Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Uruguay: Mas de 2.500 presos de todo el pais, en huelga de hambre en solidaridad con los 12 compañeros que murieron en el incendio de Rocha.

15 Julio 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

Huelga de hambre en cárceles uruguayas por el incendio que dejó 12 muertos

 

Uruguay: Los 123 presos de Rocha están en huelga de hambre en protesta por el incendió que mató a 12 de sus compañeros

 

Abogado acusa al Estado uruguayo por crímenes de lesa humanidad


Por estas horas, la cámara de senadores se apresta a aprobar sin más trámite la "Ley de Emergencia Carcelaria". Es que el Palacio Legislativo tiene que dejarse libre para el gran espectáculo que ocurrirá en tarde de hoy. Es que el presidente de la República, José Mujica, rodeado por miles de personas eufóricas, brindará allí un homenaje a los "héroes" que volvieron de Sudáfrica. Esto es, a la selección de fútbol, clasificada cuarta en una copa del mundo después de cuarenta años.

Ayer, los familiares de los presos calcinados el jueves 8 de julio (ver Correspondencia de Prensa del 10-7-2010) marcharon por las calles de la ciudad de Rocha. Nuevamente en soledad. Acompañados apenas por su dolor. Leyeron una proclama, denunciaron al ministerio del Interior y a las autoridades policiales. Exigen justicia.

Mientras tanto y en señal de protesta por la muerte de 12 de sus compañeros y la internación de otros ocho tras la masacre del pasado jueves 8 de julio en la cárcel de Rocha, los 123 internos que permanecen en ese establecimiento iniciaron desde el mediodía de ayer (12 de julio) una huelga de hambre. La iniciativa de la medida partió de los "reclusos" ubicados en la barraca que está enfrente a la que se incendió y desde la cual uno de los internos filmó la tragedia con un celular. Estas imágenes fueron difundidas por los canales de televisión y están en manos del magistrado actuante.

Los presos de la cárcel de Rocha denuncian que el jefe policial encargado del establecimiento impidió a un subalterno (un llavero) abrir la celda que tomó fuego, "ante la duda de que se tratara de un motín".


Según la versión de un familiar, el fuego se habría iniciado antes. El hermano de un preso que permanece internado en el hospital de San Carlos (departamento de Maldonado) dijo a ese medio que recibió un mensaje a las 3.15 de la madrugada del jueves avisándole del incendio. 


En tanto, el caso será planteado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el abogado Gustavo Salle, que representa a Raúl Alejandro Gómez, fallecido durante el incendio, y a Fernando Méndez Rodríguez, que se encuentra en grave estado internado en el Centro Nacional de Quemados. Salle presentó ayer en la tarde un escrito ante la Justicia de Rocha donde acusa al Estado uruguayo de cometer crímenes de lesa humanidad y convertir los centros de reclusión en campos de concentración. Además, solicitó que el magistrado y el fiscal del caso sean recusados, por entender que ambos son "incompetentes", en la medida de que participan del mismo sistema que tiene las cárceles en estas condiciones, ya que derivan presos a ese establecimiento.


Todos los presos que murieron eran "primarios absolutos". Es decir, no se trataba de "delincuentes" con antecedentes penales. Tanto el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) como Amnistía Internacional y el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) repudiaron el hecho responsabilizando al Estado por su obligación para con las condiciones de reclusión, calificadas como "de las peores del mundo" por Naciones Unidas. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, hizo "un llamado urgente al Estado para que adopte las medidas necesarias para investigar debidamente estos hechos, y para prevenir su repetición". 


Consultado sobre la tragedia, el comisionado parlamentario, Alvaro Garcé, comentó que prepara un documento que "tendrá un detalle de todos los elementos reunidos durante el mismo día: declaraciones de funcionarios, declaraciones de sobrevivientes e internos alojados en otros sectores, más las impresiones personales a partir de las preguntas y las constataciones realizadas en el lugar".

Sin embargo, el informe del que también enviará copia al presidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Chediak, no contendrá sugerencias de sacar a los presos del infierno de la cárcel de Rocha, aunque sí de "cómo minimizar los riesgos a futuro", como ser la eliminación de las "tolderías" por separaciones hechas con materiales no inflamables. Las "tolderías" son cortinas instaladas por los reclusos para "mantener la privacidad en la celda",  generalmente son frazadas o telas pesadas.


De sanciones a los culpables directos por la masacre casi nadie habla. Solamente unas minoría de voces señalan la responsabilidad criminal del gobierno "progresista".

