Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

“Colombia asesorará a la policía de Uruguay para combatir aumento del secuestro exprés”

8 Agosto 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

 

 7 de agosto de 2010

 

 

MENSAJE DE LA 36

 

 

“EN CASA DE HERRERO CUCHILLO DE PALO”

“Colombia asesorará a la policía de Uruguay para combatir aumento del secuestro exprés”

NITAN-SANTO.jpg

La inquietud había partido del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el subsecretario Jorge Vázquez y los altos mandos de la Policía Nacional.

Parece mentira que ex guerrilleros tan famosos de un lado y del otro, con tantos “chachos”, en su prontuario, entre ellos agentes de la CIA, embajadores ingleses y brasileros, “pajaritos” de UTE, dueños de periódicos de la oligarquía, grandes empresarios de ambas orillas, fabricantes de calzado, etc, tengan que recurrir ahora a los milicos colombianos para combatir los “secuestros exprés” llevados a cabo por “chorros comunes”,  en su mayoría menores de edad. Da para pensar que alguna “joda” debe haber detrás de la presencia de los agentes de las “chuzadas”, “La Macarena” y los “falsos positivos”. Un gobierno “progresista”, cada vez más jugado para la derecha, que anula decretos para liberar a los “Peirano”, acude presto con el helicóptero Presidencial, diez rescatistas y varios hombres buzos para encontrar un hombre de la oligarquía siniestrado en el Río de la Plata. Demoraron bastante más tiempo para abrirles la puerta de la celda a 12 jóvenes pobres, de una cárcel de Rocha.    

Los diarios nacionales informan que Colombia asesorará a la policía de Uruguay para combatir aumento del “secuestro exprés”.

La serie de secuestros exprés es vista con extrema preocupación por el gobierno. Se pidió apoyo a la OEA que dispuso el envío de expertos colombianos para asesorar a la Policía en el combate a esta modalidad.

Desde que comenzaron a registrarse los primeros casos se encendió la luz de alarma. El 28 de junio fue el primer caso, la víctima fue el propietario de una subagencia de Abitab. El 3 de julio otros dos, el fin de semana siguiente dos más.

La mayoría de los responsables de estos asaltos seguidos de privación de libertad de las víctimas fue detenida por la Policía. En todos los casos eran personas jóvenes, algunos menores de edad. Sin embargo en el curso de las actuaciones los investigadores policiales identificaron a un ciudadano argentino que aún no pudo ser capturado y, según confiaron fuentes policiales, puede ser el responsable de "importar" este modelo desde el país vecino, donde ha llegado a convertirse en un verdadero flagelo.
En los casos más recientes, sólo dos llegaron a consumarse.

"Hemos conversado con el señor ministro del Interior y sus asesores sobre varios temas que están preocupando a las autoridades de gobierno. En concreto, lo que ya hemos gestionado tiene que ver con un asesoramiento por parte de expertos del más alto nivel en el mundo sobre modalidades de secuestro y secuestro exprés en particular", dijo al diario El País el representante de la OEA para Uruguay, el embajador John Biehl del Río.

La inquietud había partido del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el subsecretario Jorge Vázquez y los altos mandos de la Policía Nacional. El tema fue discutido, en un paquete de asuntos relativos a la seguridad pública, con el representante del organismo multilateral.

El planteo fue inmediatamente recogido por el Departamento de Seguridad de la OEA que inició gestiones entre sus asociados y finalmente se resolvió recurrir al gobierno de Colombia, un país donde esta peligrosa modalidad delictiva tuvo un impacto virulento pero fue frontalmente combatido por los servicios policiales.

"El gobierno de Colombia ya ha comunicado su beneplácito para designar a sus mejores expertos en esta materia, ya están en camino para comenzar a capacitar a las autoridades locales", señaló el embajador Biehl del Río cuando se le consultó sobre la marcha de estas gestiones diplomáticas.

Los expertos colombianos, altos oficiales de los servicios de seguridad de ese país, llegarán a Montevideo para impartir una serie de cursos a oficiales de la Policía uruguaya.

Los policías uruguayos capacitados en el combate al secuestro exprés conformarán una unidad especializada en esta modalidad, señalaron por su parte las fuentes ministeriale.

