Lodos rojos de minería de bauxita, deforestación y tragedias socioambientales


Esta actividad destruye grandes áreas de bosque debido a que la bauxita se extrae en minas a cielo abierto, que requieren la remoción total de la vegetación y del horizonte superficial del suelo. Pero al mismo tiempo, las minas de bauxita son causa indirecta de deforestación debido a la apertura de vías de acceso dentro de los bosques. Una vez que los caminos de acceso han sido despejados, los madereros, los productores de carbón, los comerciantes de varas para tutores destinados a la producción de ñame hacen su entrada, devastando los árboles en las áreas mineras y en sus alrededores. Por lo tanto la minería es responsable por graves procesos de deforestación mucho más allá de las propias áreas mineras.
Kaiser, propiedad de la compañía del mismo nombre con sede en EE.UU., Alumina Partners (Alpart), propiedad conjunta de Kaiser y Norwegian Hydro, y Alcan, propiedad de Alcan Canada y el gobierno de Jamaica, son los actores principales cuyos intereses en las minas preceden a cualquier otro de acuerdo a las leyes jamaiquinas.
En los últimos años, la deforestación ha llevado al deterioro de más de un tercio de las cuencas de Jamaica, secándose ríos y arroyos, produciendo escasez de agua en ciudades y poblados. La diversidad de la fauna y la flora también es amenazada por la destrucción de los bosques, lo que lleva a la pérdida de las formas tradicionales de vida, el conocimiento sobre las plantas locales y su uso medicinal y de otros tipos.
Aunque existen actualmente planes y proyectos para el manejo sustentable de los bosques existentes y la restauración de las áreas degradadas a través de actividades de plantación de árboles, resulta evidente la necesidad de abordar las causas directas y subyacentes que han llevado a la deforestación, para crear las condiciones apropiadas para lograr esa meta. Y si las minas de bauxita son la "causa principal de deforestación en Jamaica", entonces ése deberá ser el punto de partida para revertir el proceso.
The first phase of this expansion, due for completion by year-end, will add about 150,000 metric tons per year of production capacity to the refinery. Bauxite Mine Fight Looms in Jamaica's Cockpit Country www.ens-newswire.com/.../2006-10-24-02.html
Jamaica: deforestación vinculada a minería, agricultura y turismo Pero las minas de bauxita, la segunda industria generadora de divisas después del turismo, son consideradas como la principal causa de deforestación en ...www.wrm.org.uy/boletin/50/Jamaica.html - En caché Fuente: Boletín Nº 50 del WRM, setiembre de 2001
En lo posible, evita comprar productos con aluminio, sobre todo aquellos que están en contacto con los alimentos o con las bebidas. La extracción de bauxita causa la deforestación de las selvas tropicales (primera causa de extinción de especies). El paso de la bauxita al alumina origina contaminación al aire, suelo y agua.Si no puedes dejar de adquirirlos, recicla el aluminio que ya no utilices. Reciclar aluminio evita consumir 95% de la energía necesaria para extracción, los envíos por barco, y la transformación de bauxita; por lo que también se deja de contaminar con 20 millones de libras de NO, 42 millones de libras de SO2, y 6000 millones de libras de CO2. Guía ambiental: listado de productos de la A a la B vinculando.org/ecologia/productos01.html -

La bauxita es una roca sedimentaria de origen químico compuesta mayoritariamente por alúmina (Al2O3) y, en menor medida, óxido de hierro y sílice. Es la principal fuente de aluminio utilizada por la industria. Es un residuo producido por la meteorización de las rocas ígneas en condiciones geomorfológicas y climáticas favorables
Con el objetivo de investigar y explorar bauxita en la región, Río Tinto ya propuso la reducción de 500,000 hectáreas de la Estación Ecológica Gran Pará, así como transformar un porcentaje de la misma en bosque estatal (Flota), tipo de unidad de conservación que permite actividades de minería.
Para compensar, parte de la Flota de Trombetas, también en Calla Norte, sería elevada a la condición de protección integral. Sin embargo, sustituir una estación ecológica por una categoría de menor conservación sería un tremendo error, afirman especialistas. “No se trata de una alfombra de bosque donde no importa donde se colocan los límites de un área de preservación”, explica Alexandre Aleixo, coordinador de zoología del Museo Emilio Goeldi, una de las más respetadas instituciones de investigación de la Amazonia brasileña.
