los cables filtrados por Wikileaks crece la discusión sobre los efectos en la relación con EE UU y el alcance de las revelaciones

EL PAÍS - Madrid - 02/12/2010

A medida que pasan los días y que salen a la luz nuevos detalles de los Papeles del Departamento de Estado que involucran a representantes políticos de América Latina, crece el debate sobre el alcance de los cables.

"Wikileaks, la crisis de Estados Unidos como hiperpotencia y la Argentina", titula su columna, el editorialista Rosendo Fraga, del diario argentino La Nación. "La filtración de los mails del servicio diplomático de los Estados Unidos confirman que este país ha dejado de ser la hiperpotencia que fue durante las últimas dos décadas", escribe Fraga. En relación con el contenido de la filtración cree que "los mails con respecto a América Latina que se han difundido, no parecen alterar sustancialmente la relación de Washington con la región, cuya visión de largo plazo está recibiendo más buenas que malas noticias". Fraga define los cables que se refieren a Argentina "no agradables" pero que "las críticas y las preguntas sobre el matrimonio Kirchner, son más o menos las mismas que en los últimos tiempos se ha hecho en voz baja gran parte de la dirigencia argentina".

El diario Clarín, además de recoger las reacciones oficiales -como la del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien restó importancia las revelaciones definiéndolas como "un problema de Estados Unidos" y una "estupidez"- ha publicado en la parte de su página web dedicada a su suplemento, Revista Ñ, varias entrevistas sobre el tema, entre otras a la realizada a Noam Chomsky. "Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población", dice el profesor del Massachussets Institute of Technology.

El diario chileno La Tercera refiere las críticas de la ex presidenta Michelle Bachelet a su sucesor Sebastián Piñera y a Hugo Chávez y los elogios que en cambio profirió sobre el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. En un blog en la página web del mismo diario, José Zalaquett, abogado de derechos humanos, ex presidente del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional, se pregunta "¿Cuándo son legítimas las filtraciones?". Y concluye que "la mayor parte de estos datos no calza con el criterio de qué debe ser considerado información pública para los efectos del principio de transparencia, ni tampoco se revelan delitos. La motivación no está clara, pero el modus operandi es sensacionalista".

En México, el diario El Universal dedica al tema un amplio editorial. Tras recordar cómo nació el fenómeno Wikileaks y la importancia de sus anteriores filtraciones sobre Irak y Afganistán, subraya que "cada caso debe analizarse en su justa dimensión". "El hecho de que un gobierno oculte algo - se lee en el texto- no significa que eso sea condenable. Es normal, por ejemplo, que los diplomáticos elaboren informes sobre los países y los personajes en donde se encuentran. Es interesante saber que funcionarios estadounidenses duden de la estabilidad mental de la presidenta de Argentina, pero el beneficio a los ciudadanos de tal revelación es marginal en proporción con el daño potencial a las relaciones de dos países". Según el diario mexicano, "cabe recordar además que Wikileaks es un grupo militante. Fue fundado por activistas y por lo tanto no se pueden aplicar criterios periodísticos a sus actos e informaciones. Habrá documentos que valdrá la pena difundir, otros no. Los periodistas debemos recordar que nuestra labor primera es fungir de filtro ante lo que cualquiera puede considerar digno de escándalo".

Un análisis interesante es el del portal de información sobre América Latina Infolatam. El artículo, firmado por Nelson Fernández Salvidio, resume el sentimiento causado en los países latiamericanos por el contenido de los Papeles del Departamento de Estado. Habla de una inquietud de dos tipos. La primera "se refiere al temor de quedar en ridículo, de que salte al aire algo que pueda ser utilizado por adversarios políticos para el desprestigio. Se le prodría llamar 'el impacto caricatura'. El el caso del trascendido sobre el pedido de informe sobre la 'salud mental' de la presidenta de Argentina". La segunda es "el impacto hipocresia", el temor que las revelaciones desnuden "el doble discurso, entre expresiones públicas y acciones privadas".

Ver como pdf 03-12-2010

WikiLeaks y el fin de la “diplomacia” estadounidense

Democracy Now!

Traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español.

Una vez más WikiLeaks ha publicado una enorme cantidad de documentos. Esta vez, se trata de cables diplomáticos del Departamento de Estado estadounidense. El sitio web de revelación de datos secretos anunció que publicará gradualmente más de doscientos cincuenta mil documentos durante los próximos meses. De esta manera, los documentos podrán ser analizados y recibir la atención que merecen. Los cables son comunicaciones internas escritas entre embajadas de Estados Unidos de todo el mundo y también con el Departamento de Estado. WikiLeaks habla de la filtración como “el mayor conjunto de documentos confidenciales que jamás se hayan dado a conocer, que proporcionan una visión sin precedentes de las actividades en el exterior del gobierno estadounidense.”

Los críticos sostienen, al igual que lo hicieron cuando se filtraron documentos secretos referidos a Irak y Afganistán, que habrá víctimas fatales como resultado de estas filtraciones. Sin embargo se podría, en realidad, salvar vidas, dado que la forma en que Estados Unidos hace diplomacia se encuentra más expuesta que nunca -así como la aparente facilidad con la cual el gobierno de Estados Unidos cumple (o no) con el dicho del periodista pionero I.F. Stone: “Los gobiernos mienten.”