El representante de OEA observó que el fenómeno es observado con alarma en buena parte de América Latina y que hasta ahora Uruguay estaba libre de estos hechos. "Muchas veces los delincuentes se aprovechan de las ventajas que puede dar un país como este, muy democrático y respetuoso de los Derechos Humanos, por ello debemos estar muy atentos a colaborar para que no ocurra", apuntó Biehl del Río.

"No es una modalidad muy redituable como para que existan organizaciones atrás, como por ejemplo es el negocio de la droga o los secuestros extorsivos, más bien se trata de fenómenos de baja intensidad", explicó una alta fuente policial consultada.

Incluso, "técnicamente no podrían llamarse secuestros exprés", añadió la fuente, "sino rapiña con privación de libertad".

En rigor, la modalidad aplicada en los casos investigados no sigue el mismo modus operandi que, por ejemplo, el practicado en Argentina. Los casos más frecuentes en el país vecino implican el secuestro de la víctima, el pedido de rescate a la familia y su liberación poco tiempo después de consumado. El botín para los delincuentes no es de grandes sumas.

En cambio, en los casos registrados hasta ahora, los delincuentes exigen el dinero a la propia víctima, obligándola a recurrir al cajero automático o, lisa y llanamente, robándole bienes de su domicilio.

En cambio, sí parece ser coincidente la forma en que los delincuentes seleccionan a sus víctimas. Lo hacen casi por azar, o "por la pinta", al menos así lo creen los investigadores.

Por otra parte, fuentes del Ministerio del Interior señalaron que no se impartió a las autoridades de Jefatura ninguna directiva en cuanto a "ocultar información" sobre estos casos. En cambio, señalaron, sí se les pide a las víctimas que sean reservados en el manejo de detalles de los casos "con el único fin de no perjudicar las investigaciones en marcha".

De hecho, las actuaciones en curso -en manos del Departamento de Hurtos y Rapiñas de la Dirección de Investigaciones de Montevideo, y de al menos tres comisarías, son llevadas a cabo en medio de gran reserva.

"La experiencia nos dice que estos hechos van a volver a repetirse",
declaró con algo de resignación el jefe de Policía, Walder Ferreira ayer a Carve.

Por su parte el presidente de Uruguay, José Mujica, viajó hacia Bogotá para asistir a la toma de posesión de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia.

El jefe de Estado uruguayo viajó en la madrugada y tiene previsto llegar a Colombia sobre las 13.00 hora local, informaron fuentes oficiales.

Mujica es acompañado por una pequeña comitiva que integra el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, el subdirector de prensa de la Presidencia, Néstor Delgado, un edecán militar, un custodia y su médica personal.

El presidente uruguayo se entrevistará esta tarde con el presidente electo de Colombia y posteriormente, en la embajada de Uruguay, tendrá un encuentro con sus compatriotas radicados en aquel país.

Por la noche Mujica participará en la cena que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ofrecerá a las delegaciones que asisten al cambio de mando presidencial.

Mañana por la mañana Mujica se reunirá con Uribe horas antes de la ceremonia de traspaso del mando a Juan Manuel Santos.

Previo a la partida desde Montevideo el canciller Almagro descartó que Mujica vaya a ofrecer su mediación para intentar solucionar el conflicto entre los gobiernos de Colombia y Venezuela.

"En estos casos no hay que ofrecerse, distinto es si se nos solicita apoyo", afirmó Almagro.

Mujica y su comitiva viajarán de regreso a Uruguay en la mañana del domingo en un vuelo comercial.

Mientras tanto un fiscal de Ecuador confirmó el que solicitó la extradición del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, acusado de presunto asesinato al liderar una operación militar del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano en marzo del 2008.

La Corte de Sucumbíos mantiene vigente una orden de prisión contra Santos, quien asumirá la presidencia de Colombia el 7 de agosto, por lo que se efectuó el correspondiente pedido de extradición.

"Ya estaba pedida la extradición desde hace tiempo”
.

“Se le comunicó al juez",
dijo el fiscal Carlos Jiménez, quien actúa como parte acusadora en el juicio contra Santos.

El juez de Sucumbíos Ecuador, Daniel Méndez, aclaró que el fiscal a cargo del caso le envió una solicitud en el sentido de ordenar la extradición, pero que finalmente es él quien tomaría la decisión de ordenarla y advirtió que el funcionario no cumplió con todos los requisitos exigidos para que fuera aprobada. El juez evitó referirse a los argumentos del Gobierno colombiano en los que señala que el ataque al campamento en Angostura, en Ecuador, no fue una acción individual del entrante presidente, sino una acción de Estado, por lo que no podría juzgarse por la justicia interna ecuatoriana. El mandatario electo de Colombia tiene una orden de prisión en Ecuador, acusado de ser autor intelectual de una incursión en la selva ecuatoriana. 

