Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

PERU: SE ESPERAN PARA EL 5 DE JUNIO INTENSAS MOVILIZACIONES

2 Junio 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

Desde Perú comunicación con el demógrafo uruguayo Guillermo Macció.

Jueves 27 de mayo del 2010.

 “No bien Alberto Pizango pasó migraciones, lo esposaron, se lo llevaron a la  cárcel y el gobierno lo acusa textualmente de cometer los delitos de, te leo: sedición, conspiración, rebelión, incitación a la violencia durante el Guaguazo del 5 de junio, esos son los cargos del gobierno, el gobierno ha buscado un chivo expiatorio y lo quiere convertir en la oveja negra”

 

 

Ángeles: Guillermo Macció buen día, bienvenido...

Macció: Buenos días Ángeles aquí estoy efectivamente con un buen paquete de noticias y un gusto de reencontrarme contigo y con la audiencia

Ángeles: Lo mismo para nosotros y ayer estábamos diciendo mañana cuando hablemos con Macció le vamos a preguntar, capaz que está en tu paquete de noticias, qué ha pasado con Alberto Pizango el líder indígena con su vuelta a Perú...

Macció: Acá justamente tengo las novedades, él llegó ayer a las tres y media de la tarde de Managua con escala en Panamá, había temor que en Panamá lo bajaran del avión, lo detuvieran, no ocurrió, sí llegó a Lima y estaban esperándolo los partidarios del movimiento indígena y también detractores porque ahora lo acusan de ser el causante de la muerte o instigador de la muerte de policías. No bien pasó migraciones, lo esposaron, se lo llevaron a la  cárcel y el gobierno lo acusa textualmente de cometer los delitos de, te leo: sedición, conspiración, rebelión, incitación a la violencia durante el Guaguazo del 5 de junio, esos son los cargos del gobierno, el gobierno ha buscado un chivo expiatorio y lo quiere convertir en la oveja negra. Creo que no va a prosperar porque el movimiento indigenista se ha desarrollado con mucha conciencia, tiene otras fuentes de lucha muy intensos y se aproxima el 5 de junio, primer aniversario y yo creo que va a haber intensas movilizaciones, teniendo a Pizango preso va a ser incluso un elemento más de provocación

Ángeles: Sí...

Macció: Ese es el cuadro de hoy en la prensa que le dedica gran espacio, incluso el presidente García hizo un desplante ayer en la televisión diciendo que estaba más seguro en el Perú que en Nicaragua, hablando de una manera sumamente arrogante diciendo que acá tenía seguridad jurídica, que aquí había democracia que allá donde estaba no, que era un gobierno mesiánico que el de acá era democrático y que al final, escuchen bien los oyentes, acá podía comer mejor que donde estaba exiliado

Ángeles: ¡Qué brutal!

Macció: Una actitud descalificadora para un régimen y un insulto innecesario para toda la sociedad nicaragüense ni qué hablar, por qué hacerlo, pero es su estilo actualmente

Ángeles: ¿Ahora qué va a haber, un proceso, qué anunciaron?...  

Macció: Hay un ardid jurídico que se puede hacer que es que los fiscales que lo acusan retiren los cargos, entonces se diluye la causa y se manda a archivar. La otra es que él está esposado en un centro de detención de requisitoria hasta que se constituya un juez o el fiscal y lo acuse y se abra un proceso de juicio lo cual lo convertiría en un héroe, porque lo tiene que acusar de nada concreto todo difuso y hay ya una parte de abogados que dicen que no son probables y que lo mejor que podría hacer es retirar todos los cargos y dejarlo en libertad porque él sigue siendo de alguna manera el líder  ideológico del movimiento, pero como acá hay una especie de empecinamiento de ir contra todo lo que se llama el sentido común y después te comentaré otras instancias, creo que forma parte de un paquete ideológico, medio paranoico de parte de la cúpula de gobierno porque acá hay preferencialismo absoluto, me hace acordar al del presidente Vázquez en nuestro país

Ángeles: ¿Hay alguna movilización buscando la liberación de él?, porque acá estaba leyendo que hay una actriz alemana de origen peruano muy famosa que llegó con él, llegaron juntos...

Macció: Sí, ella subió en Panamá, estuvo antes con él, eso más bien tiene un pacto hacia el exterior, porque acá en el interior del país las realidades son otras como siempre ocurre y esos actos trascienden más en el exterior que en el interior, porque acá los líderes locales están todos movilizados, el partido de Ollanta Humala está fuertemente movilizado, es decir que son partidos nacionales de mucha fuerza

Ángeles: Bueno te dejo con todas las noticias que vos tenías para darnos...

