Hablemos de las prisiones y el régimen carcelario en Cuba
Extraido de : www.kaosenlared.
Más de un millón de comentarios, notas de prensa, y declaraciones, circulan ahora mismo en el mundo mediático, sobre los “horrores” de las prisiones, la “violación” de los derechos de los “presos políticos”y de los “derechos humanos” en Cuba. El hecho “disparador” de la nueva escalada propagandística anticubana es la muerte “en prisión” de un “disidente” en huelga de hambre.
El característico manejo de las medio verdades y la tergiversació
Es muy esclarecedor el artículo que sobre esta última maquinación anticubana, publicara en Cubadebatey luego en Rebelión Enrique Ubieta Gómez[2]. Su ampliación con datos irrefutables en el periódico Granma[3], desmonta en su propio cimiento la mitologizació
La algarada en sí misma de los eternos sembradores de calumnias carece de importancia, pero no desprecio el impacto y los resultados de su masivo ataque, entre quienes están distantes de lo que realmente pasa en Cuba. Se trata además, de queen este mundo cada vez más ciberconectado, y del cual no menos de 800 mil cubanos y cubanas participan directamente todos los días, esa distancia que refiero, no necesariamente es geográfica. Cada vez se trabaja más por los servicios enemigos, en el diseño de una propaganda internacional, que sin dirigirse aparentemente al público cubano, a la comunidad cubana en el exterior y sus familiares en Cuba, a los jóvenes y otros grupos poblacionales, los incluya y atrape.
Parto de un criterio básico: De Cuba y en Cuba, los revolucionarios podemos hablar de cualquiera, y de todos los temas.
Las conductas patógenas
Durante no pocos años consideramos la delincuencia una lacra heredada del pasado colonial y neocolonial. Sin dudas en las antiguas relaciones de explotación y enajenación capitalista de los resultados del trabajohonrado de nuestro pueblo, están los motores de reproducción a escala cultural e ideológica de las conductas patógenas, pero lo que no percibimos inicialmente, es que parte de aquellas relaciones se mantienen de una u otra forma en nuestro tránsito socialista, y se rearticulan y reproducen desde las limitaciones objetivas, los errores –y en ocasiones excrecencias-
La tensión social generada por el período especial, sin dudas contribuyó al aumento de las conductas negativas. Hubo personas que decayeron en su ánimo solidario, en el interés a la realización con calidad de su trabajo, y hasta abandonaron su empleo dedicándose a actividades paralegales o definitivamente ilegales. Bajo la influencia del incremento de la entrada de capital extranjero, el aumento de las relaciones de mercado y de incipientes formas capitalistas de explotación en el sector de los cuentapropistas, aparecieron nuevos ricos y pronto las personas que reaprendieron a vivir del trabajo de otros.
La situación descrita, se complica aún más en las circunstancias de la contemporaneidad, se concitan nuevos fenómenos negativos. Se trata de las nuevas formas y dimensiones alcanzadas por la delincuencia a escala mundial, dadas en dos tendencias fundamentales: su crecimiento numérico y su carácter cualitativamente más peligroso, lo que amenaza la estabilidad económica, política, social e institucional de muchos países. Cuba en particular por su estratégica posición geográfica y apertura al turismo, está bajo el asecho de las mafias del narcotráfico internacional, y la política de aliento a la confrontación e ilegalidad en las relaciones migratorias que mantiene el gobierno de los Estados Unidos, ha provocado el negocio del tráfico humano.
Las expresiones y conductas patógenas, de aquellos, que no han querido ni podido trascender las contradicciones –e insuficiencias- de nuestra sociedad, y que optan por intentar soluciones transgresoras, y delictivas, reclamarán siempre nuestra máxima atención. La defensa de la obra común, no puede ponerse en riesgo, y nuestro país, ha sido forzado a escoger, en legítima defensa, el camino de establecer y aplicar disposiciones y leyes severas.