 

Sabrá Mujica que desde el comienzo de su primer período presidencial y hasta el final de su segundo mandato, el presidente Álvaro Uribe estuvo asediado por escándalos, que involucraron a colaboradores suyos. Los más sonados, sin duda: parapolítica, Yidis política, Agro Ingreso Seguro, falsos positivos y chuzadas del DAS.

El primer gran escándalo que sacudió al presidente Uribe fue la detención de su jefe del DAS, Jorge Noguera. Le siguieron Yidis-política y Cuello-política escándalos de su reelección. También decenas de congresistas de la coalición del Gobierno fueron detenidos y condenados por sus nexos con grupos paramilitares en la llamada parapolítica.

Pero para los críticos más radicales del Presidente Uribe los escándalos que más golpearon sus dos mandatos fueron: Las chuzadas del DAS, Agro Ingreso Seguro y falsos positivos, los tres coincidencialmente conocidos en los últimos dos años de mandato.

Uribe siempre ha negado señalamientos de la Corte Suprema en torno a que el espionaje forma parte de una campaña para desprestigiar a los magistrados que han investigado a congresistas y ex congresistas, la mayoría aliados al mandatario, por presuntos lazos con paramilitares. Por ese caso al menos 54 legisladores y ex legisladores son investigados y 15 ya fueron condenados. Otros 21 están en prisión.

Asimismo, Uribe permitió la entrada de siete bases militares, que serán controladas por fuerzas especiales de Estados Unidos, y servirán para que ese país pueda realizar operaciones de espionaje y desestabilización en toda la región suramericana.

Luego de ocho años en el poder, Colombia sigue siendo un país flagelado por un conflicto social que ha cobrado millones de vidas y ha hundido en la miseria a los más necesitados.

Fosas comunes, votos comprados, y tratados de libre comercio que hacen a Colombia dependiente de economías controladas por el capitalismo, también forman parte del currículo que Álvaro Uribe se llevará bajo el brazo luego de ser presidente.

 

Desde el comienzo de su primer periodo presidencial y hasta el final de su segundo mandato, el presidente Uribe estuvo asediado por  escándalos que involucraron a colaboradores suyos.

Los más sonados sin duda parapolítica, yidispolítica, agro ingreso seguro, falsos positivos y chuzada del das.

 

LA CAPTURA DE NOGUERA

 

El primer gran escándalo que sacudió al presidente Álvaro Uribe fue la detención de su jefe en el DAS Jorge Noguera, sindicado en presuntos hechos con los grupos paramilitares de Jorge Cuarenta y porque supuestamente dejó que estos criminales infiltraran la que es considerada  la policía secreta del estado, aunque desde el principio el mismo Uribe defendió la transparencia  de Noguera

 

Uribe: ¿Sabe por que nombré a Jorge Noguera? Porque lo conocí como una persona incontaminada, como un joven honesto, transparente.

 

Las investigaciones que ya llegaron hasta la Corte Suprema de Justicia señalan que precisamente el hombre que era considerado hombre de confianza del presidente de la república si se alió con los paras.

 

LA “YIDISPOLÍTICA”

 

Para su reelección estalló un gran escándalo que aún ni el presidente Uribe ni sus más cercanos  funcionarios se han podido reponer, la yidispolítica, esta congresista Yidis Medina, confesó ante los medios de comunicación y luego ante la justicia, que ella y un colega suyo vendieron su voto para que la figura de la reelección presidencial fuera aprobada en el congreso a cambio de prebendas y nombramientos oficiales a sus allegados.

 

Yidis Medina: “La única persdona que puede asegurar lo que sucedió soy yo, de decir la verdad. Pues por eso temo por la vida mía”

 

Mientras la corte de justicia condenó a la congresista por su confesión, la fiscalía vinculó la investigación al ex ministro Sabas Pretelt que ha llamado a juicio y acosado formalmente así como a un ex secretario de la presidencia, al actual secretario Bernardo  Moreno y al ministro de Protección Social, Diego Palacio.

 

De ese mismo escándalo de la yidispolítica se derivó uno más

 

LA “CUELLOPOLÍTICA”

 

El llamado escándalo de la cuellopolítica.

