Haití, un año después - De Médicos del Mundo Argentina

Un año después, el problema de Haití no es sólo la necesidad de una acción humanitaria de emergencia continua sino, sobre todo, la reconstrucción. Según la Red Internacional de Médicos del Mundo "en estos momentos es la comunidad internacional y los Estados la que deben actuar y cumplir con los compromisos hechos a la población haitiana. Las condiciones de supervivencia siguen siendo extremadamente precarias y la población acumula desde hace mucho tiempo desastres, frustración y desilusión. Por lo tanto, no sorprende ver, en este periodo electoral extremadamente sensible, cómo surgen críticas virulentas contra las Naciones Unidas, los Estados y a veces contra las organizaciones humanitarias de la sociedad civil. Los Estados están lejos de cumplir sus compromisos en materia de reconstrucción, compromisos que se encuentran estancados. De los 10.000 millones de dólares comprometidos en marzo de 2010 durante la Conferencia Internacional de donantes de las Naciones Unidas y los Estados Miembros en Nueva York, sólo unos pocos cientos de millones de dólares han sido desembolsados".
"Si bien la acción de las organizaciones humanitarias como Médicos del Mundo (MdM) resulta esencial en este contexto y la población hatiana víctima del sismo como de la epidemia de cólera reclaman que ésta prosiga, dicha acción no puede ni debe reemplazar el papel central que le cabe al Estado haitiano ni a los Estados como donantes públicos internacionales. Una vez más Médicos del Mundo ratifica que Haití necesita desarrollar un sistema universal de protección social y salud para toda la población hatiana garantizando su cobertura universal y gratuita en todo el país", señala la declaración de la Red Internacional de Médicos del Mundo.
" En las zonas rurales como es el caso de Leogane donde fue afectado casi el 90% de las familias y viviendas, la falta de ayuda humanitaria y los problemas de accesibilidad a los servicios de salud continúan siendo graves. Las dimensiones sociales y epidemiológicas de la crisis en Haití se cuentan en vidas de niños, mujeres, como en incidencia de malaria, tuberculosis, fiebre tifoidea, filariosis, VIH-SIDA, infecciones respiratorias, diarreas, abortos inseguros, la malnutrición estructural de la población, y ahora con una propagación de una epidemia de cólera en todo el país con más de 160.000 casos y 3700 defunciones hasta el momento. Podríamos seguir enumerando perfiles epidemiológicos destructivos que tienen que ver con los determinantes sociales y económicos que impactan negativamente sobre la salud de la sociedad civil haitiana", consideró hoy el Presidente de Médicos del Mundo-Argentina/Cono Sur, Lic. Gonzalo Basile.
Desde que se produjo el terremoto se han realizado más de 580 000 consultas médicas de las cuales 800 fueron actos quirúrgicos.
Se realizaron cerca de 9 250 consultas médicas (incluida la vacunación) a la semana, 20% con niños (menores de 5 años) y un 12% con mujeres embarazadas.
Hay 4 zonas de intervención: Puerto Príncipe, región Goâvienne, Grande Anse y Nippes
En Puerto Príncipe: 8 clínicas fijas instaladas en tiendas de campaña en 8 barrios de Puerto Príncipe.
4 clínicas móviles de equipos de salud intervienen en 16 emplazamientos de Cité-Soleil
En la región Goâvienne: apoyo al hospital de Petit Goâve y a 10 centros de salud
En Grande Anse: apoyo al hospital provincial de Jérémie y a 11 centros de salud
Estos equipos de salud llevan adelante apoyo psico-social, prevención del VIH-SIDA, combate a la violencia, salud sexual y reproductiva, entre otras acciones frente a los problemas de salud-enfermedad prevalentes.
* Ante la epidemia de cólera en Haití,
Actualmente se registran más de 170.000 casos de cólera en todo el país y un total de 3700 defunciones. La Red Internacional de Médicos del Mundo se moviliza con sus equipos en diferentes municipios de la zona urbana de la capital, incluidos Cité Soleil, Carrefour, Delmas y el centro de Puerto Príncipe, así como en las localidades de Leogane, Petit Goave, Grand Goave y en el departamento de Grande Anse. La organización se centra en una estrategia promocional de prevención, promoción y vigilancia de la salud y atención en tratamiento del cólera.
Para hacer frente a la epidemia de cólera en lo que refiera a la atención de casos, Médicos del Mundo dispone de:
5 CTC (centros de tratamiento del cólera) con una capacidad de 40 a 50 camas, todos instalados específicamente para el tratamiento del cólera.
11 UTC (unidades de tratamiento del cólera) destinadas a la rehidratación por vía oral e intravenosa, con una capacidad de 2 a 16 camas, instaladas en las clínicas o en un hospital.
* En promoción de salud en la zona rural de Leogane afectada en un 90% por el sismo,
- Médicos del Mundo desarrolla una estrategia integral promocional y de vigilancia de la salud comunitaria con el desarrollo del empoderamiento preventivo junto con las redes campesinas y de pescadores artesanales con 90 promotores de salud y organización comunitaria para desarrollar barreras epidemiológicas para mitigar la epidemia de Cólera en Leogane como lo marcan una de las prioridades de la Estrategia nacional del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití.
- El combate al cólera en 4 comunidades rurales y de pescadores artesanales de Leogane se logró que la prevalencia estuviera por debajo del 2% de casos.
- Asimismo, bajo la estrategia promocional de salud se llevan adelante acciones comunitarias con 90 promotores de salud de las propias comunidades rurales que trabajan en epidemiología comunitaria y combate a endemias como la Malaria, TBC, AIEPI(Enfermedades Prevalentes en la Infancia), entre otros problemas de salud-enfermedad con incidencia en la zona en la post-emergencia.
MÉDICOS DEL MUNDO ARGENTINA - CONO SUR
Médicos del Mundo Argentina. - Tel/ Fax: (0054-11) 4954-0080
Contacto de prensa
Tel. (011) 4954-0080 begin_of_the_skype_highlighting (011) 4954-0080 end_of_the_skype_highlighting | comunicacion@mdm.org.ar