Las cárceles en Cuba
El problema de la atención a la población penal y sobre todo la falta de programas que realmente contribuyan a una vida decorosa de los sancionados, es un problema insoluble a nivel mundial. En los sistemas carcelarios de los países capitalistas, predomina el concepto del castigo, la severidad y la exclusión.
En Cuba el sistema penal se dirige precisamente a concretar el paradigma del humanismo, que insiste en la necesidad de buscar en todo momento, la oportunidad y los medios para la dignificación del ser humano.La profilaxis del socialismo cubano, se inserta en toda la filosofía del hombre y la mujer que defiende nuestro proyecto. Consideramos al ser humano perfectible, y se asume que sus conductas negativas pueden reformarse, y sobre esta base, se enriquecen constantemente los conceptos de reeducación en los centros penitenciarios.
El doble bloqueo que representó la interrupción abrupta de las relaciones económicas con la exURSS y el extinto campo socialista europeo, y el incremento genocida del bloqueo con que nos agreden los Estados Unidos, produjo un deterioro sustantivo en la vida material del pueblo cubano, situación de la que aún no nos hemos recuperado completamente. Sufrieron nuestros hogares, las escuelas y hospitales y el conjunto de la infraestructura y aseguramiento social. Las condiciones de las prisiones también fueron afectadas, pero los reclusos cubanos recibieron las mismas protecciones que todos los ciudadanos y ciudadanas.
La alimentación en las prisiones mantuvo una estable y segura suficiencia. En los establecimientos penitenciarios se elabora la misma dieta para reclusos, educadores, custodios y demás trabajadores de la institución. Si la comida no puede ser la mejor, no lo es para todas las personas que trabajan y habitan en el lugar. La atención médica y hospitalaria, se realiza ininterrumpidamente para los trabajadores y reclusos de cada instalación.
Nadie murió de hambre o de enfermedades curables en las prisiones, aún en los días más cruentos del período especial. Los reclusos cubanos siempre han recibido un trato respetuoso. Cada interno tiene derecho a recibir correspondencia, libros y abastecimientos, pueden solicitar y contratar asesoría legal, se comunican con sus familiares y reciben visitas, incluidas visitas conyugales. Existe además, un programa de salidas de estímulo, para que visiten a sus familiares en el seno de sus hogares.
En la mayoría de las prisiones existen bibliotecas, salas de televisión y vídeos y se está incorporando la computación. En el plan de vida de los reclusos hay opciones recreativas, deportivas y culturales, con la aspiración de quetoda la población penal, tenga la posibilidad de ampliar sus conocimientos, se instruya y pueda recrearse de forma sana. El derecho a la práctica del deporte, la cultura y recreación, incluye la constitución de equipos deportivos y grupos de artistas aficionados, atendidos por instructores profesionales, y la realización de competencias inter establecimientos.
En atención a los delitos que cometieron, la conducta dentro de los establecimientos, y las posibilidades del restablecimiento de las condiciones de las instituciones, los reclusos pueden solicitar acogerse a diversos planes de vida. La evaluación y el estudio de la población penal, es la basepara estructurar un tratamiento diferenciado y recuperativo, en particular con los jóvenes reclusos, lo que va desde las posibilidades de alcanzar estudios superiores, condiciones de vida y trabajo y rescate de la dignidad afectada por la condición de recluso.
