INFORMACIONES HONDURAS (nr. 686)
RED SOLIDARIA CON LA RESISTENCIA EN HONDURAS
Sitio actualizado diariamente con un resumen de últimas noticias alternativas de la resistencia en Honduras rompiendo con el cerco desinformativo. para acceder al sitio : http://redsolhonduras.blogspot.com/_
SUBSCRIBASE
25 de Febrero 2011
El Frente Nacional de Resistencia Popular a asamblea para elegir su coordinación nacional
voselsoberano.com | Jueves 24 de Febrero de 2011 21:14
Este sábado 26 de Febrero del 2011 el pueblo hondureño en resistencia elegirá la coordinación nacional del Frente de Resistencia popular ,son al menos 1,500 delegados y delegadas propietarios e igual cantidad de suplentes de todos los 18 departamentos del país que participaran en este evento , 4 delegados propietarios y 4 suplentes por organización o movimiento social nacioanalque conforman el frente de resistencia Nacional.
Este evento del 26 de Febrero , es considerado el más grande e importante hasta ahora del Frente Nacional de Resistencia Popular la jornada dará inicio a las 8:00 de la mañana en Tegucigalpa y será en las instalaciones de uno de los institutos públicos mas grandes del país .
Las mujeres de la Tierra y del Mar toman la palabra
voselsoberano.com | Miércoles 23 de Febrero de 2011 22:01
Pese al cansancio tras una larga jornada de trabajo, las mujeres de los diferentes pueblos indígenas y negros de Honduras quisieron encontrarse al finalizar el día en un espacio para ellas, un espacio propio donde generar propuestas rumbo a ese nuevo camino que necesita de la participación e inclusión de todas y todos.Después de la cena, y tras tomar aliento después de todo un día de trabajo en grupo y en plenaria, las compañeras tomaron asiento en el Salón Comunal de San Juan, dispuestas a seguir construyendo juntas el proyecto hacia una la Asamblea Nacional Constituyente. El objetivo era sacar propuestas desde las mujeres negras e indígenas que, a veces por pena o dificultad de hablar de ciertos aspectos que tienen que ver con la opresión que vivimos las mujeres, no se habían tocado en la Asamblea general.
Aunque costó un poco al principio que los últimos compañeros "mirones" abandonaran el salón, la Asamblea de Mujeres inició con mucho ánimo por encontrarse en un espacio propio. "Hay realidades que nosotras las mujeres vivimos que a veces sólo estando entre mujeres salen", comentó al inicio la compañera que apoyó en la facilitación de la reunión. "¡Tenemos derecho a ser escuchadas!" "¡Algunos hombres nos cortan el espacio!", continuaron las mujeres lencas, chortís, garífunas, créoles, tolupanes y miskitas presentes.
La propuesta de las mujeres lencas de establecer una Corte de las Mujeres para cada uno de los pueblos indígenas y negros fue secundada por todas las presentes, como un mecanismo por denunciar y visibilizar las realidades opresivas que vivimos como mujeres.
Son muchas las inquietudes y propuestas que manifestaron las compañeras esta noche, por lo que se platicó acerca de la necesidad de buscar un espacio más amplio para encontrarse: una Asamblea Constituyente de Mujeres Indígenas y Negras. Otro momento histórico en el que se encuentren y decidan sobre su vida, como hoy, las mujeres de todos los colores que pueblan de costa a costa este país.
Por primera vez:
Comunidades indígenas se unen para hacer prevalecer sus derechos y refundar Honduras
German Reyes / Revistazo.com |
Representantes de diversos pueblos originarios del país realizan por primera vez un encuentro para consensuar propuestas relativas a la refundación de Honduras. El evento denominado “Asamblea Nacional Constituyente Originaria” reúne a 1500 representantes de las tribus Pech, Lenca, Chorti, Tolupan, Tawaka, Garífuna, Misquito y negros de habla inglesa, que buscan mejores condiciones de vida. La Asamblea Nacional Constituyente Originaria, tiene como sede la comunidad garífuna de San Juan, municipio de Tela Atlántida. Inició el pasado lunes veintiuno de febrero y tendrá una duración de tres días. Separados históricamente por un colonialismo interno del Estado, los pueblos indígenas y negros, fueron condenados a un desplazamiento discriminatorio que los llevó a convertirse en víctimas de un sistema explotador y al despojo de sus tierras, situación que lleva a juntarse en busca de mejores alternativas de vida. El encuentro por la refundación de Honduras inició con una experiencia espiritual intercultural y utilizando diversos lenguajes pidieron permiso a la madre tierra y al mar para discutir sus problemas, conocer sus experiencias y elaborar propuestas congruentes con el desarrollo integral de los pueblos. Refundación de Honduras Miriam Miranda, Coordinadora de la Organización Fraterna Negra Hondureña (OFRANEH), mantiene como expectativa la generación de un proceso político que permita proponer el tipo de país que necesitan los hondureños. “Desde ayer que instalamos la Asamblea Nacional Constituyente de Pueblos Indígenas, hemos visto la necesidad de cambiar las estructuras de poder de este país, no podemos seguir en estas condiciones donde se toman decisiones sin consultar con nuestro pueblo”, expresó. Afirmó