Archivo General de la Nación del Perú se vende por INTERNET en el Mercado Negro


![]() |
En el antiguo local del Correo de Lima, se guardaban documentos coloniales, entre ellos el que es considerado el primer documento escrito en tierras del Perú y rubricado por el conquistador Francisco Pizarro, su firma parece, en realidad, un simple dibujo: dos eles gigantes garabateadas al apuro. Era un escribano quien luego redactaba el nombre porque Pizarro no sabía escribir.
elcomercio.pe/.../futuro-archivo-general-nacion/.../662380 - En caché
La deteriorada situación del Archivo General de la Nación (AGN) es un tema recurrente. La razón estriba en que los archivos públicos de nuestro país no se han hallado entre las principales prioridades de los diferentes gobiernos. Pese a la riqueza e importancia de los documentos que albergan, no han recibido históricamente el financiamiento que requieren para preservarlos acorde con las nuevas tecnologías de la información.
Esta situación debería cambiar ahora que, entre otras instituciones, el histórico archivo pasará a manos del nuevo Ministerio de Cultura que, como se sabe, tiene en sus manos también el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional del Perú, la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) y el Instituto de Radio y Televisión Peruana, entre otros.
Según ha informado nuestro Diario, las urgencias son hoy mayores. Se necesita acceder a sistemas modernos que permitan conservar los documentos en físico y al mismo tiempo impedir su manipulación, siniestralidad o pérdida. La salida radica en la digitalización de sus innumerables cartas, libros y otros papeles que forman parte del Patrimonio Histórico de la Nación, cuyas versiones electrónicas son las que deben ponerse a disposición de los usuarios, a fin de cautelar los originales.
Para ello no es difícil imaginar que se necesita un presupuesto importante que el Estado deberá asignar al archivo o, en su defecto, conseguirlo por otras vías. Por ejemplo, atrayendo la atención del sector privado local, interesado en contribuir con la preservación de la cultura y el patrimonio, o de la cooperación internacional. Lo que no puede hacer el Gobierno es seguir dando la espalda a la crisis de una institución de relevancia indiscutible en la vida del país y la memoria nacional.
Se necesitan también fondos superiores a los 4 millones de soles que actualmente recibe el archivo de la caja fiscal, para no solo ampliar el equipo responsable de su cuidado y preservación, sino para capacitarlos permanentemente en las nuevas técnicas archivísticas.
No se puede desconocer que, en el 2005, el gobierno de Alejandro Toledo inició el proceso de salvación del Archivo General de la Nación. Sin embargo, en setiembre del 2006, se dio a conocer el escandaloso tráfico de una parte de sus históricos documentos y de otras colecciones que empezaron a venderse al mejor postor en el mercado negro de España y Canadá.
Entonces, la intervención de la Sunat impidió la salida del país de una parte de estos bienes culturales. Pero hoy, como ha dado a conocer nuestro Diario, muchos documentos de origen colonial y republicano sustraídos del Perú se venden en Internet, donde son ofertados libre e impunemente por vendedores encubiertos. Evidentemente, las mafias de traficantes alentados por falsos coleccionistas aprovechan las ventajas del ciberespacio.
El problema del AGN es de presupuestos, pero también de seguridad y de presencia de un Estado que sigue menoscabando recursos a la historia de nuestro país.
espanol.news.yahoo.com/.../n-latam-archivos-historicos-peru-corren-peligro.html - Estados Unidos - En caché

1. Renovación de la página web del AGN : www.agn.gob.pe
2. La publicación en web de los catálogos informatizados. Importante para los investigadores contar ya con este material en casa, poder revisarlo y saber con precisión que buscar, ahorrándonos mucho tiempo.
3. Una política de difundir la labor y la importancia del Archivo, no sólo a los investigadores, sino a la comunidad en general.
El video que enlazo acá es una pequeña muestra de las bondades y necesidades que tiene el AGN, y la verdad se espera para éstos 150 años que se vienen se invierta definitivamente en la conservación de documentos y quien sabe, ya en el nuevo local.
Aquí el enlace del vídeo:

A continuación veamos el enlace del recorrido por el Archivo General de la Nación (AGN), que tiene documentos históricos. La institución es ahora una dependencia del Ministerio de Cultura, y se alista a cumplir 150 años.
Su máximo exponente es el bibliotecario y reconocido escritor peruano Ricardo Palma. Su actual director Josep Dager, nos cuenta el valor que tienen los documentos allí almacenados para nuestra identidad como país.
http://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/medio-ambiente/13702-resaltan-importancia-de-agn.html
Ahora publico el comunicado en mención:
LECCIONES QUE NO DEBEMOS OLVIDAR
Por fin, el Archivo General de la Nación vuelve hacer uno solo al retornar la Dirección Nacional de Archivo Histórico al AGN mediante la Ley de creación del Ministerio de Cultura en que su única disposición derogatoria dejaba sin efecto el cuestionado Decreto Supremo Nª 003-2010 ED ...
Los trabajadores del AGN, agradecemos publicamente por su participacion y apoyo en la primera vigilia llevada a cabo el día viernes. Asimismo, se hace la convocatoria nuevamente a todos los archivos regionales, archiveros, profesionales, estudiantes y público en general; de las diferentes instituciones públicas y privadas parte o no del Sistema Nacional de Archivos a la segunda vigilia contra el D.S. 003-10-ED.
"NO A LA MUTILACION DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION"
Dia: 27 de enero de 2010
Lugar de inicio: Archivo General de la Nación, palacio de justicia
Hora: 5 - 9 de la noche
Requisito: Llevar mínimo velas con protector (botella de plástico recortado)
Agradeciendo de antemano por su participación y amplia difusión a todos los medios.
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/2010/enero/D.S._No.003-2010-ED.pdf