Macció: La otra cosa importante es el aislamiento en que ha colocado el presidente García al Perú frente a los países de América del Sur, fíjate que junto a Uribe fueron los dos únicos presidentes que no fueron a las celebraciones del 25 de mayo y para mojarle la oreja a los latinoamericanos ayer recibió a Porfirio Lobo el presidente de Honduras diciéndole que lo recibía porque era un presidente legítimo que había sido votado por el pueblo hondureño, los dos únicos países de América del Sur que lo han reconocido son Colombia y Perú y más los centroamericanos por una serie de compromisos locales, es decir, el único que le abre las puertas en opinión autónoma de acá de Perú que le está haciendo el juego a Estados Unidos en favor de Honduras es el presidente García y al mismo momento comete un desaire con la Argentina que paradójicamente el líder independentista en el Perú hay que recordar que fue San Martín y fue quien creó además la bandera peruana cosa que no se sabe mucho en otras partes y para celebrar el bicentenario está ausente y prefiere recibir a este títere hondureño con fuerte crítica de toda la oposición y con guardia de honor en el palacio de gobierno, firma acuerdos de seguridad, intercambio de lucha contra el narcotráfico, es una verdadera farsa, pero el mensaje es muy fuerte. Y concomitante con esto la gran preocupación que hay en la prensa es cuál va a ser el destino de las elecciones en Colombia, porque si se diera en caso de ser electo Antanamocus el Perú se quedaría muy mal parado en soledad en América del Sur como siendo el adalid de la ideología del imperio, ya no tendrían un socio fuerte y eso puede estimular un giro de la posición el Perú respecto de América Latina que obviamente boicotea la UNASUR, boicotea la unidad, tiene recelo contra todos los presidentes, ni que hablar de los más cercanos; ahora están tratando de trazar líneas de amistad personal entre el presidente Piñera y el presidente García, la prensa más o menos independiente dice que el Perú se aísla abiertamente del resto de América del Sur y que cumple el papel de emisario del imperio. Esa es la situación actual respecto de la política, hay otras, no sé si querés que las ampliemos...

Ángeles: Sí, sí, como vos dispongas que sos el que conoce la información allí.

Macció: Bueno, la otra cosa que yo quería decir que cuando regrese a Montevideo vamos a hacer una o dos audiciones porque creo que hay mucha enseñanza que extraer de todo este proceso.
La otra cosa que no ha trascendido con la importancia que tiene es que todo el sur del Perú está extraordinariamente movilizado. Ayer estaba cerrada la frontera terrestre con Bolivia por los pasos en el lago Titicaca porque el Perú se ha convertido en un gran exportador de gas natural por unos yacimientos que están al sur. Paradójicamente los gasoductos irían rumbo a Chile. Por un lado.
Por otro lado el gas peruano es vendido al por mayor a la compañía española Repsol y ella lo vende al exterior a quien se le da la gana cuando en el Perú hay una escasez de gas natural para familias humildes y se paga a precios astronómicos, sobre todo en las zonas lejanas del altiplano peruano. Y en consecuencia eso ha llevado a la movilización de lugareños de toda la zona sur del Perú.
En la zona sur del Perú, no solamente Puno sino en toda la región, hay una Municipalidad entera que está en pie de guerra para defender ese recurso natural que además afectaría una reserva de biodiversidad muy importante. Y ahí hay un serio conflicto de intereses potencial que en Lima obviamente la información se manipula y no se difunde con la importancia que tiene ese movimiento. Ese es otro punto muy importante.
Otro punto que es muy importante es la situación de las universidades en el Perú que me hace acordar mucho, salvando las escalas, a lo que ocurre en el Uruguay. Porque hay una fuerte denuncia  que los oyentes y tu recordarán que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la más antigua de América, está en Lima, Perú y tiene un gran prestigio académico. Es pública, es laica y sin embargo ha sufrido una reducción del presupuesto junto con otras universidades en los últimos 8 ó 9 años del 25%. Y la política del gobierno peruano actual es desinteresarse de la situación de las universidades públicas y abrirle el camino a las universidades privadas.
Le cuento a la audiencia que hoy el Perú tiene 92 universidades en todo el país, 56 son privadas y 36 públicas. Ahora, ¿qué pasa? Las universidades privadas no se concentran ni en ciencia ni en tecnología que son las ramas más costosas por toda la infraestructura que requieren. Y solo se dedican a educación, derecho, administración de empresas, contabilidad. Ahí hay otra vez un conflicto de intereses, la universidad pública reclama más presupuesto pero el Estado no lo otorga.
Ese es un tema muy importante y tiene mucha analogía, aunque claro, las escalas de tamaño, yo estaba sacando la cuenta que en el Perú hay una universidad cada 300.000 habitantes. Y estaba sacando la cuenta que en el Uruguay, incluyendo a todas las universidades, hay una universidad cada 600.000 habitantes con lo que de paso se muestra que en el Uruguay tenemos una gran deuda histórica con la oferta de espacios universitarios para nuestra juventud. Estoy hablando de Perú frente a Uruguay, nada más.
Así que esos son algunos de los temas que estamos elaborando para trabajar. Además, se dan las cifras hoy de lo que es la gigantesca concentración de capital en dos rubros estratégicos. Uno que también toca al Uruguay que es el negocio de los puertos, en el Uruguay se está dando, algo que aquí se nota con mucha fuerza, que es la privatización total de los puertos que ganan cifras multimillonarias en operaciones de carga. Y cuando yo escucho los discursos de los empresarios portuarios acá me recuerda a los discursos de los ministros de Obras Públicas del gobierno de Vázquez y el actual, es uno de los grandes negocios privatizados en los que el Estado apenas se conforma con un modesto canon de compensación.
Esos son más o menos los temas que tengo para transmitirle a la audiencia, no sé sí té queda alguna pregunta más...