La labor de reeducación
Los reclusos, siempre serán asumidos como cubanos y cubanas, que aún sancionados, merecen nuestro respeto, sujetos en su inmensa mayoría dignos de recibir una segunda oportunidad. En Cuba se parte del principio de que la persona que cumple una sanción de reclusión, lo hace para volver a reinsertarse en la sociedad. Nuestro concepto esencial radica, en que la no permisibilidad y el rigor en la defensa de la legalidad y el clima solidario de la nación, presupone que cada recluso, incluido el que haya sido comisor de delitos contrarrevolucionar
Las opciones de trabajo resultan elemento fundamental para incentivar la labor de reincorporació
Los programas desarrollados en Cuba, para convertir las prisiones en escuelas para los jóvenes reclusos -el plan está concebido para atender a reclusos que tengan hasta 30 años y excepcionalmente incluye a personas de 35 años-, constituyen una experiencia única en el contexto internacional. Los programas en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Educación Superior (MES), Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Instituto Cubano de Educación Física y Deportes (INDER), abarcan desde cursos de escolarizació
En el centro penitenciario San Francisco de Paula, en las afueras de la Ciudad de la Habana,se empezó a experimentar con la idea de una cárcel sin cercas, sin rejas, ni cerrojos, los cuales fueron sustituidos por aulas, talleres, laboratorios de computación y bibliotecas. Se trata del primer paso de una experiencia, que pretende convertir a los centros penitenciarios en escuelas, partiendo del estrecho vínculo entre los reeducadores del sistema de prisiones y los jóvenes internados, sus familias, y los trabajadores sociales encargados de atender tanto a los reclusos como a sus familiares. Por tal experiencia ya han pasado varios centenares de reclusos.
Retos y perspectivas
Resulta muy difícil lograr que en la dinámica estatal –y por supuesto también en la social-, que todo marche según se conciba y regule por el Gobierno central. Siempre hay estilos y formas particulares de enfocar las mismas orientaciones en uno u otro lugar, decisiones casuísticas que nos son las más acertadas, burocratismos y errores humanos. Y de esta realidad que aún nos afecta la producción, los servicios, la salud y la educación, no se libra el sistema de prisiones.
Hoy el sistema penitenciario está inserto en los planes de recuperación de la vitalidad constructiva y el aseguramiento, que se extiende a las diversas instituciones del Estado socialista, a pesar de las nuevas restricciones que ha sumado la adversa situación económica internacional.
En nuestras población penal, como en cualquier grupo humano sometido a restricciones y condiciones especiales, se producen conflictos entre sus miembros, pero en el país nunca se han dado los fenómenos, promiscuidad y corrupción, tan afines al estado de las prisiones en el mundo. Todo el trabajo educativo y profiláctico, la organización y disciplina de los establecimientos y sus opciones educativas, culturales y recreativas, articulan un esfuerzo sostenido, para evitar que las instituciones penitenciarias se conviertan en escuelas de delincuencia y corrupción moral, tal como se certifica que ocurre en la inmensa mayoría de las cárceles de los países capitalistas.
Ese maravilloso mosaico social que es mi barrio de “El Canal”, en el habanero municipio de El Cerro, me ha permitido conversarcon reclusos que disfrutan de visitas a sus hogares, conozco y mantengo excelentes relaciones humanas, con ciudadanos que cumplieron sanciones en prisiones y con sus familiares, participo como vecino de la comisión que se ocupa en la comunidad de la reinserción de estas personas, y no me son ajenas quejas e inconformidades.
La mayoría de los exsancionados en mi comunidad se han reincorporado al trabajo, y participan de las actividades de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Desafortunadamente hay varios que mantienen una conducta de rechazo a la acción social, evaden el trabajo ymuestran hostilidad. Con estos ciudadanos seguimos en permanente diálogo de persuasión y rescate.
Los presos contrarrevolucionar
En Cuba no existen “presos políticos” como se esfuerza por hacer ver la propaganda anticubana. Se sanciona no por pensar en contra de la Revolución, sino por la comisión de actos contra la estabilidad político social y la seguridad del país. Entonces son penados quienes secundan los planes y acciones de terrorismo de Estado del gobierno estadounidense, practican el mercenarismo, trabajan para la potencia enemiga y sus aliados, o afectan la seguridad nacional y violan la paz social con acciones peligrosas. Siempre apegados a la más estricta legalidad y con respeto de las garantías procesales y judiciales reconocidas internacionalmente, que incluye la rápida presentación de cargos, transparente instrucción penal, la elección por el acusado de la defensa que considere apropiada, la presentación de hechos probados en juicios orales, en tribunales civiles, y juicios públicos.
