La Columna de Anibal: VILLA SARA: UN PUEBLO QUE NO SE RESIGNA
Es una pequeña localidad con una población que ronda los dos mil habitantes (el último censo registró 1199 en 2011, pero desde entonces ha crecido notablemente), ubicada al sur del río Olimar, en la margen opuesta a la ciudad capital del Departamento de Treinta y Tres. Fue fundada por Luisa Goicochea en 1913, quien la denominó Villa Sara por el nombre de su hija, Sara Arroyal Goicochea. El 21 de setiembre de 2009 fue elevada a la categoría de pueblo.
Su planta urbana corre en paralelo a ambos lados de la Ruta Nacional número 8 y desde hace muchos años ha sido el lugar elegido para la instalación de emprendimientos industriales de
mediano y gran porte, en los rubros relacionados con la producción arrocera, aunque también hay una fábrica de bloques de cerámica (ticholos) y un frigorífico que faena equinos. Hay varios Silos para depósito de arroz, plantas para el secado previo del cereal antes de su industrialización, y un molino arrocero. Hay proyectos de construir una planta generadora de energía eléctrica a base de desechos forestales. A propósito de electricidad….
“CORTOCIRCUITO” SOCIAL
Desde que se instaló GALOFER (una generadora de energía eléctrica a base de desechos del cultivo de arroz) los problemas ambientales se agudizaron porque el margen de tolerancia parece
haber llegado a su fin, y la suma de factores llevó la contaminación ambiental a un punto de conflicto social.
GALOFER S.A. es una sociedad conformada por las principales industrias arroceras del Uruguay, ARROZAL 33 S.A., CASARONE AGROINDUSTRIAL S.A., COOPAR S.A., GLENCORE S.A. y SAMAN, que se presentó a la primera licitación realizada por UTE para generadores de energía eléctrica con biomasa.
A poco de iniciada la operativa de esta empresa, los vecinos se movilizaron en protesta por el humo, el ruido y las cenizas procedentes de las chimeneas de GALOFER, apelando a la intervención de autoridades locales y nacionales, estableciendo diálogo directo con la gerencia de la nueva planta industrial, recogiendo firmas, acudiendo a medios de prensa, todo en su afán de ser aliviados de la fuerte perturbación que significó el nuevo aporte de contaminación sonora y aérea.
Las quejas, según dicen los vecinos, siempre fueron atendidas con amabilidad tanto por parte de la empresa como por las autoridades competentes, pero la situación sigue incambiada, y solo ha habido breves períodos de alivio
alternados por otros de
intensificación de los problemas ambientales. A la fecha, los pobladores de Villa Sara, afirman
estar bastante decepcionados porque sus gestiones han sido infructíferas, pero a pesar de ello están dispuestos a seguir luchando en defensa de sus derechos.
NUEVO IMPULSO EN BUSCA DE SOLUCONES
Este martes 10 de junio se realizó una animada reunión en El Paseo de Antaño, kilómetro 281 de la Ruta 8, en la que miembros del Partido Humanista propusieron la realización de una encuesta que se extenderá por siete días, en la que se procurará registrar con metodología estadística, el grado de afectación que denuncia la población de Villa Sara. La hoja de relevamiento consta de seis preguntas cerradas cuyas respuestas pueden ser “Si” o “NO”, y una séptima pregunta abierta que da a la persona entrevistada la iniciativa para plantear algo que no esté contemplado en el cuestionario.
Las preguntas apuntan a detectar cuantas personas afirman tener problemas de salud y de calidad de vida en general, por motivos atribuibles a la contaminación industrial. Con este muestreo se esperan obtener porcentajes que pueden servir para comprobar si el problema es de interés general para la comunidad o si solo hay casos puntuales que si bien deben ser atendidos, no justificarían una alarma ciudadana.
En ésta reunión se propuso invitar a médicos y abogados dispuestos a brindar asesoramiento, hacer contactos con ingenieros industriales que han hecho estudios en torno a estos temas, al tiempo que se van explorando distintas posibilidades para encauzar esta nueva movilización. El grupo decidió volver a reunirse el próximo martes 17 de junio a la hora 16:00 en el mismo lugar, para evaluar los resultados obtenidos en las respectivas gestiones en busca de reunir el volumen de información adecuado a la seriedad con que debe encararse un problema de estas características.
Aníbal Terán Castromán 11-06-14