Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

PETRAS: “MIENTRAS UN 45% DEL PÚBLICO NORTEAMERICANO QUIERE RECONOCER A PALESTINA, LA CASA BLANCA Y TRES CUARTAS PARTES DEL CONGRESO VAN A VOTAR POR ISRAEL Y CONTRA LOS PALESTINOS.

20 Septiembre 2011 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

PETRAS: “MIENTRAS UN 45% DEL PÚBLICO NORTEAMERICANO QUIERE RECONOCER A PALESTINA, LA CASA BLANCA Y TRES CUARTAS PARTES DEL CONGRESO VAN A VOTAR  POR ISRAEL Y CONTRA LOS PALESTINOS.
ESE ES EL DILEMA DE UNA DEMOCRACIA COLONIZADA”
Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Nueva York,  Estados Unidos. Lunes 19 de setiembre de 2011 “El lobby judío en favor de Israel controla por lo menos 320 congresistas. Hay  tres cuartas partes que están en el bolsillo de Israel. El senado igual o peor. Un 80% de los senadores recibe financiamiento de los plutócratas judíos que financian la política norteamericana en Medio Oriente. Ese es el factor que nadie discute porque en los EE.UU. se apoya a Israel. Es por la fuerza de los judíos pro israelitas en EE.UU. que de una forma  salvaje utiliza su poder para imponer una política que está generando una tremenda expansión. Con este voto EE.UU. va a perjudicar su imagen con todo el mundo árabe, con todos los países islámicos, con todo el público democrático. Incluso hoy día recibí una encuesta que indica que en EE.UU. el 45% de los norteamericanos, a pesar de la propaganda sionista, el 45% está a favor de reconocer el estado Palestina.”

Chury: Petras, te estamos dando los buenos días y un abrazo muy grande desde aquí, desde Montevideo.

Petras: Buenos días Chury, buenos días. Estamos con muchas cosas para discutir

Chury: Muy bien, tú dirás cuáles son y arrancamos con lo que estés analizando en este momento o los temas que son objeto de análisis

