Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Uruguay: Éramos tan pobres!! (2)

7 Agosto 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

Miedo y asco en MVD
La columna de Daniel Figares.

     

Éramos tan pobres!! (2)

 
http://www.45rpm.com.uy/200708/recursos/chic17_figares_1.jpgHace unos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los datos de la evolución de la indigencia y la pobreza según el método de ingreso.

El Documento detallado, puede ser consultado en el sitio Web del INE (LÍNEAS DE POBREZA E INDIGENCIA 2006 - URUGUAY, METODOLOGÍA Y RESULTADOS).

De él se desprenden, grosso modo, que la estimación de personas x debajo de la línea de pobreza para el año 2009 se ubica en 20,9 x ciento. X otra parte al considerar la estimación según áreas geográficas, se constata una proporción mayor de personas bajo la línea de pobreza en las localidades urbanas del Interior del país con menos de 5000 habitantes (25,4%) y en Montevideo (24%). En cambio el Interior rural del país presenta una incidencia menor al 10 x ciento (9,6%).

Lo que no hay que olvidar (como recordaron algunos comentaristas del blog la semana pasada) es que para los especialistas del INE, el límite o línea de pobreza, o sea su piso, anda en unos 5091 pesos uruguayos, una cifra aproximada extraída de un anterior documento del INE en donde se sitúa el Valor de la Canasta Básica Total mensual para Montevideo (utilizando valores a precios constantes, pero de mayo del 2006) en unos 5091 pesos uruguayos, como decíamos, discriminados en 1111 pesos para gastos de alimentación y 3980 pesos para gastos no alimentarios x persona. Este piso, límite o línea de la pobreza vendría a ser de 3397 para los habitantes del Interior Urbano, según datos de aquél mismo documento.

Con pisos tan bajos como estos todos somos ricos y casi no existe la pobreza en Uruguay. Pero no es verdad. Cualquiera sabe que no se puede vivir con ese dinero. (Invitaría con mucho gusto a los profesionales que realizan estos cálculos a intentar sobrevivir según sus datos: comer con 3980 pesos x mes y afrontar todos los gastos restantes que supone la vida con 1111 pesos uruguayos.)

Pero hay más.

“La edad y la ascendencia racial son atributos de las personas que permiten identificar a la población más vulnerable y con mayores posibilidades de experimentar los efectos de la pobreza de ingresos. Son los niños y adolescentes y la población afrodescendiente quienes registran la mayor proporción de sus integrantes bajo la línea de pobreza.” El 37, 8% son menores de 6 años. 36,2% son niños de 6 a 12 años. El 31,5% son chiquilines de 13 a 17 años, y, sintomáticamente, los mayores de edad (de 18 a 64 años) representan el 17,5%, y los de 64 años en adelante el 7,4% del total del país, según los datos oficiales del INE. Para simplificar: la pobreza incide directamente y en forma notable en los menores de edad del Uruguay: los niños y los jóvenes, el futuro de un país, son, en Uruguay, los más pobres... ¡¿Qué futuro, no?!

En cuanto a la Indigencia la tendencia es similar, según los datos del INE: “Si se observa la indigencia a la luz de variables como la edad y el sexo del jefe del hogar se constata que son los niños y adolescentes los más afectados x la pobreza extrema en todas las áreas geográficas. Los hogares con jefatura femenina presentan mayor nivel de indigencia que los hogares encabezados x varones en todas las áreas.”

“El promedio de personas perceptoras de ingresos es similar en los hogares en situación de indigencia y en los hogares del total de la población, pero el promedio de miembros del hogar y de menores en 14 años en los hogares en situación de indigencia es superior a la media observada en los hogares del total de la población.”

La exclusión como parte del sistema es algo más que evidente, al punto que en su resumen final el informe del INE sostiene que “A través de indicadores del mercado de trabajo es posible constatar en parte las limitaciones que la población en situación de indigencia afronta a la hora de insertarse laboralmente. La tasa de actividad de la población en situación de indigencia, en todas las áreas geográficas, se ubica más de 10 puntos porcentuales x debajo del nivel observado para el total de la población.”

“Con respecto a la calidad del empleo, se destaca que los trabajadores en situación de indigencia están expuestos a mayores niveles de precariedad laboral. Registran una mayor proporción de ocupados sin aportes a la seguridad social y una mayor proporción de subempleados.”

Más adelante, agrega el informe que “son los hogares familiares, con un promedio de casi 4 integrantes, con presencia de hijos menores (niños o adolescentes), monoparentales (encabezados en su mayoría x una mujer), extendidos o compuestos, los que se encuentran, en general, x debajo de la línea de pobreza.” Y que “las parejas jóvenes sin hijos (la mujer con 40 años o menos) y las parejas adultas sin hijos (mujer mayor de 40) son, junto a los hogares unipersonales y sin núcleo, los que registran menor incidencia de la pobreza.” Lo que puede tranquilamente trazar un futuro posible –y nefasto, hay que decirlo- para nuestro entramado social.