Estos reclusos, de acuerdo a los delitos por los que fueron hallados responsables y a su peligrosidad, reciben el tratamiento justo y humanitario que caracteriza al sistema penitenciario cubano. Si es su deseo pueden acogerse a los distintos planes de participación laboral y estudio, y tiene derecho a recibir el mismo trato que el resto de la población penal, en cuanto a sus relaciones con la familia y la sociedad, incluidaslas visitas conyugales. Nada que se parezca al trato inhumano y canallesco, que reciben los cinco héroes antiterroristas cubanos, ilegalmente presosen las cárceles del imperio, nada similar a los presos políticos nacionalistas puertorriqueñ
En el negocio de la contrarrevolució
Recibí hace unos meses a una alumna de español, de un amigo que trabaja en un país de la Europa exsocialista. Una muchacha muy amable y de ideas humanistas. Cuando la conocí, me comentó que venía de “entregar ayuda solidaria a la familia de un preso político”. Indagué, y la joven me explicó que se había dirigido a su Embajada, para que le recomendaran cómo podía ayudar al pueblo cubano, y allí solícitamente le facilitaron la dirección de “una
sufrida familia represaliada”!
Contrarrevolució
La aspiración de la Revolución de resolver por medios humanistas, las causas y consecuencias de las conductas antisociales y delictivas, tienen una barrera principal en la política criminal que auspicia y desarrolla el imperio estadounidense.
Mientras el gobierno norteamericano proteja y despenalice a criminales internacionales como Orlando Bosh y Luis Posada Carriles, les otorgue el perdón presidencial, o los juzgue por delitos menores, para dejarlos luego en plena libertad en territorio estadounidense, el pueblo de Cuba tendrá que estar más alerta que nunca, y sus medidas de protección y disuasión para evitar nuevos actos terroristas, tienen que ser necesariamente muy rigurosas. Quienes se presten a secundar la actividad contrarrevolucionar
Es de dominio público como la inescrupulosidadde los servicios enemigos, no repara en utilizar para sus fines desestabilizadores a delincuentes comunes. Desde contratar el asesinato de Fidel con la mafia estadounidense, y reclutar matones y terroristas en otros países, hasta pagar a elementos inescrupulosos dentro del territorio nacional, para que den cobertura a sus agentes, asistan a sus convocatorias y creen disturbios y manifestaciones contra la paz y la seguridad.
Resulta evidente que la naturaleza antisocial de la delincuencia, propicia su manipulación por los enemigos de la Revolución. Hay individuos que resisten las políticas de profilaxis de la Revolución, eintentan sacar partido de la política agresiva de los Estados Unidos.
Los articuladores de la actual operación anticubana, no hallaron a su víctima en una fábrica, en nuestras escuelas, o en las instituciones culturales y sociales. Lo detectaron y reclutaron en la hez de la sociedad, luego de reincidencias delictivas, a punto de asesinar a otro ciudadano.
La muerte de este cubano que ahora pretenden inscribir en banderas de martirologio contrarrevolucionar
La manipulación del absurdo llega al cinismo, cuando se conoce que el Estado cubano en estos últimos cinco años, ha beneficiado a las familias cubanas con la reposición de cocinas y refrigeradores, la entrega a quienes no lo poseían de televisores y otros electrodomésticos - que ya llega a los 21 millones de unidades-, todos a precios subsidiados o a su costo, con el respaldo de facilidades bancarias sin precedentes, y la donación en el caso de los ciudadanos que carecían de posibilidades reales de pago.