Petras: Primero debemos discutir la situación en América Latina en relación con la economía mundial y después si hay tiempo discutir sobre el reconocimiento de Palestina en las Naciones Unidas y si hay tiempo contar un poco sobre la última propuesta de Obama frente a la crisis económica.
Empezamos con América Latina en relación con la economía mundial.
Podríamos decir y hacer una comparación entre lo que está pasando en Europa y en los EE.UU. y es más favorable en América Latina. Si comparamos las tasas de crecimiento, los efectos del declive en las demandas europeas y norteamericanas, las ventajas que tiene América Latina son muchas. Por ejemplo, han aumentado sus exportaciones, han crecido los ingresos, han mejorado las condiciones de los más pobres, mientras en EE.UU y en Europa está creciendo el desempleo, el número de pobres y las condiciones de los pensionistas. En este sentido podríamos decir que la inserción de América Latina en el mercado mundial ha sido mucho más efectiva y beneficiosa de lo que está pasando en EE.UU. y Europa. En parte por los precios de los comodities de los agrominerales y del otro lado por los controles financieros hasta ahora pero que ambas cosas son variables por la dependencia que muestran. Ahora, eso en términos generales entre los continentes. Pero si analizamos las variaciones dentro de América Latina podemos ver variaciones importantes. Por ejemplo Venezuela muestra señales claras de recuperación con justicia social mientras en México -gobierno derechista- la pobreza está aumentando, el crecimiento está estancado y la delincuencia está creciendo y dominando regiones del país. Entonces es uno de los grandes contrastes entre Venezuela que va por un proyecto izquierdista y México que está dominado por el neoliberalismo. Ahora, los otros países es una situación bastante complicada por ejemplo Brasil sigue creciendo pero más lentamente últimamente, con enormes problemas de corrupción tocando a los más altos gobernantes y han perdido mucho terreno en las industrias por las importaciones de Asia entonces Brasil entra en una fase ahora más proteccionista para tratar de contrarrestar la desindustrialización del país y Bolivia está en un camino de desarrollismo, ha dejado cualquier pretexto de justicia social, está más que nada tratando de ampliar sus vínculos con Brasil, con inversiones, pero con altas tasas de pobreza todavía, en el campo particularmente.
Y esta política de lo que podríamos llamar el centro izquierda de Brasil, Bolivia, Ecuador, está chocando ahora con nuevas oposiciones tanto por la derecha como por los movimientos populares, particularmente en Bolivia y Ecuador. Hay una división entre las organizaciones indígenas y los gobernantes. En este sentido podríamos ver una reconfiguración de los gobernantes Correa y Evo Morales que siguen elaborando una política externa crítica del imperialismo, crítica de la invasión de Libia, etc., mientras internamente están en la onda de facilitar inversiones de capitales de cualquier índole.
Otra cosa importante es analizar lo que pasó en Perú con Humala que utilizó a la izquierda para ganar la victoria electoral y después dio un viraje a la derecha para gobernar, con toda una serie de funcionarios que vienen del neoliberalismo, de Alan García, etc.
Podemos decir que es una traición a gran escala que engañó a mucha gente que ahora se queda al margen del gobierno y esta situación en Perú se puede analizar desde varios ángulos pero lo principal es que la izquierda está nombrada en los discursos y no en actos, no en compromisos, no hay vínculos orgánicos con la lucha de masas. El principal   tema de hoy en América Latina, no es cambios sociales ni mucho menos las transformaciones; es un período del desarrollismo, de tratar de crecer lo más rápido posible sin tomar en cuenta las necesidades de justicia social. Por esto podemos decir que la nueva lucha no es tanto sobre el desarrollo sino quién se beneficia del desarrollo.
En Chile por ejemplo, donde tenemos los movimientos más dinámicos empezando con los estudiantes universitarios y secundarios, los maestros y ahora los sindicalistas que están exigiendo que Chile, que tiene uno de las peores desigualdades en todo el mundo, empiece a cambiar su política social, ingresos y políticas sobre la redistribución de riquezas. En ese sentido hay una contradicción muy fuerte entre el desarrollismo y la justicia social y ese puede ser el eje de la nueva política donde el único presidente que realmente está consciente de eso es el presidente Chávez y combina el desarrollismo con mayores gastos sociales como compensación y para integrar a los sectores más pobres, los desocupados y los trabajadores en el proyecto de crecimiento.
En menor grado podemos ver a Cristina Fernández en algo similar.
El problema en la situación de Uruguay es que mientras que Uruguay sigue creciendo y beneficiándose de los altos precios de sus productos agro minerales, está en una situación de compromiso con los inversionistas que está bloqueando cualquier política social. Es decir, lo que está valorizando es la estabilidad; una estabilidad en función de un equilibrio entre empresarios y sindicatos que no es favorable a los obreros. Entonces el desarrollismo de Mujica, del Frente Amplio, está perjudicando a sectores importantes de los trabajadores empleados, mientras las cifras globales del Uruguay no son malas, muestran un crecimiento bastante estable pero es una estabilidad injusta. Y eso creo que es un problema para otros gobiernos como en Brasil, como en Perú, como en Ecuador.
En ese sentido podemos ver como alguna agudización de las políticas reivindicativas por esta situación.
Mientras tanto debemos notar que los precios en el mercado mundial empiezan a caer por cualquier razón. China por ejemplo empieza una política de desaceleración. Eso genera un enorme impacto en países como Uruguay, Perú, Brasil, que están muy dependientes de los ingresos de otro lado. Y si no hay  diversificación, industrialización o cambios en el modelo para fortalecer el mercado interno, el consumo popular, estos países que hasta ahora han evitado lo peor de la crisis pueden ser afectados de una forma contundente. Entonces mientras está en mejores condiciones América Latina que Europa y EE.UU. que están estancados o peor aún, entrando en una segunda recesión en este año, el futuro no es tan optimista. Esas son mis observaciones sobre la situación de América Latina. No hay grandes transformaciones en la agenda de los movimientos pero mientras tanto hay  muchas contradicciones que favorecen las luchas populares para reivindicaciones para que mejore la distribución de ingresos.

Chury: Cuando mencionabas Uruguay quería decirte que este es uno de los países -no sé si el resto son iguales- que más a exonerado de impuestos a todas las multinacionales que se están quedando con la soberanía del país que gobierna Mujica. Este país está a la cabeza en América Latina: ha enajenado el 25% de su tierra. Eso también hay que tomarlo en cuenta. El país que más ha vendido el territorio, la soberanía y todo lo demás en el continente.