Una persona escuchada por el reportaje, que pidió no ser identificada, desconfía que la discusión sobre los cambios en Gran Pará “no pasan de un juego para ganar tiempo, pues bastaría una simple firma en la Asamblea Legislativa para posibilitar la exploración en la región, por más que ella sea única”. “Hay muchos intereses de por medio”, dice.
Si la gobernadora de Pará, Ana Júlia Carepa, del Partido de los Trabajadores, quisiera, podría enviar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para modificar la clasificación de la unidad. ¿Pero será que esta decisión sería la más coherente, teniendo en cuenta que se trata de un área de extrema importancia para la conservación de la biodiversidad amazónica?
Grupo de Trabajo
Entienda la polémica Con sus investigaciones, descubrió que justamente donde hoy se encuentran dos de las unidades de conservación creadas, cuya biodiversidad es riquísima, yace la mayor reserva de bauxita del país – estudios indicarían 4 billones de toneladas. |
Ante la falta de un consenso, Ana Júlia publicó en marzo el Decreto Estadual 2.194 e instituyó la creación de un Grupo de Trabajo (GT) con la finalidad de “subsidiar técnicamente al Gobierno de Pará en el gerenciamiento de los conflictos de intereses relativos a las reservas de bauxita que están dentro de los límites de la Estación Ecológica Gran Pará y del Bosque Estatal de Paru”, que limita con la reserva gigante.
El GT es compuesto por diez entidades, entre ellas Sema, Secretaria de Estado de Desarrollo, Ciencia y Tecnología, Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon), Conservación Internacional, Museo Paraense Emílio Goeldi, Ministerio Público Estatal y Río Tinto.
Hasta septiembre será concluido un informe técnico que servirá de subsidio para que el gobierno de Ana Júlia tome una decisión. Tanto Rodolfo Moraes Pereira, director de áreas protegidas de Sema, como Maurílio Monteiro, secretario de Estado de Desarrollo, Ciencia y Tecnología, afirman que la posición final de gobierno será basada en datos técnicos resultantes del informe del GT.
En una reunión del grupo de trabajo en el día 10 de junio, Río Tinto habría afirmado que renunciaría a 45% de las reservas de bauxita existentes en la Estación Ecológica, alegando que 55% son el mínimo necesario para hacer el emprendimiento viable. Río Tinto afirma que “apoya la designación de las áreas protegidas a partir de evaluaciones científicas rigurosas y amplia discusión con los públicos de interés”, ofrece alternativas. Pero no da señales de que irá a desistir de la estación ecológica. De acuerdo con la asesoría de prensa de la minera, 90% de las reservas de bauxita encontradas en la región están en la Estación Ecológica Gran Pará.
“En términos jurídicos esta discusión no tendría que hacerse, pues se trata de una unidad de protección integral. Atender a las demandas de Río Tinto, por mejor que sea el compromiso de la empresa, es dar un tiro en la oscuridad. Sería un indicio de debilidad del poder judicial, del gobierno de Pará, una demostración de que la preocupación con la conservación está sólo en la retórica”, afirma Alexandre Aleixo.
“Tocar aquella área significa afectar negativamente la imagen del gobierno y de Río Tinto. Un emprendimiento de gran porte en una región como aquella puede atraer millares de trabajadores y causar ocupación irregular, presión sobre los recursos naturales y la infraestructura local, apertura de carreteras, deforestación y extracción ilegal de madera”, explica Valmir Ortega, de Conservación Internacional.
Informe de la biodiversidad
Un informe de la biodiversidad de la Estación Ecológica Gran Pará preparado por el Museo Emilío Goeldi y Conservación Internacional trae informaciones valiosas, de acuerdo con un comunicado enviado a la prensa en el día 1 de junio, y vino en buena hora para acabar con las dudas que todavía pudieran existir al respecto de la importancia de la Estación Ecológica Gran Pará.
