URUGUAY - LA LUCHA CONTRA LOS MEGAPROYECTOS
Carlos Alberto Boga
Todos los métodos de lucha son válidos. Movilizaciones, marchas, cortes de ruta, escraches, recolección de firmas para plebiscito, etc., etc., Algunos revisten más importancia que otros. Y eso depende, del nivel de conciencia del pueblo trabajador a la hora de ‘’usar’’ tal o cual método. Depende de la capacidad de ‘’auto organizarse’’, y tener la más amplia convocatoria popular para llevar adelante las medidas de lucha.
De poco (o nada) sirven grandes y ‘’radicales’’ medidas de lucha, si éstas no acumulan, si éstas no son bien vistas por el pueblo trabajador. Si no hay la más amplia participación en la teoría y en la práctica.
Una cosa es el espacio ‘’militante’’, y otra es el pueblo que no tiene ‘’militancia’’ activa, en contra o a favor ‘’de’’. Los militantes tendemos a ver la realidad a partir de nuestra condición de militantes, activos, participativos, confrontativos. Pero…, la realidad no se equivoca, nos equivocamos quienes la leemos y pretendemos actuar, (o actuamos), como si todo el pueblo trabajador (o una importante cantidad), la entiende como nosotros, los que militamos.
Generalmente las bases piensan y sienten una cosa, o tienen cierta percepción o intuición, que las ‘’direcciones’’ desconocen, (o se hacen los distraídos). Realizando pomposos y radicales discursos que después terminan conciliando o llevando a una derrota más o menos anunciada. Y, faltaba más, las direcciones intentan transformar en victoria.
Así prepara el Instituto Cuesta Duarte a los ‘’negociadores’’ con dineros provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID). De ahí ‘’nacen’’ los nuevos ‘’cuadros’’ sindicales.
DEFINIR OBJETIVOS
Desde las bases populares ir construyendo unidades. Puntuales. Claras y precisas. Paso a paso. El primer objetivo que nos tenemos que plantear es ‘’ ¿ESTÁS EN CONTRA O A FAVOR DE LA MEGAMINERIA?’’, ‘’ ¿TE INTERESA QUE EL PUEBLO DECIDA EN ÁMBITOS DE DEMOCRACIA DIRECTA, PARTICIPATIVA, INDEPENDIENTE?’’
Según algunas encuestadoras, hay un empate ‘’técnico’’ entre quienes conscientemente rechazan el proyecto de minería a cielo abierto y quienes desconocen que es ese proyecto. 46% rechaza, 36% desconoce y casi un 20% la apoya conscientemente. Más allá de las encuestas, (que pueden o no ser más o menos creíbles), la realidad expresada por cientos de activistas y/o militantes, es que la mayoría del pueblo no conoce el proyecto de minería de gran porte a cielo abierto.
La ardua tarea de ‘’informar’’, difundir, propagandear, agitar, es imprescindible para ir definiendo tácticas o estrategias posteriores. Lo más revolucionario que quizá hoy podamos hacer es eso, colocar en el seno del pueblo la realidad sobre el proyecto megaminero. De ahí, desde ese pueblo informado, con conocimiento, surgirán las propuestas de lucha, confrontación, y del ‘’como’’ parar este atropello. No debemos sustituir al pueblo, ni avasallarlo, ni confundirlo con intereses particulares, mezquinos, sectarios.
POR QUE APOYAMOS Y MILITAMOS POR EL PLEBISCITO
¿La recolección de firmas en si mismo frena este proyecto? NO.
¿Las marchas, escraches, cortes de ruta en si mismo frenan el proyecto megaminero?
NO. Debemos complementar todas las medidas de lucha. LO PEOR QUE PODEMOS HACER ES ‘’BOMBARDEAR’’ TAL O CUAL MEDIDA. O BOMBARDEAR TAL O CUAL ORGANIZACIÓN SOCIAL.TODAS DEBEN SUMAR. Hay sectores populares que participarán de las marchas y cortes, y otros firmarán y harán firmar a su vecino o compañero de trabajo. ESO TAMBIÉN SUMA. EN ORGANIZACIÓN Y CONCIENCIA.