Un ex superintendente  del notariado confesó ante la suprema corte de justicia que  entre muchos beneficiarios de la notaría por haber apoyado la reelección presidencial, se encontraba una recomendada de uno de los hijos del presidente. La corte suprema ya le pidió a la fiscalía que investigue para establecer  si Tomás Uribe  cometió un delito.

 

Alfredo Cuello Baute, ex superintendente notariado y registro: “Así es la verdad, por más que la tapen siempre termina saliendo”

 

LA PARAPOLÍTICA

 

Desde el comienzo mismo de su primer período fue tomando forma un escándalo de inmensas proporciones que aún hoy sacuden al palacio de Nariño.

Decenas de congresistas de la coalición de gobierno fueron detenidos y condenados por sus nexos con los grupos paramilitares, entre ellos el primo del jefe de estado Mario Uribe, Ex presidente del senado, incluso el hermano del presidente de la república Santiago Uribe también fue mencionado en algunas versiones aún en etapas de investigación en las que lo relacionan con estos criminales.

 

Pero para los críticos más radicales del presidente Uribe  los escándalos que más golpearon sus dos mandatos  fueron: el de las chuzadas del DAS,  el de agro ingreso seguro y el de  falsos positivos . Los tres  confidencialmente  conocidos en los dos últimos años de su mandato.

 

LAS CHUZADAS DEL DASA

 

El de las chuzadas implica desde los directores generales del DAS pasando por asesores presidenciales y altos funcionarios, hasta el secretario general  de la  presidencia considerado el hombre más cercano al jefe de estado. Según la fiscalía consistió en una campaña de desprestigio contra los políticos opositores del gobierno, periodistas y columnistas considerados enemigos y hasta magistrados de las altas cortes.

 

Noticias RCN divulgó las grabaciones que espías del DAS hicieron de sesiones privadas de la corte suprema de justicia.

 

Según las investigaciones desde la Casa de Nariño se habría fraguado lo que la fiscalía ya consideró como una empresa criminal que incluía interceptaciones de llamadas telefónicas, grabaciones a la corte suprema y e interceptación de correos electrónicos, incluso seguimientos y pesquisas a la vida intima y familiar de los blancos predeterminados.

 

Por este escándalo ya está preso el jefe de la UIAF (Unidad Administrativa Especial de Información Análisis Financiero) un alto funcionario nombrado directamente por el presidente Álvaro Uribe, así como altos funcionarios del DAS mientras que directores de ese organismo y los asesores presidenciales fueron ya citados para interrogatorios, es decir  ya para dar explicaciones de lo que realmente hicieron desde la casa de Nariño. Eventualmente también  podrían resultar enlodados penalmente. Varios testigos ya han confesado que la información que ilegalmente lograba el DAS a través de esas chuzadas y seguimientos, debían ser entregadas de inmediato en la Casa de Nariño.

 

Guillermo Mendoza, Fiscal (e) General de la Nación: “ lo que sabemos porque lo han dicho los testigos, es que precisamente de algunos asesores del señor presidente estuvieron informados de lo se estaba haciendo.  Necesitamos saber si ellos son los artífices de ese procedimiento irregular…”

 

LOS FALSOS POSITIVOS

 

Como falsos positivos se rotuló la desaparición y posteriormente de inocentes civiles asesinados por  militares para ser reportados como guerrilleros dados de baja  en combate, al parece con la intención de alimentar las cifras de la lucha anti subversión.

Mil doscientos militares ya están procesados, algunos acusados y hasta condenados y cerca de doscientos tienen orden de captura por estos hechos aparentemente ocurridos entre el 2004 y el 2009, con más relevancia en los últimos dos años. El escándalo le contó la salida a 27 oficiales entre ellos a tres generales comandantes de brigada y de división  y a coroneles de batallones y jefes de unidades operativas

 

Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa: “Serios indicios de negligencia del mando en diferentes niveles en cuanto a la observancia y la verificación de los procedimientos  que rigen…”

 

AGRO INGRESO SEGURO

 

El último de todos los escándalos, quizás el más repudiado por tratarse de dineros que debían llegar a los más necesitados, es el llamado escándalo de la repartición de los subsidios del agro dentro del programa “Agro Ingreso Seguro”

 

Según las denuncias el ministerio de agricultura favoreció a decenas de pudientes familias  especialmente en la costa atlántica con millonarios recursos para  que pusieran en marcha proyectos productivos, lo que aparentemente no se cumplió del todo. Los subsidios fueron triangulados por los beneficiarios sin embargo en varios casos llegaron a manos de reinas de belleza y hasta reconocidos delincuentes como paramilitares y narcos.