El estudio es resultado de tres expediciones realizadas en 2008, con apoyo de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Pará (Sema) y recursos de compensación ambiental de Río Tinto. En todas las áreas inventariadas existen especies nunca antes descubiertas. En ellas también fueron encontradas 143 especies ya conocidas de peces, 62 de anfibios, 68 de reptiles, 355 de aves, 61 de mamíferos y 778 de plantas. De todas ellas, muchas son raras, endémicas o corren riesgo de extinción, caso del jaguar, del armadillo gigante y del árbol angelín.
En la Estación Ecológica Gran Pará existen especies no amazónicas e, incluso, de otras localidades del bosque. Eso sin hablar de la raridad de la misma geografía local: allá se hallan áreas de cerrado, campinaranas, bosque bajo, ríos con cachuelas (lo que lo hace el local inaccesible a barcos y, consecuentemente, más aislado) y altitud elevada para los padrones amazónicos (de 500 a 600 metros). Las mesetas de la estación ecológica, donde hay mucha bauxita, son dueñas de rara biodiversidad. En este momento, el informe completo espera la aprobación final de Sema para ser difundido al público.
“Los estudios realizados identifican aquella área como de alta importancia para la conservación. En otras palabras, no existe argumento técnico-científico que justifique la actividad minera en la zona. Si se toma, tal decisión tendrá carácter estrictamente político, justificado por argumentos económicos y sociales, jamás ambientales”, afirma Ortega.
“Las mesetas contienen una biodiversidad riquísima, con especies que no existen en ninguna otra unidad de conservación de Calla Norte. El estudio comprueba que toda el área de la estación biológica es absolutamente única y necesita continuar sin tocar”, complementa Aleixo. Por lo visto, si dependiera de los datos científicos de este informe, nada de minería allá.
Jakeline Ramos Pereira, coordinadora del Proyecto Calla Norte, de Imazon, afirma que los estudios realizados por CI y por Goeldi están muy bien hechos. Sin embargo, subraya que “aún es necesario estudiar más aquella región para saber si ella realmente es o no, insustituible”. Investigaciones de este tipo no son hechas de una hora para otra y pueden llevar años para ser concluidas.
Minería vs. protección de la biodiversidad 2 Jul 2010 ... Con el objetivo de investigar y explorar bauxita en la región, .... apertura de carreteras, deforestación y extracción ilegal de madera”, ...
oecoamazonia.com/.../42--mineracao-x-protecao-da-biodiversidade - En caché
Un déficit mundial de bauxita se proyecta como probable para el mediano plazo
a pesar de los significativos incrementos en la capacidad que ha habido en los últimos años, según un informe publicado por la firma irlandesa Research and Markets. Aunque se prevé que en los próximos años se pondrá en marcha una nueva capacidad de producción de bauxita de aproximadamente 44Mt/a, esto no será suficiente para satisfacer la demanda, en particular si entran en funcionamiento la mayor parte de las refinerías de alúmina planificadas, anunció Research and Markets. El 2003, la producción mundial de bauxita llegó a aproximadamente 152Mt; de lo cual cerca de un 37% provino de Australia, un 11% de Brasil y Guinea cada uno, y un 9% que entregó Jamaica. Es probable que el déficit de bauxita aumente la importancia de Guinea como fuente del material, ya que alberga cerca de un cuarto de los depósitos conocidos de bauxita del mundo. Entre los proyectos importantes de explotación de bauxita que están desarrollándose actualmente figuran Paragominas, de CVRD, en el norteño estado brasileño de Pará y la mina Mirai, de la filial de Votorantim CBA, en el estado de Minas Gerais. Por otro lado, se proyecta que la demanda de alúmina metalúrgica para aluminio primario crecerá a una tasa promedio de 4% a 5% anualmente hasta el 2009, informó la compañía de investigación. Esta proyección considera una baja en el ciclo económico. "La economía china seguirá siendo el principal impulsor de la demanda mundial de alúmina, con un crecimiento de entre 7% y 13% proyectado hasta el 2010", manifestó la empresa, agregando que el crecimiento en India también tendrá una participación cada vez más importante. Hasta el 2010 se espera que haya un incremento de 42,5Mt/a en la capacidad de refinación de alúmina. El déficit actual de alúmina metalúrgica disminuiría el 2006, ya que se pondría en marcha la nueva capacidad y se proyecta que esto redunde en menores precios spot.
http://www.bnamericas.com/news/metales/Proyectan_deficit_de_bauxita_para_proximos_anos
![]() Forest clearing in Mato Grosso. Photo by Rhett A. Butler. |
2009 saw major developments reflecting the implications of the shift from poverty-driven deforestation to enterprise-driven deforestation, a trend that continues to accelerate with urbanization and abandonment of government-sponsored colonization projects.
