Presidente guatemalteco obstinado en cometer inconstitucionalidades

El Presidente guatemalteco, Álvaro Colom y su gabinete de gobierno, aprobaron la prórroga del Contrato Petrolero 2-85 a la empresa Perenco, una decisión que contraviene la Constitución Política de la República, por lo que deberá enviar un reporte a la Corte de Constitucionalidad (CC) en el marco de un amparo presentado por el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS).
Los problemas de escasez de recursos en el Estado y en el gobierno no se resuelven por la vía de la explotación petrolera, concluyó el Director del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (IPNUSAC), Adrián Zapata.
Argenpress
Guatemala: apelan contra nuevo contrato petrolero con firma francesa
La extensión por 15 años de un contrato petrolero entre el gobierno de Guatemala y la compañía francesa Perenco generó polémica en el país y ya una apelación judicial en curso.
Por un lado se encuentran organizaciones ambientalistas que empezaron a interponer recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (máximo órgano judicial guatemalteco) para detener la entrada en vigencia de la prórroga del contrato, suscrito originalmente en 1985 y que vencía el 13 de agosto próximo.
Yuri Melini, director del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (Calas), interpuso un recurso de amparo ante la Corte, que solicitó al gobierno que informe sobre qué bases fundamentó la extensión del contrato.
El presidente Alvaro Colom renovó el viernes por 15 años el contrato de explotación petrolera en la selva del Petén (norte, en la frontera con México y Belice), pese al abrumador rechazo de grupos ambientalistas y cívicos.
Colom justificó la decisión argumentando que la compañía contribuirá al sostenimiento de seis destacamentos militares en la zona y que las regalías por cada barril extraído irán a las municipalidades del área, al Consejo Nacional de Areas Protegidas y a planes de reforestación.
Incluso tres ministros de Colom se opusieron a la medida: los titulares de Interior, Carlos Menocal, Ambiente, Luis Ferraté, y Cultura, Jerónimo Lancerio, estimaron que la extensión del contrato afectaría el entorno y el equilibrio ecológico del área.
"La decisión atenta contra la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala, así como contra el entorno ambiental y el equilibrio ecológico", sostuvo Menocal en una carta publicada este martes en el diario oficial, luego del acuerdo gubernativo 214-2010 que extiende el contrato a Perenco.
El ministro Ferraté estimó que la medida vulnera leyes, mientras que Lancerio sostuvo que en el aporte que el campo petrolero Xan dejará al país "no se hace visible el beneficio para el desarrollo de las comunidades, ya que las que están establecidas en área protegida registran altos índices de pobreza".
El haberse opuesto a la renovación, no exime de responsabilidad a los tres ministros, según Melini, ya que, aparte de rechazar la medida, deberían haber renunciado a sus cargos.
La Corte esperará que el Ejecutivo le envíe un informe antes de resolver si acoge el recurso de amparo interpuesto por Calas.
Este podría no ser el único recurso que se interponga, pues las universidades de San Carlos y Rafael Landívar, así como el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, entre otras entidades, anunciaron acciones para oponerse a la entrada en vigencia de la renovación del contrato.
La producción de crudo en Guatemala alcanzó su máximo nivel en 2003, cuando llegó a 9.028 millones de barriles, pero luego cayó en picada y el año pasado fue de 4.993 millones, según cifras oficiales.Perenco, que produce 11.000 barriles diarios, aporta más del 80% de la producción nacional.
AFP
Fotos El Polvorín
Comentar este post