que la comunidad indígena y negra pasa por momentos difíciles debido a las amenazas constantes para despojarlos de las tierras. No obstante, la lucha por un país más justo debe continuar, sobre todo por la obligación sentida por generar condiciones adecuadas para futuras generaciones. En el evento se redactará el planteamiento de posición política que será presentado en la próxima asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular a desarrollarse en la capital, el próximo 26 de febrero. La refundación de Honduras para por una nueva Constitución La dirigente de OFRANEH, dijo que con el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio de 2009, se rompió el orden constitucional, situación que hace necesaria la instalación de una Asamblea Nacional que Constituyente que redacte la nueva Constitución Política, documento que debe contener el reconocimiento de que Honduras es un país multicultural. “La constitución actual dice que todos somos iguales pero no reconoce que el país es multilingüe y pluricultural y ese es uno de los primeros puntos que debe contener la nueva constitución, además dice que el idioma oficial es el castellano, pero este es un país que antes de ser republica ya existían los pueblos indígenas, la carta magna debe establecer que este es un país de diversas culturas y diversos idiomas, reconociendo y visibilizando a nuestros pueblos”, dijo Miranda. Aseguró que tal como está concebida, la actual Constitución de la Republica no les sirve a los pueblos indígenas, que ésta fue elaborada por el poder fáctico y los oligarcas que en su momento buscaron asegurar sus intereses. Los grupos ancestrales también exigen que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se convierta en ley nacional. De acuerdo a la dirigente de OFRANEH, “no podemos seguir con un Congreso Nacional donde hay personas que ni tan siquiera saben cuántos pueblos indígenas hay aquí, y, todavía más grave, que toman decisiones desde allá sin saber que afectan a las poblaciones”. Refirió como ejemplo, que las concesiones de los ríos que milenariamente han sido cuidados por la población, afectan a muchas comunidades, “el pueblo misquito está aquí y hay un rotundo rechazo a los Patucas 1,2 y 3. Nosotros estamos con ellos para evitar que se hagan todas esas barbaridades en contra de los recursos naturales, esa es una destrucción a la biosfera del Río Plátano que va contra Honduras, ese es un patrimonio mundial de la humanidad, es el pulmón de Centroamérica y quieren anegarlo y destruirlo. Nosotros estamos en contra porque tiene que reconocerse los derechos territoriales” expresó la coordinadora del movimiento garífuna. Reformas Constitucionales un dulce para el pueblo Las reformas constitucionales impulsadas desde el ejecutivo y aprobadas en el Congreso Nacional, son consideradas como un dulce que los diputados tratan de darle a la ciudadanía. “Las reformas son peligrosas y ellos están utilizando lo que la gente venía planteando antes del golpe y ahora lo van a utilizar para hacer reformas a favor de la oligarquía – ojo con eso-, porque en este momento CONATEL impulsó una consulta para definir ampliar, reducir o quitar el espectro de las radios comunitarias por internet, cuantos pueblos tienen acceso, pero es una forma de justificar la consulta”, aseguró Miranda. |
Posición de Copán sobre la Asamblea del FNRP
El domingo 20 de Febrero los Delegados del Departamento de Copán que participarán en la Asamblea del FNRP coincidieron en lo siguiente:
- Retorno incondicional y segura de Manuel Zelaya y demás exiliados
- Ampliar la estructura orgánica del FNRP, manteniendo como coordinador general a Manuel Zelaya, incluyendo en el comité ejecutivo y comité político actual, representaciones departamentales, regionales, nacionales y organizaciones de fuerza social.
- No convertir el FNRP en un Partido Político.
- Elaborar un Plan Estratégico tomando en cuenta todos los sectores.
- Velar por mantener la naturaleza del FNRP.
- Que el FNRP se convierta en la principal fuerza permanente de oposición y propuesta frente a las acciones del régimen de facto en contra de los intereses del pueblo hondureño.
- Apoyar a las organizaciones gremiales y sociales en su lucha por el respeto a sus conquistas.
- Proceso electoral como última instancia y bajo el lineamiento del FNRP después de la convocatoria a una ANC participativa, popular, originaria, refundacional.
Estamos bajo una política represiva de Estado y de desmantelamiento del movimiento social

El FNRP de Sonaguera sostiene que desde esa fecha se han incrementando las violaciones a los derechos humanos en nuestro país
Esta organización hizo un análisis de la situación de los derechos humanos desde el golpe de Estado militar el 28 de junio de 2009, que se encuentran en una profunda precariedad y considera que irse a elecciones en tales condiciones significaría caer en el juego de la oligarquía de este país, seguir el plan de los golpistas y EEUU de apropiarse de los recursos estratégicos como el agua, bosque y petróleo, así como una legitimación y reconocimiento al actual gobierno continuador del golpe de Estado.
