URUGUAY -EL PRESIDENTE MUJICA NO DISCUTE CON AMBIENTALISTAS
Debe ser porque está demasiado ocupado en la tarea que resumía muy bien un cartel de la marcha del pasado viernes: “SE VENDE PAÍS, TRATAR EN INMOBILIARIA MUJICA”.
Consultado sobre la multitudinaria marcha en defensa de la tierra, el agua y la vida, convocada por más de 40 organizaciones sociales, realizada el viernes 10 de mayo en la avenida 18 de julio de Montevideo, cuya concurrencia se estima en unas 15 mil personas, dijo que no va a contestar a ninguna demanda ambientalista, pues la única discusión que admite es la de “qué vamos a hacer con la plata” que supuestamente dejaría la minería al Uruguay.
Además con la ironía que lo caracteriza, comentó que este es un país al que habría que llamarlo "el país del no se puede", porque es "la primera respuesta que se recibe cuando uno plantea algo nuevo". Mujica pretende así quedar como el innovador dispuesto a hacer cosas, pero no lo dejan, pues parece que todo el mundo “le pone palos a la rueda”.
Yo me quedé pensando en esa frase del “país del no se puede”, y me pregunto qué es lo “que se puede” y que es lo que “no se puede” en este país gobernado por Mujica. Y ésta es la lista que me hice, la que el lector seguramente podrá ampliar:
“No se puede” frenar la extranjerización de la tierra, por eso el suelo uruguayo está en manos del negocio sojero, de las forestales y más recientemente de las mineras, empresas multinacionales que son las nuevas latifundistas de este país.
“No se puede” controlar la fumigación de niños en escuelas rurales, el vertido de agrotóxicos a los cursos de agua, la tala indiscriminada del monte indígena ni el avance de los transgénicos con sus “paquetes tecnológicos” de potentes venenos que alteran el hábitat o directamente matan la flora y la fauna autóctona.
“No se puede” defender el rubro apícola ante todas estas amenazas ambientales.
“No se puede” garantizar la calidad del agua potable que consumimos.
“No se puede” hacer que el Instituto Nacional de Colonización cumpla su misión social de entregar tierra al uruguayo que la quiere trabajar pero no está en condiciones de comprarla.
¡Cuántas cosas “no se pueden” en este país según el gobierno! Sin embargo. ¡Cuántas cosas “si se pueden” en este país!
Por ejemplo:
“Si se puede” exonerar de impuestos a Montes del Plata por 30 años.
“Si se puede” hablar de fracking para extraer petróleo.
“Si se puede” ocultar los informes de la calidad el agua del río Uruguay desde que se instaló una pastera en Fray Bentos.
“Si se puede” decidir que se hará un puente sobre Laguna Garzón antes de que la DINAMA lo autorice.
“Si se puede” construir un puerto de aguas profundas en Rocha a pesar de los informes científicos que advierten de los inconvenientes que implica el proyecto.
“Si se puede” premiar a una empresa francesa de pésima gestión adjudicándole la regasificadora de Puntas de Sayago que nos costará 14 millones de dólares por mes durante 20 años.
¡Cuántas cosas si se pueden en este país!
Haciendo esta comparación queda claro que tenemos un Presidente que dice “no se puede” cuando se trata de defender los verdaderos intereses del país, y dice “sí se puede” cuando se trata de aplicar políticas que benefician al gran capital y sus sirvientes.
Por eso no me extraña que Mujica no quiera discutir con revolucionarios a los que se les suele llamar despectivamente “ambientalistas”.
Parece como escrito especialmente para él otro de los carteles de la marcha que decía:
“SI MALO ES EL GRINGO QUE NOS COMPRA, PEOR ES EL CRIOLLO QUE NOS VENDE”
Aníbal Terán Castromán
....arlette 05/17/2013 04:53