
-
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en conferencia de prensa, oficializaron la designación de funcionarios para el máximo tribunal.
-
En la segunda jornada de integración de la CC, el Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Congreso designaron ayer magistrados titulares y suplentes para el máximo tribunal.
El pleno de la CSJ informó al mediodía la designación de Roberto Molina —actual presidente de la CC— como titular, y de Carmen María Gutiérrez de Colmenares como suplente.
Luis Archila, presidente de la CSJ, refirió que la elección se basó en la experiencia, trayectoria y preparación académica de los candidatos.
Molina recibió 12 votos y una abstención del magistrado Mynor Franco, mientras que el voto para Gutiérrez fue unánime.
Con tono molesto, Franco expuso en conferencia de prensa que su abstención se debió a que confiaba en que se debía elegir a una persona con una carrera judicial.
En corrillos de la CSJ se mencionó que hubo cinco negociaciones para concretar la elección de Molina, a último momento.
El consenso alcanzado antes por el grupo de los siete era para designar a Juan Carlos de Jesús Ocaña Mijangos.
La molestia de Franco habría sido porque sus colegas del grupo de los siete no apoyaron la candidatura de Ocaña, aparentemente “para que en la calle no hablen mal de nosotros”.
“Por su independencia”
Minutos más tarde de que se conociera el resultado en la CSJ, el presidente Álvaro Colom anunció su decisión: “Debido a sus cualidades y carrera en el sistema de justicia, y debido a su comprobada independencia de trabajo y comprobada firmeza, y el aporte que ha dado en el MP —Ministerio Público—, se nombra como titular a Gloria Patricia Porras Escobar”.
En el caso del suplente Héctor Trujillo, el gobernante no dio explicación de su trayectoria.
“El nombramiento de doña Gloria no es solo por su currículum, por su trabajo, sino también por su valentía, que me ha tocado —ver— durante ya varios años”, dijo el mandatario.
El gobernante reveló a sus elegidos acompañado por el vicepresidente Rafael Espada, en una declaración en la cual no se permitió hacer preguntas.
No obstante, la oposición ha señalado a Porras de ser la “operadora de la Casa Presidencial” en el MP. La elegida, a su vez, fue destituida en junio del año último por el fugaz fiscal general Conrado Reyes, porque trascendió en ese entonces que ella se reunía con funcionarios del Ejecutivo, supuestamente para conspirar contra este.
“Las causas de esta decisión son que sí hubo fallas en la confianza entregada a Porras en estos primeros días de mi gestión”, manifestó Reyes antes de que la CC ordenara repetir el proceso para elegir al jefe del MP.
Trujillo ha sido abogado de Sandra Torres por varios años, relación que también le ha permitido acercarse al mandatario.
En dos horas
El Congreso eligió, a eso de las 14.30 horas, a Alejandro Maldonado Aguirre como magistrado titular, y a María de los Ángeles Araujo Bohr como suplente.
La elección se dio mediante votación pública y a viva voz, como lo acordaron los diputados en reunión de jefes de bloques.
Aunque al inicio de la votación la balanza se inclinaba a favor de Oliverio García como titular, algunas bancadas retiraron su apoyo y finalmente fue electo Maldonado, por 103 votos.
La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) presentó un perfil sobre Maldonado, el cual incluía denuncias presentadas en la Fiscalía de Delitos Administrativos en su contra, por coacción, amenazas, abuso de autoridad y resoluciones violatorias a la Constitución.
En el caso de Araujo, el informe de la Cicig incluye una denuncia en su contra por delitos de alzamiento de bienes, que están en investigación, y otro clausurado, por lesiones culposas.
En duda
Diversos sectores de la sociedad civil han señalado su temor porque la CC se incline a favor de la pareja presidencial y con ello se apoye la inscripción de Torres como candidata a la Presidencia.
Sin embargo, aseguran que les otorgarán el beneficio de la duda a los magistrados electos.
Renzo Rosal, del Foro Guatemala, aseguró que la CC queda “favorable para el Gobierno. No será una aplanadora, pero la correlación le favorece”.
Aseveró que con la reelección de dos magistrados se evidencia una reestructuración de la CC, y no una renovación.
“Será una Corte donde podría ser difícil llegar a acuerdos, pues estará dividida. La permanencia de Maldonado dice mucho de que el unionismo ha fincado la elección de la CC”, expuso.
“Creo que habrá una relación de tres a dos: Ejecutivo, Cang —Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala— y Maldonado. Considero que en Chacón y Molina podría estar el equilibrio”, dijo.
Presidentes
Debido a la forma como ha quedado integrada la CC, el primer presidente será Alejandro Maldonado, ya que por tener 75 años de edad le corresponde primero, seguido por Mauro Chacón, Roberto Molina, Gloria Porras y el magistrado titular que elija el Cang.
Tomado de Prensa Libre