Este es el texto completo del comunicado:
POSICIONAMIENTO DEL FRENTE MUNICIPAL DE RESISTENCIA POPULAR DE SONAGUERA
El Frente de Resistencia Popular del Municipio de Sonaguera en Asamblea popular realizada el día 15 de Enero del 2011, con la presencia de aproximadamente 150 líderes de todas las comunidades, barrios, colonias y organizaciones de municipio, consensuó el siguiente posicionamiento político.
Dado,
- que el orden constitucional fue roto con el violento Golpe de Estado el pasado 28 de Junio, el cual se intentó blanquear con las pasadas elecciones que se dieron bajo un gobierno ilegítimo y dictatorial, sin garantías civiles y sin observación internacional;
- que desde esa fecha se han incrementando las violaciones a los derechos humanos en nuestro país;
- que estamos bajo una disfrazada política de Estado de represión selectiva y desmantelamiento del movimiento social;
- que hay una recia avanzada de la oligarquía aprobando decretos, reformando leyes, a la vez que derogando otras como la de participación ciudadana, el estatuto del docente entre otros, todas en la línea de consolidar de una vez por todas un nuevo enclave económico, o legalizar de una buena vez la colonización de las corporaciones financieras e industrias transnacionales al servicio del imperio;
Acuerda:
- Que en tales condiciones, irse a elecciones significaría caer en el juego de la oligarquía de este país, seguir el plan de los golpistas y EEUU de apropiarse de nuestros recursos estratégicos (el agua, bosque y petróleo) y una legitimación y reconocimiento al actual gobierno continuador del golpe de Estado, electo dentro de un gobierno de facto y sin observación de internacional. Por tanto nuestra posición es un NO a las elecciones del 2013.
- Eso no significa que desechemos un proceso electoral, al contrario, proponemos que nos empeñemos fuertemente en el trabajo de organización comunitaria, de manera que vayamos fortaleciendo ese camino hacia la autoconvocatoria de una ANC, la cual nos pondría en una nueva dinámica de participación ciudadana y nos daría nuevos instrumentos electorales; proponeos además que iniciemos un acercamiento con las organizaciones de aldeas y barrios ya existentes para articular una lucha común, para buscar alternativas locales de un nuevo modo de ejercer el poder popular y defender nuestros derechos civiles y nuestros recursos estratégicos.
Cuatro golpistas venezolanos visitan Honduras
voselsoberano.com | Miércoles 23 de Febrero de 2011 21:37
Estuvimos en la conferencia de la Campaña Internacional Antisocialista de Siglo XXI en Tegucigalpa; “Un antídoto para el Socialismo de Siglo XXI”. Cuatro golpistas venezolanos y cuatro hondureños, encabezados por Roberto Micheletti
POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON
VIDEO (12 min. de 3,5 horas): http://vimeo.com/20291395
TEGUCIGALPA / 2011-02-22 / ¡“Adelante, Adelante, por encima, hasta por encima de las tumbas”!
|
Carmen Cecilia Pérez |
La intervención de doña Pérez se hizo el 15 de febrero en el seño del Foro Internacional autollamado “El Antídoto para el Socialismo del Siglo XXI, Derrocar es Constitucional”. Resume en forma ilustre el ansia y las ganas de los sectores más retrógrados de revertir el rumbo de la historia y repetir el Golpe de Estado de Honduras en los países del ALBA.
LAS OCHO INTERVENCIONES (¡sic!) de los ponentes esa tarde, cuatro venezolanos y cuatro hondureños, pueden resumirse en una orgía de odio y desesperación ante el avance electoral de la lucha popular del continente latinoamericano. Pero el acto y cada una de esas ponencias son piezas políticas en un croquis internacional más grande.
Tienen un lenguaje anticomunista al mejor estilo del entonces senador Joseph McCarty en Estados Unidos a principio de la década –50, la peor y la más oscura época de la guerra fría donde la razón y la inteligencia eran consideradas como “apología al comunismo”. El disco rayado hace nuevamente sus vueltas en el tocadiscos.
|
Así es la guerra psicológica de los medios como El Heraldo |
HONDURAS FUE EL LUGAR por el estreno de la campaña internacional antisocialista y no cabe la más mínima duda contra quienes esta dirigida la campaña. Las ocho intervenciones, a parte que eran terriblemente aburridos que hasta Micheletti y el presidente de ANDI, Fito Facussé, se durmieron, tenían su punto contra Chávez. Pero el enemigo político-ideológico principal es lo que llaman “la invasión del Castro-comunismo” que invade a los países latinoamericanos.