 

Guillermo Mendoza, Fiscal (e) General de la Nación: “Pues, primero que nada ver si se concedieron los subsidios  regularmente, ya sea porque hubo comisiones, porque hubo trafico de influencias, por lo que fuere. Luego si los subsidios en sí cumplían la finalidad para la cual  fueron creados, fueron instituidos…”

 

También podría rotularse como un escándalo que efectuó el gobierno de Uribe la investigación penal originada  por los supuestos delitos que uno particularmente habría cometido para sacar adelante la segunda reelección del presidente de la república. Se trata de la recolección de firmas y de dinero para la realización  de un referéndum reeleccionista que finalmente la corte constitucional  declaró inconstitucional  e ilegal.

 

Luís Guillermo Giraldo promotor de esa iniciativa ya confesó que cometió por lo menos tres delitos y podría ser sentenciado a -por lo menos- 54 meses de cárcel

Esta fue la ultima alocución del presidente Álvaro Uribe Vélez amigo de Mujica a los colombianos.

“Compatriotas, este sábado 7 de agosto concluye este Gobierno. La Providencia y ustedes, mis compatriotas, me dieron la gran oportunidad de estar en la Presidencia de la República durante ocho años.

Procuré cumplir de la mejor manera esta gran responsabilidad.

Estuve acompañado de un gran Vicepresidente y de un extraordinario equipo de colaboradores.

El Vicepresidente Francisco Santos fue una gran ayuda, con su calidad de compañero, su lealtad, su franqueza. El equipo de colaboradores laboró con mística, con honradez, con dedicación; no tuvo limitaciones de dominicales, de festivos, de vacaciones, para servir a la Patria en todas las horas.

Ese equipo de colaboradores no fue una burocracia apelmazada, fue un equipo lleno de mística por Colombia. Prueba de ello es que casi todos los ministerios tienen hoy certificados de calidad.

Antes se suponía que las certificaciones de calidad eran para el sector privado, que no estaban al alcance de las entidades del Estado. Hemos dado grandes pasos en esa materia, porque nos propusimos ser consecuentes con nuestra visión que el Estado es la empresa privada más importante, porque es de propiedad de toda la comunidad y que por ende, es la que mejor administración requiere.

Prueba de esa aplicación de mis colaboradores es el alto nivel de calificación de las entidades del Estado, y ese gran avance al duplicar el número de entidades que ya tienen fenecimiento contable: el 89 por ciento.

Quedan semillas.

Queda una semilla muy importante: un país convencido que la seguridad es posible; que la seguridad tenemos que recuperarla plenamente de ese atentado del terrorismo y de los criminales; que la seguridad es un presupuesto fundamental para las libertades, un valor democrático.

Otra semilla: una Patria convencida que Colombia es un gran destino de inversión; que la inversión con fraternidad es el único camino para el empleo, para el empleo digno, de buena calidad, con afiliación a la seguridad social, para superar la pobreza, para construir equidad.

Otra semilla: una Patria convencida que es posible avanzar en lo social, para que lo social se dé en los hechos, no se quede en el discurso.

Compatriotas, cuidemos las libertades.

Cuidemos la libertad de iniciativa de emprendimiento, hoy maltratada en otros países.

Colombia tiene condiciones superiores para el emprendimiento. Nuestros trabajadores son excelentes, así se les reconoce en lo local y en la comunidad internacional.

Los colombianos tienen un gran sentido de asociación para asociarse entre ellos y con la comunidad internacional.

Nuestra ciudadanía es leal y clara.

Colombia es un país que tiene una extraordinaria buena reputación por la alta calidad de su gerencia.

Y Colombia tiene una ciudadanía que realiza todas las tareas apasionadamente. Es verdad: ‘Colombia es Pasión’.

Cuidemos esa libertad de emprendimiento.

Cuando esa libertad se anula, se aparezca la creatividad. No permitamos que esos contagios nos lleguen, protejamos estas libertades.

Compatriotas: siento mucho afecto por mi Patria, por ustedes.

Quiero leer unas líneas para hacer llegar mis palabras de afecto a todas las regiones de esta gran tierra nuestra, unas líneas que leí al tomar posesión por segunda vez el 7 de agosto de 2006.