La sinrazón de quienes pretenden calumniarnos
Cada año mueren 7 000 personas en las cárceles de los Estados Unidos, muchas son asesinadas o se suicidan. En los últimos cinco años dentro de los centros de detención de emigrantes 72 personas han perdido la vida. En el 2006 en las prisiones de California, se registraron 426 casos de muerte, debido a un tratamiento médico tardío. De ellos, 18 fallecimientos fueron considerados como "evitables" y otros 48 como "posiblemente evitables". Un recluso diabético de 41 años de edad, Rodolfo Ramos, murió después de haber sido abandonado solo y cubierto por sus propias heces durante una semana. Los funcionarios de la prisión no le proporcionaron tratamiento médico, pese a conocer su condición. Sin embargo, no conozco que esto haya preocupado a uno solo de los gobernantes de ese país. A esta situación nunca se ha referido un secretario de Estado. Tampoco recuerdo -y auxilio mi memoria con el estudio de la documentación internacional-
La opinión pública se horroriza cuando por casualidad conoce las atrocidades de los policías militares estadounidenses y los agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en Abu Ghraib, las prisiones y campos que mantiene en Irak, en el enclave de la ilegal base de Guantánamo en Cuba, y en otros países.También se alarmaron los ciudadanos del mundo desarrollado, cuando conocieron de la abierta complicidad de los gobiernos europeos, que dieron -y aún proporcionan- cobertura a los secuestros y vuelos clandestinos de la norteamericana CIA, con la carga de detenidos hacia distintos centros de tormento, con muy sólidas sospechas de que en su territorio, también existan cárceles y centros de tortura, enmascarados a través de la cooperación de las agencias de inteligencia de la OTAN. Pero como tales hechos llegan a los grandes espacios solo “por casualidad”[4], estas imágenes pronto se sepultan en la avalancha de productos informativos banales, cuyo principal objetivo, es el de desorientar y desviar la atención de los temas que no interesan a los arquitectos de la hegemonía ideológico cultural imperialista.
Cuba revolucionaria no conoce un solo caso de tortura, desaparecidos, ejecuciones extrajudiciales, ni cárceles clandestinas. Si embargo, una y otra vez se fabrican campañas de descrédito, de lo que realmente ocurre en el país y se colocan tales engendros mediáticos en los noticieros de todo el mundo capitalista.
Podrán ladrar los cancerberos del imperio, regocijarse con los escuálidos apoyos de gobernantes prostituidos, personeros venales y meretrices intelectuales. Se felicitarán por quienes logren confundir y sumar a su carro de engaños. Pero lo definitivo, siempre estará a nuestro alcance. Nada nos hará apartarnos de nuestros principios. Mucho menos nos atrincheraremos en autocomplacenciasy justificaciones. Un caso como el que nos ocupa precisa del resumen de aprendizajes y experiencias.
Nuestra respuesta será la de trabajarcon más eficiencia social, en los sistemas que ya están en curso, los dirigidos a erradicar las causas de la marginalidad y a proteger a los sectores de la población en riesgo de pobreza, así como perfeccionar en nuestras comunidades y consejos, la labor delas comisiones de prevención y atención social; pero sobre todo, hay que reafirmar cada día más, en nuestras familias y escuelas, en los colectivos laborales y por supuesto, también en las prisiones, los valores y la belleza de la honestidad, honradez, solidaridad, laboriosidad, y de la disciplina social, porque en ellas está la cultura civilizatoria y base ideológica, para defender y reproducir el universo moral de la nueva sociedad que construimos.
[1] Se trata de un preso común que inició su actividad delictiva en 1988. Procesado en estos veinte años por varios delitos: "lesiones menos graves", "estafa", "lesiones y tenencia de arma blanca”, “heridas y fractura lineal de cráneo a otro ciudadano, con el empleo de un machete”, "alteración del orden" y "desórdenes públicos", entre otras causas en nada vinculadas a la política, y que dada su peligrosidad social estaba en prisión. Ni siquiera figuraba en su momento de reclusión, en los “listados” de “presos políticos” que fabricanen las oficinas del Gobierno estadounidense.
[2] Enrique Ubieta Gómez: Orlando Zapata: ¿un muerto útil? http://www.cubadeba
[3] Enrique Ubieta Gómez: ¿Para quién la muerte es útil?, Granma, La Habana, sábado 27 de febrero de 2010. Año 14 / Número 58, http://www.granma.
[4] “Casualidad” que responde la mayoría de las veces, a las trampas y querellas intestinas dentro de los monopolios informativos del sistema de dominación.
y sabemos que podemos colaborar,
no vacilemos en hacerlo.