La punta de esta campaña internacional coincide con la creciente campaña anticubana-venezolana en Europa y en Latinoamérica, estimulada por el golpe de estado en Honduras y los avances electorales de la oposición en Venezuela en las elecciones legislativas el 26 de septiembre de 2010.
El homenaje unitario de los cuatro venezolanos hacia sus anfitriones y el ejército hondureño era otro hilo común. Todas las intervenciones, incluida la de Ana Mercedes Días, una ex integrante de la oposición golpista en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela durante 25 años, no se distinguió con las otras ponencias; Si los gobernantes en países como Bolivia, Nicaragua, Ecuador o Venezuela no quieren jugar a la buena bajo nuestras condiciones del juego, pues nos toca jugar a la mala, es decir, a “la Hondureña”, era el mensaje de la señora Diaz que el 5 de julio de 2010 en un articulo sostenía que en Venezuela nos servian las elecciones y que terminó su intervención en Tegucigalpa concluyendo con las palabras; “Derrocar es constitucional”.Palabras que no confunden a nadie.
Aunque maneja, como elite de la sociedad, mucha plata, la UCD en su portal de web en internet no tiene ni teléfono ni dirección postal. Actúa más en la sombra que en público, modalidad típica de una logia. Por eso, cuando iba a denunciar en un acto público el 2 de febrero en Tegucigalpa, los 12 años de presidencia de Hugo Chávez, pues solo llegaron 13 personas.
Pero sí, en UCD hay algunas personas con caras visibles como Dacarett. La UCD tiene un gran poder por que aglutina la verdadera elite de la sociedad hondureña. Dice David Romero de Radio Globo que UCD tiene un influencia decisiva sobre la fiscalía, la corte suprema de justicia, la cúpula de los generales, los jefes de los dos partidos políticos y, no olvidar, el grupúsculo de personas que son los dueños de los medios de comunicación masivos en Honduras, indispensables para promover y preparar el terreno de un golpe de estado. Por eso no fue ninguna sorpresa que un colega de Radio América era el presentador esa tarde en el foro antisocialista. Es el mismo medio que junto con el la emisora HRN, los diarios El Heraldo y La tribuna han llevado a cabo una sistemática campaña contra este reportero, presionando al general de la Migración y al ministro del interior para que sea deportado del país.
COMO MUCHOS DE LOS EMPRESARIOS hondureños Dacarett es acusado por evadir partes de sus obligaciones como empresario.
|
Adolfo Fito Facussé |
EN LA PRIMERA FILA de la sala del Foro se encontraba el Sr. Adolfo Fito Facussé, presidente de los empresarios industriales, ANDI. Tuvo graves problemas para mantenerse despierto, y no lo juzgo por que ocho ponentes con el mismo contenido rayado es demasiado.
La empresa del señor Facussé Textiles Río Lindo se inundó 1998 durante el huracán Mitch y tuvo pérdidas como todo el pueblo hondureño. Pero Facussé tenia la empresa asegurada y cobró el seguro. La declaró en quiebra, despidió a los empleados pero no pagó ni a los obreros sus prestaciones ni al estado el seguro social que había deducido de sus trabajadores.
Y PARA CORONAR LA OBRA “LACRA”, los empresarios hondureños proponen que el Seguro Social debería ser privatizado. ¿Y quien se encargará de asegurar a los obreros de Facussé en el futuro? ¿El mismo?
Los “empresarios lacras” deben al Seguro Social millones de dólares y es impresionante ver las “sábanas” de data que publica el DEI de las empresas morosas. Pero también el mismo estado&gobierno de turno deben sumas gigantescas al mismo tiempo que pacientes mueren en los hospitales públicos o del seguro social por que no hay medicinas.
“Pero así es el modelo del régimen derechista”, dicen los sindicalistas.
EL PERIODISTA LUIS GALDAMEZ, estando en la Casa Presidencial, le preguntó a Facussé que estaba por salir de una reunión con el señor Porfirio Lobo, por que no había sido responsable hacia sus obreros en el cierre de una de sus empresas. La pregunta le cayó bien mal y el gordito Facussé agarró el micrófono y quería pegar con los puños al viejo boxeador de Radio Globo, director del programa “Tras la Verdad”. Un reportero de Radio América le escuchamos y vimos en vivo proponiendo en la oreja de Facussé porqué no “le manda a matar” a Galdamez [2].
El señor Facussé ha hecho campaña para que la educación pública sea entregada a las escuelas y colegios privados y así derrotar al Magisterio en un solo golpe. Los 60.000 maestros han sido y es la columna vertebral de la Resistencia Popular. Ha resistido el golpe de estado y por eso el estado que dirige la Logia Hondureña quiere desmontar los derechos conquistados del magisterio, frutos de la lucha del último siglo en Honduras.
El gran peligro, sostenía Jimmy Dacarett en su intervención, no son empresarios “lacras” que no pagan impuesto o el seguro social, sino “el cáncer que sí se pudo parar en Honduras”, aunque, agregó, la amenaza sigue latente de países y organismos afiliados del Foro de Sao Paulo.