Al despedirme hoy, quiero decirles:

Al Amazonas, tan remoto en el pasado, su río y selva, centros del mundo del futuro.

Allí cerca Vaupés, con sus arrendajos, pequeñas aves que cuidan las avispas, ante la mirada atónita de quienes desconocen la convivencia.

Guanía, con las aguas reposadas de sus caños verdeantes.

Putumayo, un sendero entre Brasil y el Pacífico; una vena suramericana dispuesta a liberarse de la contaminación de la violencia.

Caquetá, con el prodigio de su ondulación, la serenidad de su geografía, que quiere deshacerse de la convulsión de los fusiles.

Meta, con el centauro y el jilguero que pernoctan bajo la palma de moriche, y hablan en tonadas de joropo.

Guaviare, también como el anterior, con un río que lleva el mensaje de los Andes, a las aguas del Orinoco.

Casanare y Arauca, donde Santander, el Hombre de las Leyes, reclutó los corazones llaneros que esperaron a Bolívar para darnos la Independencia.

Vichada, una llanura, un mar de agua dulce habitado por delfines rosados y toninas, que se guarda como tesoro para las nuevas generaciones.

Nariño, tan consistente entre los verdes de Aurelio Arturo y los matices de su naturaleza. Leal en la adversidad y en la victoria. El nombre del precursor de los derechos humanos al servicio de la virtud.

Cuaca, el liderazgo de una lucha histórica y democrática sobre el discurrir de la Nación, la cultura de su Popayán.

El Valle del Cauca, con Cali como hermana mayor de una constelación de ciudades, entre la fertilidad de sus suelos, con reservas infinitas en su música de salsa y su capital cívico.

Quindío, ese pedacito de cielo que Dios nos regaló.

Caldas, centro de café excelso; su Manizales del alma, hospedaje de cultura superior legada del sabio cuyo nombre resalta.

Risaralda, con su poeta de nueva democracia, la ruana, harapo incluyente de destechados de nobleza, desalojo de imperios de penachos.

Chocó, bondad del alma nacional; un corazón que forman los ríos Atrato, San Juan, Truandó, el Pacífico, y una mano esculpida en bahía sobre el Atlántico.

Córdoba, con ‘María Marilla’, el ‘viejo peyalero’, personajes de su música de porro, tan afectuosos como sus campesinos. El Sinú, que podría alimentar al mundo.

Sucre, el Mariscal de la hermandad con Bolivia; su potencial, La Mojana, la sabana y su Morrosquillo, la alegría de su 20 de enero.

Bolívar, albergue del Libertador en las posadas de Mompox. Cartagena con fiereza de valor civil, murallas para narrar la historia, vacías de cobardía, que jamás encontraron para proteger.

Atlántico, su Barranquilla cosmopolita, la ‘Batalla de Flores’ del Carnaval, un rechazo a las batallas de sangre, un expresión de orden de la espontaneidad Caribe.

Magdalena, en honor del río de la Patria; la Sierra Nevada, vigía de Santa Marta en la última hora del Libertador, y también de Aracataca en la primera inspiración del Nóbel de Literatura.

Guajira, con la sensación de ser indómita, porque encuentra en la rebeldía la defensa de su libertad.

Cesar, el buen manejo del bello idioma, la imaginación y el torrente natural de arte de acordeón han hecho de cada historia elemental una leyenda vallenata.

Norte de Santander, el campanario de Villa del Rosario, que con su vuelo notifica la advertencia de respetar la ley, especialmente por el gobernante.

Santander, un carácter firme como las laderas del Chicamocha, una idiosincrasia que no conoce el retroceso, menos para defender la libertad.

Boyacá, donde reposa la Independencia en un paisaje de encanto inagotable, respira el recuerdo de Pedro Pascasio Martínez Rojas, el soldado niño que definió qué es lealtad a la Patria.

Huila, el Sanjuanero ameniza el rigor de La Gaitana al vengar la muerte de su hijo Timanco; noble terruño que añora la paz como única venganza de tantos años de sufrimiento.

Tolima, la misma erguida actitud en el bambuco, la construcción del Estado, la ciencia política, el surco agrario, donde el Bunde de Castilla, su canto, es sol que abraza.