La extracción de bauxita causa la deforestación de las selvas tropicales (primera causa de extinción de especies). El paso de la bauxita al alumina origina contaminación al aire, suelo y agua.
news.mongabay.com/2009/1228-rainforests.html
Tribal Hindus' Sacred Land Threatened by Mining Operation - And the Church of England?
The Church of England has an impressively progressive environmental policy. But it also owns a sizable stake in a company that's about to start mining the land out from under tribal Hindus in the Orissa region of India. The proposed bauxite mining set to take place there threatens to cause mass deforestation, cripple populations of endangered species, and displace the local people.
Hungary yesterday declared a state of emergency in three of its 19 counties after the catastrophic release on Monday of at least 700,000 cubic metres of toxic sludge from a containment basin at the Ajkai Timfoldgyar Zrt aluminium plant near Ajka, around a hundred kilometres southwest of Budapest.
Hungarian sludge flood - UPDATED - October 06, 2010
At least 4 people died in what appears to be the worst chemical accident in Hungary’s history, and at least 120 were injured. The government ordered the evacuation of hundreds of residents of the seven hardest-hit villages.
LODOS ROJOS RESIDUALES DE MINERÍA DE ALUMINIO AMENAZAN SELVA AMAZÓNICA, ORINOQUIA, VIETNAM Y VARIOS OTROS PAÍSES CON SUELOS DE ARCILLAS ROJAS
PERÚ NO ES AJENO AL PELIGRO, ES CUESTIÓN DE TIEMPO QUE SE LOTICE Y CONCESIONE NUESTROS BOSQUES PARA ARRANCAR LA BAUXITA QUE ENCIERRAN SUS SUELOS ROJOS
El proceso de extracción de bauxita en la región comienza con el corte de los árboles de la floresta y la obtención y comercialización de madera de buena calidad. La bauxita se sitúa a una profundidad de cerca de 8 metros de la superficie y posee una capa de aprox. 3 mts de espesor. Los ocho metros que separan la capa de material orgánico del mineral están compuestos de tierra o arcilla.
———————————————————————-
«Graves daños al medio ambiente con la minería de bauxita»
————————————————————
La apertura de la primera mina de bauxita, en Tan Rai, Vietnam suscita inquietudes. En una región más bien seca, los agricultores utilizan el agua de un lago para regar el té y el café. Ese lago podría transformarse en un depósito de «barro rojo» con un 70% de hidróxido de sodio. Los riesgos de contaminación del suelo son importantes.
Vietnam posee la tercera reserva mundial de bauxita, el mineral a partir del cual se fabrica el aluminio.
Conocidos desde hace decenios, los yacimiento vietnamitas de bauxita son de excelente calidad. Se encuentran en los altiplanos de las provincias de Dak Nong y Lam Dong, un poco al sur de la ciudad de Ban Me Thuot.
Pero, aunque el proyecto de explotarlos salió del cajón a principios de los años 90, se ha aplazado varias veces.
Por una parte, la inversión global se ha evaluado, incluido el refinamiento, en la suma fabulosa de 15.000 millones de dólares durante quince años, con una rentabilidad dependiente de la evolución de los precios en el mercado internacional.
Por otro lado, la explotación de la bauxita es un quebradero de cabeza ecológico, porque se hace en minas a cielo abierto y el tratamiento del mineral produce grandes cantidades de «barros rojos» muy tóxicos que hay que almacenar con el fin de proteger lo suelos y las corrientes de agua.
En una carta divulgada durante el seminario oficial reunido en mayo de 2009 en Hanoi, el general Giap recordó que, hace un cuarto de siglo, los expertos soviéticos aconsejaron que se renunciase al proyecto de explotación por el «riesgo de serios daños ecológicos».