EN LA DÉCADA de –80 existía la organización APROH, Asociación para el Progreso de Honduras. Es increíble pero gran parte de los rostros de esa época los vemos hoy en la UCD, año 2011. Es constituida por las mismas clases y sectores sociales como hace 30 años.
EN EL EXCELENTE LIBRO “Honduras-Estados Unidos, subordinación y crisis”, publicado por Víctor Mesa, Medea Benjamín y Philip Shepherd, este último economista estadounidense escribe ya en el 1988 lo que ha sido prácticamente política de estado en Honduras; “La chupadera de la teta del Estado de los empresarios privados”:
´Algunas de las más ruidosas críticas al sector privado de Honduras proceden del vicepresidente Rosenthal, él mismo un banquero y destacado negociante. Rosenthal, quien hace poco hizo notar que los negociantes hondureños piensan que el gobierno es una “piñata”, dijo lo siguiente acerca del sector privado:
“En Honduras no existe la empresa privada; todas las empresas son públicas, pues dependen de toda clase de subsidios, tratamientos especiales y excenciones de impuestos... En Honduras hemos llegado al punto que todo el mundo quiere que el gobierno le subsidie y el gobierno simplemente no puede hacerlo”,´ decía Rosenthal que fue publicado en el diario El Tiempo 4 de noviembre de 1986.
Y AHORA ESCRIBIMOS 23 DE FEBRERO DE 2011 y TODO sigue igual. Los empresarios privados, como Dacarett y Facussé, ponen sus mejores disfraces y máscaras con la cara de ¡“Yo no fui”!, respiran profundamente y agarran la teta del estado y siguen chupando el colapsado estado de los hondureños.
Es esa política que los golpistas en Venezuela y en diferentes países de Latinoamérica quieren revertir, sueñan de los viejos tiempos que nunca regresarán. Pero son peligrosos y el rumbo de la historia nunca es cierta si los pueblos no luchan para asegurar que otra vez ¡“NO PASARÁN”! O como dice el hondureño; “Un pueblo que no aprende de la historia esta condenado a repetirla”.
LAS 3,5 HORAS DE CUBRIMIENTO del acto de la Campaña Internacional Antisocialista del Siglo XXI se resumen en un solo propósito y es volver a la historia. No todo era mal antes que Chávez, decía la integrante del gobierno más corrupto de la 4ª Republica, el régimen que mandó la policía y el ejército de disparar y matar cuatro mil caraceños en los días oscuros de febrero de 1989 en el “Caracazo”. Presentaron ante un público ignorante, que esa tarde llegó a unos 200 hondureños, cifras y datos totalmente fantasiosos, tan fantasiosos como presentó un “analista político” hondureño en un programa de Televicentro en donde decía que la inflación en Venezuela en el 2010 hasta un 3000 por ciento.
Esa cifra ilustra que esos señores y señoras no les importan mentir. Pero peor aún es que la mayoría de los periodistas hondureños no apela a su conciencia y su capacidad de desenmascarar tales inventos. Siguen fielmente el manual político que le ha entregado sus dueños que resulta ser los que la Resistencia acusan de ser los autores intelectuales del golpe de estado.
No vamos a presentar en detalle lo que cada uno del “Grupo de Los Ocho” declaraba esa tarde en Tegucigalpa, sencillamente por que el discurso era, como decíamos, un discurso único y trasnochado. Pero queremos mostrar de donde tienen su origen y quienes son los “amigos” de la Campaña Antisocialista Internacional.
LEONARDO VILLEDA MORALES BERMÚDEZ es hijo del ex presidente de Honduras, Ramón Villeda Morales (presidente 21 de diciembre de 1957 hasta el 3 de octubre de 1963), conocido por su autogolpe de estado en Honduras, dijo, que “he observado rostros esta tarde y quiero decir que he visto rostros que no han demostrado ninguna emoción de alegría. Sin embargo, a esas dos personas decirles ¡que felicidad que pueden vivir en democracia!”
Como cualquier ser humano puede entender que nuestra presencia esa tarde no causó ninguna alegría. Pero no sabíamos que el hijo de un ex presidente nos tomó tan en serio que no pudo ocultar su antipatía ante el público, colocándonos ante una situación peligrosa.
El señor Villeda fue presentado esa tarde por el periodista de Radio América como “el promotor en el Congreso Nacional de la descentralización de la educación en el país”, es decir, la fragmentación y el primer paso hacia la privatización de la educación pública.
|
El grupo de Esclusa intentó matar al Papa |
Peña Esclusa esta detenido en Venezuela por que poseía en su casa material explosivo. Es miembro de la misma red internacional que dirige el estadounidense Lyndón Roche, ex agente de la CIA pero que se pasó la raya en Estados Unidos y por eso fue encarcelado durante seis años.