San Andrés, Providencia, Santa Catalina, el archipiélago de tez azul; un duelo por amor entre los del interior que quieren abrazar el mar de limpia mirada, y los raizales que sólo desean cuidarlo con celo extremo.

Cundinamarca, agudeza de campesinado ilustrado y vertical; ejercicio de labor abnegada que rebosa de inteligencia; ronda de la gran ciudad, que la custodia como cofre de historia y magia del porvenir.

Bogotá, culta, orientadora del pensamiento nacional, en senda incontenible de progreso; albergue sin llanto, sin egoísmo, de la Nación entera.

Antioquia, la comarca que veo desde acá como a mis padres, con mirada fija en la disciplina laboriosa del yunque, que interrumpe en emoción al escuchar un trino sentimental; una escuela de trabajo donde el afecto se siente más y se expresa menos; con Medellín vencedora de mil desafíos, de la distancia para industrializarse, del narcotráfico, para consagrarse como ciudad de educación y ciencia.

Con ustedes, compatriotas, de toda esta Patria, he tenido la posibilidad de adelantar un fecundo diálogo en estos ocho años, un diálogo del alma.

Poco interés prestamos a las tentaciones de engaño, de invitación al diálogo por los terroristas, pero dimos todo nuestro amor al diálogo fraterno con los colombianos de bien.

Muchas veces tuvimos que decir no, pero jamás en ese diálogo hicimos del no una disculpa para aperezarnos y dejar de buscar opciones.

Hemos construido con ustedes, a lo largo de estos años, en ese diálogo del alma, una actitud más cálida, menos agresiva, igualmente reclamante.

Para mí, la posibilidad de este diálogo con ustedes durante estos ocho años ha sido un cielo en la tierra.

A todos ustedes, compatriotas, mi gratitud. A los soldados y policías, a los integrantes de las Fuerzas Armadas de la Patria. Tenemos que rodearlos, quererlos, apoyarlos, cooperar con ellos y que ellos siempre nos respondan para tener un Nación más segura.

Nosotros necesitamos una Nación segura, con unas Fuerzas Armadas eficaces y totalmente transparentes, y una ciudadanía desarmada. Para apoyar a nuestras Fuerzas Armadas las armas que nosotros necesitamos como ciudadanos son el cariño, la confianza y el celular.

Mi gratitud a todas las instituciones del Estado, a la comunidad internacional que nos ha apoyado.

Mi gratitud a todos mis compañeros en las tareas de Gobierno.

Las buenas semillas las han sembrado las Fuerzas Armadas y mis colaboradores, los errores son míos.

Pido perdón a la Nación entera por aquellos errores cometidos y también por lo que no se hubiera podido hacer.

Obedece, todo aquello que  pueda ser negativo, a la propia contingencia de mi humana condición.

Apoyemos todos al Presidente Juan Manuel Santos, a su Gobierno.

Que sea una etapa de gran prosperidad para la Patria, con inmensa equidad.

Expreso mi gratitud a Bogotá, que ha sido nuestro albergue en estos ocho años, y que ha procedido con nosotros con su hospitalaria generosidad, como ha procedido durante su existencia con todos los colombianos que aquí han llegado.

A todos ustedes compatriotas, gratitud inmensa en nombre de mi familia.

Quiero mucho a esta Patria, que por virtud de la Providencia es nuestra Patria.

Que con el trabajo y la compenetración de todos, después de la borrasca de violencia de dos siglos, venga la felicidad para los niños y quienes habrán de venir, para que las nuevas generaciones vivan felices en el fecundo suelo de Colombia.

Muchas gracias compatriotas”.

Por ahí alguien nos escucha. Alguien de aquellos viejos compañeros. De los que le pusieron Marquetalia al primer local del MLN. O de los amigos de otras organizaciones que hasta hoy custodian suponemos la gloriosa bandera de “Libertad o Muerte”. Inclusive aquellos otros compañeros de ruta que sin elegir el camino de los “fierros” igualmente tuvieron el privilegio de fotografiarse con el legendario líder guerrillero Manuel Marulanda, Tiro Fijo.  

Esos que no se confundirán a esta hora, seguramente a pesar de acompañar este gobierno, de ocupar cargos en el mismo o prestarle el voto a Mujica.

¡A rendirle tributo a Uribe y a Santos… Che!

¡QUE BAJO HAN CAIDO TODOS USTEDES…HA DONDE HAN IDO A PARAR!

 Tomado de Cx36 Centenario

anima120.gif 

 


Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post