Perú: pueblos declaran "zona libre de la minería" provincias de Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba.

Reciben apoyo
El pedido de los pobladores ya ha tenido acogida en el Legislativo. La congresista Marisol Espinoza (PNP) informó que su bancada analiza la posibilidad de presentar un proyecto de ley. “ Ya se ha abierto la discusión. Hay que analizar la propuesta y revisarla para después presentarla como proyecto de ley”, expresó la congresista. Indicó también que este es un tema pendiente en la agenda política nacional.
Cabe recordar que en la última consulta vecinal que congregó a las cuatro provincias que se verían afectadas por el proyecto Río Blanco ubicado en Piura, el 97% manifestó un total rechazo a la actividad minera.
http://www.muqui.org/observatorio/enero_junio_2009/infografias/INFO-conflictos-CS2-curvas.jpg
Regiones quieren el control
Pero los pobladores no están solos, pues además de recibir el apoyo del Legislativo, los presidentes regionales electos de Piura y Cusco solicitaron al gobierno central las facultades para entregar las concesiones mineras y de hidrocarburos.
En opinión del experto en temas mineros José De Echave, hay una suerte de tendencia de los gobiernos regionales a asumir mayor competencia de la gran minería. Asimismo, señaló que debe haber una coordinación entre ambos gobiernos, porque a veces se dan concesiones y el gobierno regional no tiene conocimiento de ello.
Pérdidas en las zonas mineras
Actualmente, existen 41,000 millones de dólares en nuevos proyectos mineros, señaló José De Echave, experto en temas mineros.
En las cuatro provincias (Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba) que están concesionadas para la actividad minera existen bosques de neblina y páramos, ecosistemas esenciales para la provisión de agua que se utiliza para el consumo y el desarrollo de las actividades económico-productivas. Asimismo, preservan animales en peligro de extinción.


Declaran “zonas libres de minería” a páramos de Piura y Cajamarca
El presidente de la comunidad campesina de Segunda y Cajas, Benito Guarnizo, refirió que la finalidad de este acuerdo es proteger el ecosistema de los páramos, que es único en el Perú, pues hay peligro de que estas zonas sean contaminadas y destruidas por el desarrollo de la actividad minero-extractiva a gran escala como el proyecto minero Río Blanco. “Todas las comunidades estamos muy preocupadas por la invasión de minera a los páramos. Nuestros bosques y ríos se encuentran en grave peligro. Este compromiso es importante para proteger los bosques de neblinas de las provincias de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio”; manifestó.
Por su parte, Dalinda Robledo García, dirigente de la comunidad campesina de San Vicente de Molino (Ayabaca), refirió que este pedido será remitido a todos los candidatos al Gobierno Regional de Piura para que se comprometan a proteger estas zonas vulnerables. “El pedido está enfocado, sobre todo, en las partes altas o los páramos, que son los lugares donde nacen ríos como San Lorenzo y Piura”, refirió.
Asimismo, Robledo anunció que la provincia de Ayabaca celebrará el tercer aniversario de la consulta vecinal del 16 de setiembre del 2007 con una serie de actividades culturales y una marcha pacífica que será desarrollada el próximo 16 de setiembre.
Por su parte, la comunera de Segunda y Cajas, Haydeé García, refirió que esta comunidad campesina celebrará el aniversario de la consulta vecinal en su misma comunidad, el 19 de setiembre. “Vamos a invitar a celebrar con dirigentes de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio”, manifestó.

Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. El territorio que abarca en nuestro Perú es muy pequeño y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Debido a que su extensión es muy pequeña, es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza, sobretodo por las quemas
La vegetación de los páramos captura neblina y consume poca agua. Permite que el agua de la lluvia se introduzca a capas profundas del suelo y después sea liberada por puquial

El páramo almacena carbono atmosférico, ayudando a controlar el calentamiento global. Almacenan más carbono que las tierras bajas porque son suelos profundos (hasta 3 metros) y con bastante materia orgánica. Esto gracias al suelo: andosol o “tierra negra”, que contiene alta materia orgánica, se descompone lentamente, retiene el agua y la libera lenta y constantemente.
El páramo es hogar de una gran diversidad de especies de animales y plantas únicas en el mundo. Las plantas de los páramos representan entre el 10‐20% de la riqueza florística de los Andes pero su gran valor es el de la adaptación a condiciones extremas, esas condiciones extremas han dado como resultado que el 60% de la flora sea endémica.
Espero que esta semana haya cumplido con su objetivo principal: “sensibilizar”. Y felicito la iniciativa del Gobierno Regional, junto con diversas instituciones, de lograr la emisión de una futura norma regional para declarar zona de interés los páramos!

Comentar este post