Varios de los integrantes de la dirección de UnoAmerica son antiguos oficiales argentinos, bolivianos y paraguayos. Tienen las manos manchadas de sangre de sus pueblos en los golpes militares en Cono Sur en la década 1970-80 o en “Operación Cóndor”.
ERNESTO YAMHURE FUE asesor político del jefe de los paramilitares colombianos, Carlos Castaño, responsable por más de 100.000 asesinatos de la población civil. Casi lloraba de rabia comentando en una crónica del diario El Espectador la detención del terrorista venezolano Alejandro Peña Esclusa.
Chávez Abarca era un alumno de un otro terrorista internacional de la CIA, Luis Posada Carriles, responsable por el atentado de un avión civil cubano 1976 que cobró 73 vidas humanas. Abarca fue detenido cuando entraba al territorio venezolano el año pasado con pasaporte falso y confesó y confirmó su relación con Alejandro Peña Esclusa y la tarea exclusiva que tenia Esclusa en la red terrorista. Chávez Abarca llegó antes de las elecciones legislativas para “calentar” la campaña electoral con varios atentados terroristas.
[2] Adolfo Facussé pierde los estribos y trata de agredir a periodista de Radio Globo.
El FNRP y el debate electoral
voselsoberano.com | Miércoles 23 de Febrero de 2011 19:21
Revistazo.com
Ubicando como tema de debate la participación del Frente Nacional de Resistencia Popular en las próximas elecciones políticas del país, así como la preparación o no, que a la fecha tiene el movimiento social para conformar un gobierno que dirija el destino de Honduras, se emite la publicación número 16 del boletín ZORZAL.
El ZORZAL es una iniciativa del Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras –OCDI-, la Comisión Social de Acción Menonita –CASM-, la Pastoral Social CARITAS Honduras y Radio Santa Rosa. Desde el inicio, en el mes de junio del año 2010, el boletín ha desarrollado temáticas concernientes a la Constituyente y la participación que las y los hondureños deben tener a partir de reformas a la Constitución de la República.
Asimismo temas como la democracia participativa, el respeto de los recursos naturales del país y más recientemente, el objetivo que de acuerdo a la visión de estas organizaciones, debe tener en Frente Nacional de Resistencia Popular, movimiento social que surge luego del golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya Rosales en junio del 2009.
La 16 edición de ZORZAL se intitula “El FNRP y el debate electoral. A continuación el texto de forma íntegra:El FNRP y el debate electoral
“Nosotros, debatiendo el tema electoral y la toma del poder, y ellos repartiéndose y rifando lo que queda del país”, decía uno de los presentes indignados en una jornada de re- flexión sobre la situación actual del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Otro de los presentes, reflexionaba: “Los grupos de poder nos pusieron en la agenda del Frente el falso debate electoral para distraernos de nuestro objetivo refundacional. El asunto de la toma del poder está acrecentando las divergencias internas en nuestro movimiento, y postergando el debate fundamental. ¿Quién quiere destruir al FNRP con este falso debate?” En otro rincón de Honduras, en una asamblea mayor, uno de los campesinos planteaba: “Suponiendo que electoralmente ganemos y tomemos el poder. Seremos el peor gobierno en la historia del país, no sólo porque no tenemos programa aún, sino las condiciones del Frente no están dadas para ello”.
Un sacerdote católico, integrante activo del FNRP, en una reunión ampliada, en sintonía con el sentir del grupo, concluía: “Si el Frente se vuelve un partido político, que vayan a buscarse otros lugares para sus reuniones. Los salones de mi parroquia no se prestarán para ello”.
¿QUIÉN AGENDÓ LA CUESTIÓN ELECTORAL Y LA TOMA DEL PODER EN EL FNRP?
El asunto electoral y la cuestión del poder político no son malos en sí mismos. Lo que pasa es que, en el imaginario colectivo, y en la intuición general de las bases del Frente, no son una prioridad, ni es el momento para debatir estos temas.
El FNRP se organizó, luego del golpe de Estado del 2009, como un movimiento social pro constituyente y refundacional. En la última asamblea del Frente, en Tocoa, Colón, en 2010, se ratificó este mismo objetivo. Y, entonces, ¿quiénes se encaprichan con el inoportuno debate electoral y la toma del poder?
El partido Liberal y el partido Nacional fueron y son eficientes instrumento para la domesticación del pueblo. A los propietarios de estos partidos, les interesa distraer al FNRP con el circo electoral. Ellos saben que el caramelo de la toma del poder atrae a varios dirigentes del Frente. Y, ¿quién está detrás de los partidos políticos tradicionales y de sus dueños? Nada menos que el vecino imperio del Norte. Lo triste es que incluso dirigentes del FNRP se prestan, quizás con “inocencia”, a este juego.