En una carta pastoral del 28 de mayo de 2009, el cardenal arzobispo de Saigón consideraba que el proyecto causaría graves daños al medio ambiente y representaría una amenaza para la seguridad de las poblaciones.
Sin embargo, hace dos años, en 2007, se autorizó a la empresa estatal Vinacomin para que formara una empresa mixta con los chinos para la explotación de los yacimientos. La explotación de Tan Rai empezó el 2009, con la participación de China.
Este es el aspecto más controvertido del proyecto. Ya hay allí medio millón de chinos, declaró a finales de mayo de 2009 un vicepresidente del Comité Popular de la provincia de Lam Dong. Algunos son simples trabajadores que sólo disponen de un visado turístico. La contratación de obreros extranjeros no cualificados está prohibida en Vietnam.
El 12 de mayo de 2009, un gerente de Vinacomin declaró que los subcontratistas chinos habían recibido amenazas «por haber traído a Vietnam a los obreros y haberlos apalabrado sin permiso de trabajo». «En términos de intereses nacionales y de desarrollo sostenible y a largo plazo, la explotación de la bauxita tendrá consecuencias críticas en los ámbitos ecológico, social y de la seguridad», resumió el general Giap en su carta.
Vietnam, China y la bauxita
El auge de China en los dos últimos decenios, la llevan cada vez más a considerar el sudeste asiático como su patio trasero. Vietnam, es el primer afectado.
Jean Claude Pomonti | Le monde diplomatique | 11-7-2009
http://www.kaosenlared.net/noticia/vietnam-china-y-la-bauxita
——————–
¿Es posible un cluster en torno a la bauxita en el Estado de Pará?
por Jorge Chami Batista
Para estudiar este tema se analizaron las relaciones e interacciones internas y externas de un conjunto básico de tres empresas pertenecientes a la Compañía Vale do Rio Doce, a través de su grupo de empresas para el sector de aluminio, Aluvale. Esas tres empresas localizadas en el Estado de Pará, en el norte de Brasil, son:
• Mineração Rio do Norte (MRN), productora de bauxita (localizada en los márgenes del río Trombetas, en el municipio de Oriximina, Estado de Pará);
• Alunorte, productora de alúmina en el municipio de Barcarena, a 40 km de Belem y 300 km de la hidroeléctrica de Tucuruí; y
• Albras, productora de lingotes de aluminio, también localizada en el municipio de Barcarena, al lado de Alunorte.
La cadena productiva bauxita-alúmina-aluminio muestra importantes relaciones de compraventa de materia prima y bienes intermedios, así como un alto grado de integración vertical de las empresas en el Estado do Pará, Brasil. Sin embargo, existen importantes efectos de aprendizaje por interacción, externalidades y generación de nuevas empresas en la zona de extracción de bauxita, procesamiento de alúmina y producción de aluminio primario. La presencia física de estas actividades podría constituir una ventaja competitiva importante para otras actividades económicas, por ejemplo las orientadas a la preservación de la selva amazónica.
——————————–
Los lodos rojos constituyen uno de los principales problemas ambientales de las industrias básicas de Guayana en Venezuela
El origen de los Lodos Rojos
30 agosto 2005 – Cada año, durante la época de lluvias, salta a la luz pública uno de los principales problemas ambientales de la zona industrial Matanzas: la laguna de lodos rojos
La intención era ir a pescar. El camino de tierra nos conducía a la laguna de Cambalache, cuando de pronto una enorme valla nos detuvo el paso. Se leía: “Prohibido el paso. Laguna de licor de soda cáustica”. Detrás se podía observar dos lagunas con una mezcla de lodo color ladrillo. El más pequeño del grupo atinó a preguntar ¿y eso qué es?.
Los llamados lodos rojos se han constituido en uno de los principales problemas ambientales de las industrias básicas de Guayana, pero ¿cómo se originan?.
En el proceso de refinación de la bauxita para la obtención de la alúmina, materia prima necesaria para la producción de aluminio, se generan los lodos rojos y la soda caústica (cóctel) que son depositados en las lagunas próximas al río Orinoco.
ESTAMOS ADVERTIDOS …