Petras: Estás en lo correcto en ese sentido. Pero eso es bajo una estrategia en que los proponentes de esta política dicen que no importan las fuentes de inversión, no importa el lugar de inversión, sólo importa la inversión que genera crecimiento. Crecimiento de importaciones, comercio externo, aumento de inversiones, etc. No toma en cuenta la macro política y las consecuencias de largo plazo de caer en una situación donde los principales actores que toman decisiones económicas están ubicados externamente, que en un momento u otro pueden decidir que el costo en Uruguay es mayor que en otro país, algún impuesto más en Uruguay que en África entonces empiezan a cambiar la configuración de sus inversiones perjudicando a Uruguay. Por esta razón creo que estratégicamente esta estrategia desarrollista es muy vulnerable y muy cuestionable.

Chury: Sí, claro. Más barato que Uruguay en este momento no es ni África. Aquí la empresa que vino a hacer la celulosa emplea a 45 uruguayos y tiene por el resto de su vida toda la exoneración de impuestos y tiene hasta una zona franca. Creo que eso no se le da ni en África.

Petras: No tenía en África condiciones tan liberales como hay en Uruguay. Creo que supera las peores entregas como en Uganda, Nigeria, etc. Creo que Uruguay gana el campeonato en la política de entrega.

Chury: Pero no es bueno para Uruguay estar un poquito mejor que Uganda, en manos nada menos que de un gobierno como el de Mujica que viene de un tiempo guerrillero en el que prometían la liberalización del comercio exterior, la reforma agraria y una enorme cantidad de cosas.

Petras: Bueno, eso es como Humala: le hablan al pueblo pero trabajan para las multinacionales. Es lo mismo que hizo Humala que prometió  un nuevo trato para los indígenas, un reconocimiento de sus derechos y de repente entra al gobierno y le da una patada a todos los izquierdistas y se forma un gobierno con los representantes de las multinacionales. Creo que Mujica ha hecho algo muy similar. Habla para el pueblo pero trabaja con las multinacionales. Eso es lo que llamamos el doble discurso que es muy engañoso. Y eso va a costar alguna parte del electorado. Puede volver a ganar pero con mucho menos ánimo y mucho desencanto entre el pueblo.

Chury: En realidad en el Uruguay impera el pensamiento único y colorados, blancos, independientes y frenteamplistas tienen un mismo pensamiento de entrega del país a las multinacionales, en eso no existe aquí ninguna discrepancia.
Petras, te estamos agradeciendo enormemente todo este comentario.

Petras: No tuvimos tiempo de discutir sobre Palestina que es un acontecimiento muy importante.

Chury: Te dejo que lo desarrolles. Te escuchamos

Petras: El hecho es que Palestina va a las Naciones Unidas a pedir reconocimiento como Estado independiente, un rechazo al colonialismo de Israel y la presencia oficial como Estado en las Naciones Unidas. Y contra eso tenemos a Israel y su colonia norteamericana como principal antagonista. Estados Unidos como sirviente de Israel va a utilizar su veto en el Consejo Nacional pero el voto va a ser abrumador en favor de Palestina. Hay estimaciones de que por lo menos el 70, 80% de los miembros de Naciones Unidas van a votar en favor de Palestina y contra Israel.
El voto de EE.UU. no tiene ningún sentido aparte del hecho que Israel tiene tanta fuerza interna en EE.UU. como no tiene en ninguna otra parte del mundo. El lobby judío en favor de Israel controla por lo menos 320 congresistas. Hay  tres cuartas partes que están en el bolsillo de Israel. El senado igual o peor. Un 80% de los senadores recibe financiamiento de los plutócratas judíos que financian la política norteamericana en Medio Oriente. Ese es el factor que nadie discute porque en los EE.UU. se apoya a Israel. Es por la fuerza de los judíos pro israelitas en EE.UU. que de una forma  salvaje utiliza su poder para imponer una política que está generando una tremenda expansión. Con este voto EE.UU. va a perjudicar su imagen con todo el mundo árabe, con todos los países islámicos, con todo el público democrático. Incluso hoy día recibí una encuesta que indica que en EE.UU. el 45% de los norteamericanos, a pesar de la propaganda sionista, el 45% está a favor de reconocer el estado Palestina. Pero eso no se puede leer en los grandes titulares de los diarios ni los medios de comunicación de masas.
Esa es la gran contradicción que tenemos, otra vez un ejemplo, de un sistema electoral no representativo. Mientras un 45% del público quiere reconocer a Palestina, la Casa Blanca y tres cuartas partes del Congreso van a votar  por Israel y contra los palestinos.
Ese es el dilema de una democracia colonizada

Chury: Petras, ojalá tengamos un Estado palestino.

Petras: Bueno, con eso quedamos hasta la próxima semana

Chury: Te mando un abrazo grande

Petras: Gracias. chau         
www.radio36.com.uy

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post