Ángeles: Lo que quería saber es hasta cuándo estás en Perú...

Macció: Yo voy a regresar el lunes de tarde así que me reincorporaré a la radio, si es que todavía me aceptan, el lunes 7 de junio. Porque ya me pueden echar por abandono de cargo... (se ríen)

Ángeles: No, no, acá está reservado el lugar...

Macció: Bueno, el lunes 7 de junio estaré en la radio nuevamente con mucho entusiasmo, con muchas ganas de compartir con ustedes lo que he aprendido y lo que he extrañado porque acá la información que llega del Uruguay es mínima.

Ángeles: Cuando llegues vas a tener bastante para leer, para enterarte de todo lo que va pasando...

Macció: Está bien, yo creo que tenemos que seguir intercambiando experiencias porque acá hay cosas sorprendentes. Por ejemplo, te cuento una anécdota policial de anoche, se hundió en el río Amazonas un barco de pasajeros que tenía registro para llevar a 145 personas y llevaba de contrabando 250 personas. Es decir, había 105 pasajeros de contrabando. Se dio vuelta y no se sabe qué cantidad de muertos hay, porque además llevaba de contrabando barriles de petróleo para la frontera colombiana y ganado de contrabando.

Ángeles: ¿Y la gente iba de contrabando de dónde a dónde?

Macció: Son gente de la selva, la navegación va por el río Amazonas que es muy importante, es el único medio de comunicación. Las comunidades ahí indígenas selváticas están todas ligadas por medios de transporte fluvial, en barcos. Bueno, el barco tenía registro para 145 personas y llevaba a 250, se dio vuelta a las 2:00 de la mañana, pero además llevaba barriles de combustible y ganado en pie, se movió toda esa carga, se dio vuelta el barco a las 2:00 de la mañana, imagínense en un río del caudal del Amazonas, ni siquiera en el Amazonas fue en el río Napo que es un río fronterizo, la frontera colombiana con la peruana, selva pura, ese es el drama que se ve hoy en la prensa, son familias que tienen muchos niños y el capitán de la prefectura de Iquito no podía dar ninguna explicación de la ausencia de control, suben en el camino por puertos clandestinos. Esas son las noticias de la realidad que tienen un drama impresionante, de esas todos los días hay una porque este es un país yo diría muy telúrico donde las fuerzas de la naturaleza se manifiestan con una intensidad a la que nosotros no estamos acostumbrados

Ángeles: Y están buscando cuerpos todavía ahí...

Macció: Sí, ni siquiera han podido mover el barco y a las 2 de la mañana se supone que el pasaje va durmiendo, se dio vuelta y todos quedaron atrapados, ya recuperaron 12 o 14 cuerpos pero no se sabe ni se sabrá tampoco cuantos eran los pasajeros que iban a bordo, porque era gente que venía en negro

Ángeles: Te esperamos entonces la semana próxima ya acá en Uruguay

Macció: Un abrazo grande, saludos y un gusto hablar contigo

Ángeles: Igualmente, hasta la semana próxima, que tengas buen viaje de vuelta.   

 

Cx 36 Centenario

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post