El gobierno de los EEUU. Está preocupado porque que el huracán anti imperial que cobra fuerza en Latinoamérica y Norte del África, puede tocar tierra en Honduras. EEUU. Sabe que el golpe de Estado en Honduras, lejos de conseguir asustar a Honduras y a la región, dinamizó y acelera el despertar del pueblo. Por eso, ahora ensaya el circo electoral, para distraer a Honduras que despierta sigilosamente como un animal sedado. EEUU. Y las élites hondureñas estarían dispuestos incluso a ofrecerle el sillón presidencial a Manuel Zelaya Rosales, tan sólo para domar al pueblo y evitar el proceso refundacional del país.
¿POR QUÉ EN LAS BASES DEL FNRP GENERA ALERGIA EL DEBATE ELECTORAL?
La dirigencia del Frente tiene que bajar a las bases, y dirigir obedeciendo el sentir de este movimiento social. Los diferentes colectivos del FNRP no quieren distraer- se en el juego electoralista porque tienen memoria histórica. Han sufrido y sufren en carne propia las consecuencias de este nefasto engaño. ¿Qué cambió en Honduras con el rito de las urnas cada cuatro años? Con democracia formal representativa o sin ella, el saqueo y el empobrecimiento del país siguió su curso.
La historia da derecho a desconfiar de la “buena” fe de quienes, ahora, plantean la toma del poder. ¿Por qué será que liberales o “ex” liberales plantean la toma del poder político? ¿No suena más a una venganza política entre liberales y nacionales? ¿Por qué no hemos avanzado lo suficiente en la organización, en los debates y consensos para la refundación del país, mediante el proceso constituyente?
Una joven dirigente del Frente decía en una reunión: “Más de quinientos años hemos estado en resistencia. Por qué desesperarnos ahora por la toma del poder. Organicemos y fortalezcamos con propuestas el FNRP para la refundación del país. En su momento se verá si queremos o no el poder político”.
La dirigencia nacional del Frente tiene que volver a las bases, participar en los debates y escuchar el sentir colectivo generalizado sobre la cuestión electoral y la toma del poder. La Honduras profunda resentida y en resistencia está en busca de “otro país posible”, “otro sistema de vida posible”, y no tanto detrás del manipulable y desprestigiado sillón presidencial.
¿QUÉ DEBERÍA DEBATIR EL FNRP EN LA PRÓXIMA ASAMBLEA NACIONAL?
En la próxima asamblea nacional del Frente, el 26 de febrero, en Tegucigalpa, se debe debatir: Establecer una estrategia organizacional para articular a todas y todos los resistentes dentro y fuera del país. Para ello se debe posicionar en la conciencia individual y colectiva de la gente la demanda de la constituyente refundacional.
Establecer líneas de formación y concientización en los contenidos y alcances de la refundación en Honduras. Esto significar hacer alianzas con las ONGs, iglesias y otras organizaciones dedicadas a la formación e incidencia política. Una compañera proponía: “Hacer alianza con los maestros/as para que sensibilicen a las y los estudiantes mediante actividades extra curriculares”.
Consensuar líneas para establecer una estrategia de comunicación y de difusión dentro y fuera del FNRP. Si bien la constituyente dejó de ser tabú, pero sigue siendo desconocida para amplios sectores del país.
El asunto de la construcción de propuestas, tanto para los contenidos de la nueva Constitución Política, como para la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, debería ser una tarea obligatoria para todos los colectivos y organizaciones del Frente. Sólo así la gente en resistencia se sentirá parte del nuevo diseño de Honduras que se quiere construir. De lo contrario, el FNRP habrá pasado a la historia como un intento fallido.
Presentan iniciativa para endurecer penas contra implicados en desapariciones forzadas
voselsoberano.com | Miércoles 23 de Febrero de 2011 21:17
German Reyes / Revistazo.com
De 15 a 20 años de cárcel sería la condena para quienes actuando con autorización, apoyo o aprobación de funcionarios o empleados públicos comentan el delito de desaparición forzada, priven de libertad, impidan o nieguen el ejercicio de los recursos legales de las garantías procesales.
Las penas citadas forman parte de la propuesta de reforma mediante adición del Decreto No. 144-83, de fecha 23 de agosto de 1983, presentada al pleno del Congreso Nacional por el diputado Orle Aníbal Solis.
En su exposición de motivos, el parlamentario argumenta que “Honduras como miembro de la comunidad Internacional comprometida con los postulados de la paz, la justicia, la solidaridad y el desarrollo humano, se ha obligado a respetar, garantizar y proteger los derechos humanos de sus habitantes fundamentados en las garantías constitucionales y los principios y prácticas del Derecho Internacional, por lo que debe implementar políticas que conlleven a la reparación moral del daño causado a los familiares de las personas desaparecidas y a la sociedad en general”.