Observemos el caso de Khaled El-Masri. El-Masri fue secuestrado en Macedonia en el marco del llamado "programa de rendición extraordinaria" de la CIA, por medio del cual el gobierno de Estados Unidos secuestra personas en cualquier parte del mundo y las entrega secretamente a un tercer país, adonde puedan ser objeto de torturas. Khaled El-Masri cuenta lo que le sucedió: “Me llevaron a una habitación, estaba esposado y me habían vendado los ojos. Cuando la puerta se cerró, recibí golpes por todas partes. Entonces fui humillado. Pude oír que me tomaban fotos durante el proceso, mientras estaba completamente desnudo. Luego me ataron las manos por detrás de la espalda, me pusieron cadenas en los tobillos y una bolsa en la cabeza. Luego fui introducido brutalmente en un avión y en el aeropuerto me tiraron al piso. Cuando desperté, estaba en Afganistán. Me sacaron brutalmente del avión y me pusieron en el cofre de un automóvil.”

Khaled El-Masri estuvo prisionero y fue torturado en una cárcel secreta en Afganistán durante meses hasta que la CIA lo dejó abandonado en una carretera desierta de Albania. Esto sucedió a pesar de que la CIA sabía desde hacía tiempo que había secuestrado al hombre equivocado. El-Masri, ciudadano alemán, intentó que se hiciera justicia en los tribunales alemanes y todo indicaba que trece agentes de la CIA enfrentarían cargos. En ese momento intervino la embajada de Estados Unidos en Berlín y realizó, según uno de los cables, la siguiente amenaza: “la emisión de órdenes de captura internacional tendría un impacto negativo en las relaciones bilaterales.” Nunca se presentaron cargos en Alemania, lo que sugiere que la amenaza diplomática funcionó. Aún así, los trece agentes enfrentan todavía cargos en España, donde los fiscales gozan de un poco más de libertad con respecto a las presiones políticas.

O al menos eso creíamos. De hecho, España también se destaca en los documentos filtrados. Entre los cables, hay uno de fecha 14 de mayo de 2007 escrito por Eduardo Aguirre, un banquero cubano-estadounidense conservador nombrado embajador en España por George W. Bush. En el cable, Aguirre escribió: “Para nosotros, tendrá consecuencias importantes que se continúe planteando el caso Couso, por el que tres soldados estadounidenses enfrentan cargos en relación a la muerte del camarógrafo español José Couso, ocurrida durante la batalla por Bagdad en 2003.”

Couso era un joven camarógrafo de la cadena española de televisión Telecinco que estaba filmando desde el balcón del Hotel Palestina en Bagdad el 8 de abril de 2003, cuando un tanque del ejército estadounidense disparó sobre el hotel, en el que se alojaban principalmente periodistas, causando la muerte a Couso y a un camarógrafo de la agencia de noticias Reuters. El Embajador Aguirre intentaba invalidar el juicio iniciado por la familia Couso en España.

El hermano de José Couso, Javier Couso, inició el proceso judicial por su hermano José junto a su madre. Aunque un tribunal español ha reabierto la causa recientemente, Javier Couso reaccionó ante el cable filtrado en estos días por WikiLeaks y dijo: “Nosotros estamos en primer lugar indignados y horrorizados; horrorizados porque no podemos creer que el gobierno de mi país y la fiscalía actúen conspirando con un gobierno extranjero para impedir la investigación de lo que le pasó a un ciudadano español; e indignados porque nos han mentido continuamente, nos hemos reunido con todas esas personas del gobierno y de la fiscalía y ellos decían que no iban a obstaculizar el caso.”

Además, el embajador estadounidense presionó al gobierno español para que desistiera de realizar un juicio, que sentaría precedente, contra el ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y otros funcionarios del gobierno de Bush. En el mismo memorando Aguirre escribe: “El Vice Ministro de Justicia dijo también que el gobierno español se opone firmemente a la acusación presentada contra el ex Ministro Rumsfeld y tratará de que sea desestimada. El juez que entiende en la causa nos ha dicho que ha iniciado ya los procedimientos para desestimar el caso.”

Estas revelaciones han convulsionado al gobierno de España, ya que los cables muestran claramente los intentos de Estados Unidos por incidir en el sistema de justicia de ese país.

Hace varios años, el Embajador Aguirre declaró al periódico español El País: “Soy el plomero de George Bush, voy a resolver todos los problemas que George ponga en mis manos.”

En otra serie de cables, el Departamento de Estado de Estados Unidos ordena a su personal de las Naciones Unidas y del resto del mundo que espíen a funcionarios gubernamentales, e increíblemente, también da instrucciones de que recaven información biométrica de los diplomáticos. El cable dice textualmente: “Los datos deben incluir direcciones de correo electrónico, números de teléfono y fax, huellas digitales, imágenes faciales, escaneo de iris y de ADN.”

WikiLeaks sigue asociada a un grupo de medios de comunicación de todo el mundo: el periódico inglés The Guardian, El País, de España, el New York Times, la revista alemana Der Spiegel y el periódico francés Le Monde. David Leigh, editor de investigaciones del periódico The Guardian me dijo: “Esta serie de revelaciones no ha terminado aún. Desde el periódico The Guardian y otras cadenas de noticias del mundo iremos haciendo revelaciones, a partir de ahora y día a día, posiblemente durante toda la semana próxima y quizás más. Por lo cual, todavía no hemos visto nada.” Queda más de un cuarto de millón de cables que no han sido dados a conocer públicamente aún.

Hace cuarenta años, Noam Chomsky, reconocido analista político y lingüista, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ayudó a Daniel Ellsberg, el primer informante de Estados Unidos, a revelar los Documentos del Pentágono. Le pregunté a Chomsky acerca de los cables recientemente publicados por WikiLeaks y respondió: “La principal importancia de los cables que han sido publicados hasta ahora radica en lo que nos dicen sobre el liderazgo occidental. Lo que revelan es un profundo odio a la democracia.”

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2010/12/2/wikileaks_y_el_fin_de_la_diplomacia_estadounidense
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post