En cuanto a la desigualdad, es en el único ítem en el que se puede decir –haciendo un juego macabro de palabras- que todo sigue igual. Incluso peor. Según el INE, “De acuerdo a los indicadores de desigualdad considerados (Gini, ratio decil 10/decil 1), del año 2006 a 2008 se registra un descenso de la desigualdad para el total país. SITUACIÓN QUE NO PERSISTE PARA EL AÑO 2009, DONDE SE OBSERVA UN LEVE AUMENTO EN LOS VALORES DE LOS INDICADORES MENCIONADOS.” (Las mayúsculas son mías y confirman la desigualdad actual, al punto que consigna el INE que si bien “al observar el ingreso medio del primer y décimo decil [de menor y mayor ingresos, respectivamente] se destaca un crecimiento para el primer y último decil entre 2008 y 2009, tanto a nivel país como para todas las áreas geográficas”; también debe precisar el INE que ”el mayor incremento se registra para el décimo decil, con un aumento superior al 10 x ciento para el total del país, LO QUE PERMITE DEDUCIR UN AUMENTO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOGARES.” –nuevamente las mayúsculas son mías.) (El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad -todos tienen los mismos ingresos- y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad -una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno. Uruguay tuvo 0,446 en el 2006 y en el 2009 fue de 0,432, pero en el 2008 había sido 0,424)

“Para el año 2009, el Interior urbano menor a 5000 habitantes es el área con la mayor incidencia de la pobreza, la mayor brecha y la mayor severidad. Le sigue Montevideo con valores cercanos.”

“Al considerar la suma total de ingresos de los hogares para el total país (ingreso per cápita a valores corrientes para 2009) se constata que el 20 x ciento de los hogares con mayores ingresos generan casi el 50 x ciento del ingreso total [47,7%, para ser exactos]. A su vez, el 50 x ciento de los hogares con menos ingresos se apropia de aproximadamente el 23 x ciento del ingreso total.”

Un gráfico acompaña el informe en donde se observa la “Proporción del ingreso total acumulado que se apropia cada decil del total del país (%)” empezando x el decil con más bajos ingresos, que se lleva el 2,2%; el que le sigue 3,5%; el tercer decil 4,6%; el cuarto 5,6%; el quinto 6,8%; el sexto decil 8,1%; el siguiente 9,7%; y, los que se encuentran mejor posicionados son los deciles octavo, noveno y décimo, que son los que más ganan: el octavo 11,8%, el noveno 15,8% y el décimo decil, el mejor -el que se la lleva casi toda-, se lleva más del doble de ganancias que los inmediatamente anteriores: 31,9%. (El gráfico viene a representar una especie de ola hawaiana bien verticalmente levantada en donde el pico más alto para surfear es el décimo decil indudablemente –la ola de la FORTUNA.)

Una manera de observar las diferencias de ingreso entre los deciles es a partir del ratio, que compara el total de ingresos del primero y último decil. EN 2009 Y PARA EL TOTAL DEL PAÍS, LOS HOGARES DEL DÉCIMO DECIL GANAN CASI 17 VECES MÁS QUE LOS HOGARES DEL PRIMER DECIL.

Para decirlo en mis palabras, el 20% se lleva la mitad de las ganancias del país (hacía su interior los mejor acomodados –el 10% al tope de la cima- se llevan cerca del 35% de todo, aproximadamente), mientras el resto se reparte entre todos los restantes.

Esta es una sociedad con ciudadanos clase A, clase B, y clase C. (Y el hecho de que el 50% de los hogares con menos ingresos se lleve el 23% de los ingresos totales, significa un poco que los ciudadanos clase B están haciendo con los clase C lo mismo que los clase A hacen con ellos.)

La explotación es el signo de los tiempos. El Uruguay es una fábrica de pobres, lo digo una vez más.

El diccionario dice que pobre es aquel “necesitado, que no tiene lo necesario para vivir.” 

Mientras que indigente es aquel que está “falto de medios para alimentarse, para vestirse, etc.”

Esa es la gravísima situación de la inmensa mayoría de nosotros, los uruguayos del 2010

DanielFigares


(Esperemos que no se cumpla aquello que decía Maquiavelo de que “los pobres desprecian a los pobres”, xque vamos muertos…)

(Si quiere ver más consulte el archivo: Miedo y Asco en MVD, “Éramos tan pobres” del Miércoles 27 de enero de 2010): Uruguay: Éramos tan pobres!!

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post