El diputado argumentó que es necesario consolidar un régimen de libertad individual y de justicia social respetando los derechos esenciales del hombre. “Vengo ante esta augusta cámara a introducir formal iniciativa de ley, previa consulta con la Honorable Corte Suprema de Justicia, a efecto de reformar adicionando el Código Penal incluyendo en el capítulo IV del título XII que regula los delitos cometidos contra la seguridad interior del Estado, específicamente los delitos cometidos por los funcionarios contra el ejercicio de los derechos garantizados por la Constitución”, sostuvo.
El parlamentario también señala que de acuerdo al artículo primero de la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, Honduras adquiere los compromisos de no practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de personas, aun encontrándose en estado de emergencia excepción o suspensión de garantías individuales.
Por considerar que toda persona tiene derecho a que se respeten su integridad física, psíquica y moral, nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, por lo que se obliga a sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada de personas y a cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar el delito.
En el marco del golpe de Estado ejecutado el 28 de junio de 2009, contra el ex presidente Manuel Zelaya Rosales, el gobierno de facto que asumió el poder, decretó estado de excepción e implementó medidas represivas en contra de la población que reclamaba el retorno del orden constitucional. Informes de organismos defensores de los derechos humanos nacionales y extranjeros señalan que el ejército y la policía asumieron actitudes intolerantes y violentaron garantías individuales, incluyendo el derecho a la vida.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), condenó las violaciones cometidas por los organismos del Estado y recomendó la implementación de medidas, solicitudes que no fueron oídas por las autoridades de facto, que siempre negaron haber cometido atropellos en contra de la población.
Detenciones ilegales, golpes, heridas de bala, lanzamiento de gases tóxicos al interior de centros de refugio y celdas de la policía y la muerte de casi medio centenar personas fueron denunciadas por organismos defensores de los derechos humanos, delitos que después de año y medio siguen en la impunidad. Los responsables de los delitos, calificados como de lesa humanidad, se encuentran en libertad y algunos fueron premiados con altos cargos en la estructura gubernamental.
Misión internacional evaluará situación de derechos humanos en el Bajo Aguán
voselsoberano.com | Miércoles 23 de Febrero de 2011 21:24
Giorgio Trucchi Rel-UITA integrará y dará cobertura a esa importante iniciativa |
Del 25 de febrero al 4 de marzo una nutrida representación de organizaciones y redes nacionales e internacionales se trasladará hacia el Valle del Aguán, en el noreste de Honduras, para realizar una atenta evaluación de la situación de los derechos humanos, y sensibilizar la comunidad internacional ante el estado de desamparo en que viven miles de familias campesinas. Rel-UITA integrará la misión y brindará una puntual cobertura periodística de esa importante iniciativa. El proceso de despojo y concentración de tierras y la implementación de monocultivos, sobre todo de palma africana, han venido socavando el derecho a la seguridad alimentaria de miles de familias campesinas del Bajo Aguán, generando una grave situación de violencia y represión. De acuerdo con datos presentados por Rel-UITA y FIAN Internacional (Foodfirst Information & Action Network), son 18 los activistas de comunidades campesinas asesinados en el 2010. Una situación altamente dramática que se enmarca en un contexto generalizado y sistemático de hostigamiento, represión y desalojo violento, contra las organizaciones campesinas que siguen exigiendo el acceso a la tierra y una reforma agraria integral. “Ante estos hechos, varias organizaciones1 decidieron que era importante emprender una misión de seguimiento de la situación en el Bajo Aguán”, explicó Claudia Pineda, miembro de FIAN Internacional en Honduras. Según Pineda, entre los objetivos de la misión se destaca evaluar la situación de los derechos humanos en la zona, expresar apoyo y atención internacional a las organizaciones campesinas y sociales de la región y dar visibilidad a la situación de derechos humanos en el Bajo Aguán ante la comunidad internacional. “También queremos contribuir con un análisis específico del conflicto a la preparación del estudio preliminar que será presentado a la Corte Penal Internacional (CPI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, expresó la activista de FIAN Internacional. Las organizaciones que integran la misión desarrollarán visitas de campo a los asentamientos campesinos afectados por la represión y se entrevistarán con organizaciones sociales, populares y sindicales, y con profesionales del Derecho para analizar el nivel de impunidad que existe en la región. También están previstas reuniones con funcionarios del Instituto Nacional Agrario (INA), la Fiscalía de Derechos Humanos y representantes del cuerpo diplomático y organizaciones internacionales. El informe final será presentado ante la CIDH y se hará referencia a sus resultados en el contexto de la reunión del Examen Periódico Universal sobre Honduras del Consejo de Derechos Humanos. “Además, será trasmitido al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), a las diversas instituciones competentes de la Organización de Estados Américanos (OEA) y de la Unión Europea, de sus Estados miembros y a la Corte Penal Internacional”, concluyó Pineda. 1- Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Swiss Interchurch Aid (HEKS), Rel-UITA, Iniciativa de Copenhague para América Central y México (CIFCA), FIAN Internacional, Via Campesina Internacional, MS Dinamarca y organizaciones de derechos humanos hondureñas |
Comentar este post