Hay muchas razones, y otros trabajadores tendrán otras muchas más. Pero en el horizonte inmediato no vemos una propuesta más amplia, participativa, de democracia directa, que ésta. Recolectar las 250 mil firmas para plebiscitar el proyecto de enmienda constitucional para que se prohíba la megaminería en todo el territorio nacional, es una tarea muy importante. A nivel nacional.
En todos los rincones del país. ‘’obligar’’ a los partidos políticos, (todos), a un debate para definir posturas hacia octubre, nos coloca en un lugar ‘’impensable’’ hace pocos años.
Seríamos ‘’los convidados de piedra’’ de la campaña electoral. Nadie podría abstraerse de debatir si vota ‘’por sí o por no’’ en octubre.
Ahí se verían las posturas de todos los candidatos y candidateables.
Ahí seríamos nosotros, ‘’pueblo organizado’’ con independencia de partidos políticos, los que marcaríamos la ‘’agenda’’ electoral.
Más allá de los reiterados discursos de educación, educación, salud, seguridad, vivienda, etc., que lustro tras lustro nos vienen ‘’engañando’’, el tema de megaminería si, o megaminería no, entraría por ‘’la puerta grande’’ del debate electoral. Primero parar esto. Luego veríamos como seguimos. Luego sería otra etapa. El debate de que país queremos.
Qué modelo productivo, etc., etc.
Sería la primera vez desde el año 2005, (cuando nos trampearon con BOTNIA y la reforma del agua),que el pueblo se manifiesta sin la ‘’conducción’’ de ningún partido político.
Pueblo organizado, movimientos sociales, agrupaciones sindicales, todos con un claro y sencillo objetivo, debatir, e intentar frenar el proyecto megaminero. Las organizaciones sociales desde abajo, desde las bases, lograría algo histórico, llegar al plebiscito sin la conducción, dirección, protagonismo de NINGÚN PARTIDO POLÍTICO
Es por esto y muchas otras razones que vamos a militar con todas nuestras fuerzas para lograr las 250 mil firmas. ¿ESTÁS DE ACUERDO CON LA MEGAMINERIA O NO?
Si no estás de acuerdo y sos blanco, colorado, frenteamplista, de la asamblea popular, del partido de los trabajadores, o de cualquier otro, FIRMÁ, PARTICIPÁ, AGITÁ, PROPAGANDEÁ, Y COMPROMETETE HASTA DONDE PUEDAS.
La recolección de firmas es entre otras cosas UNA GRAN MOVILIZACIÓN DE MASAS. A eso apuntamos. Y si nos equivocamos, seguiremos luchando, con todos los métodos que el pueblo vaya proponiendo.
DUDAS
Partimos de una convicción común:
los daños irreversibles de este saqueo megaminero, sin precedentes por su nivel de entrega y obsecuencia, harían desaparecer definitivamente gran parte del potencial de vida sustentable que alguna vez tuvo nuestro suelo.
Compartimos la combinación de formas de resistencia, desde las movilizaciones rurales, eventuales ocupaciones y bloqueos hasta el voto por la UP-AP, cuyos diputados serán una voz inclaudicable al servicio de esta lucha.
Además, y por supuesto, preferimos las expresiones directas como los plebiscitos a la limitada participación ciudadana en las elecciones cada cinco años.
Pero el FA (moviendo hilos hacia ONGs) se especializa en perder plebiscitos que luego justifican sus virajes a la derecha. Por eso esta juntada de firmas impulsado por ONGS (y NO por movimientos sociales) nos deja dudas.
La UP-AP no pretende dar consejos a las organizaciones sociales; sólo las apoya. Las ONGs, portadoras de importante Información, deberían hacer lo mismo.
La gente que ya ha recibido los cedulones no salió a juntar firmas ahora; y yo confío mucho en su lucidez.
Esto no significa ningún juicio descalificador hacia los que juntan estas firmas, ni desconocer valiosos aportes conceptuales de los intelectuales que la apoyan, y que explican, por ejemplo, cómo juega la renta diferencial II (concepto totalmente vigente en este caso) en la inyección de puestos de trabajo a término en un año electoral.
Gonzalo Abella
arlette 01/26/2014 04:57
arlette 01/26/2014 03:08
arlette 01/26/2014 00:41
arlette 01/26/2014 00:26
arlette 01/25/2014 22:03