Redacción de Correspondencia de Prensa

germain5@chasque.net

 

postaporteñ@_____________________________________

cabecera

 

Cifras de la población carcelaria en Uruguay (AFP)


Entregaron informe sobre incendio en Rocha. El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Alvaro Garcé, entregó al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y al presidente de la Asamblea General, Danilo Astori, su informe final sobre el incendio ocurrido el jueves pasado en la cárcel de Rocha, que terminó con 12 reclusos fallecidos y ocho heridos.
Garcé informa que la cárcel de Rocha es obsoleta y posee una superpoblación en el entorno del 290%, por lo cual todos los reclusos alojados allí permanecen en alto riesgo.
En el documento de 13 páginas, según El Obervador,  el comisionado da cuenta de que los policías que estaban en la guarda esa noche “niegan” la versión que dieron los reclusos sobre que el jefe de la custodia impidió abrir la celda en llamas donde dormían los 20 presos.
Otro aspecto que en el que hizo énfasis fue en la escasez de funcionarios guardia cárceles, lo que –dijo- “constituye una limitante para el éxito de cualquier acción de rescate”.
Garcé recordó a las autoridades que en un informe elevado en el 2006 se advirtió del riesgo de incendio y se recomendó al Ministerio del Interior la “inmediata sustitución” de las “tolderías” por divisorias de materiales incombustibles.
El comisionado dijo que este tipo de divisorias existe en toda la cárcel de Rocha, en ocho sectores de la de Maldonado, en tres pabellones de la cárcel departamental de Rivera y en cuatro sectores de la cárcel de Colonia.En el documento Garcé afirma que el 80% de la población carcelaria del país corre riesgo cierto de incendio.

Bonomi al Parlamento. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, concurrirá hoy a la Cámara de Diputados en régimen de Comisión General para dar explicaciones sobre lo sucedido en la cárcel de Rocha.
Este llamado, que esta previsto para hoy a las 16 horas y fue realizado por la propia bancada del Frente Amplio,  es considerado por integrantes del Partido Nacional como “una jugarreta”  ya que el diputado nacionalista Gustavo Borsari había enviado la semana pasada una nota, reclamando la presencia de Bonomi a la Comisión de Constitución y Códigos.
Ahora, la oposición se propone desarrollar otra sesión en la que se interpelará a Bonomi por este tema y otros referidos a la seguridad pública.El diputado colorado Fitzegarld Cantero, dijo que el llamado a sala será una instancia para “realizar preguntas referidas a todos los temas de la seguridad pública”, como por ejemplo la nueva modalidad denominada “secuestro express”.
El miembro interpelante será el legislador nacionalista José Carlos Cardoso.



Presos en huelga de hambre. Unos 2.500 reclusos de cuatro cárceles están en huelga de hambre reclamando el procesamiento de dos guardias de la cárcel de Rocha.
El lunes 12, unos 130 presos de la cárcel de ese departamento habían iniciado el ayuno para protestar por la muerte de sus compañeros.
Según El País, la medida se extendió a las cárceles Comcar (1.200 de los 3.100 presos), de Rivera (188 reclusos) y de Canelones con casi 1000 presos realizando la huelga.

Unos 2.500 reclusos uruguayas iniciaron una huelga de hambre para reclamar responsabiliades en un incendio en un penal. (AFP)

El espectador 14/ 7 / 10

 

 

PRESOS EN HUELGA DE HAMBRE TRAS INCENDIO EN PENAL

MONTEVIDEO, 14 (ANSA)- Más de un millar de presos permanecían hoy en huelga de hambre en Uruguay en repudio por la muerte reciente de 12 reclusos en un incendio y en reclamo de agilización en sus causas judiciales, dijeron a ANSA fuentes de la Dirección Nacional de Cárceles.
    Unos 1.300 presos del Complejo Carcelario (Comcar), en Montevideo, realizan desde el lunes la medida, según las fuentes, que señalaron su conocimiento de medidas similares en penales del interior, como Canelones y Rocha, esta última escenario del incendio, con lo que la cifra superaría las 2 mil personas, como reportó la prensa local.
    La protesta en el Comcar -con una población total de 3.125 presos- consiste en que los reclusos "no retiran el alimento" pero "toman líquido", precisaron los voceros, que aclararon que la medida se realiza en forma "absolutamente pacífica".
    El jueves 12 presos murieron durante un incendio en la cárcel en Rocha, 200 kilómetros al este de Montevideo, en un pabellón que alojaba a 20 presos, sobre un total de 151 y de una capacidad del establecimiento para 60 personas, en la peor tragedia carcelaria en la historia del país.
    El Parlamento aprobó ayer una ley de Emergencia carcelaria que habilita a que se destinen 15 millones de dólares para la construcción de nuevas cárceles y la remodelación de establecimientos ya existentes.
    AGO


Ansa Latina

Uruguay: 2.500 presos en huelga de hambre

Es en protesta por la muerte 12 reclusos en un incendio.

Unos 2.500 presos de cuatro cárceles de Uruguay se declararon en huelga de hambre en protesta por la muerte en un incendio de 12 reclusos seis días atrás, confirmó el miércoles a la AP el Comisionado Parlamentario de Cárceles, Alvaro Garcé.

"Es correcto. La medida se está llevando a cabo en las cárceles de Rocha, Canelones, Rivera y parte del Complejo Carcelario (Comcar)", informó Garcé.

En Rocha, 200 kilómetros al este, se desató un incendio en un sector de la cárcel que aloja más de 160 presos, el doble de su capacidad, y calcinó a 12 reclusos. Otros ocho sufrieron quemaduras graves.

Riesgos. El Comisionado Parlamentario, realizó un informe sobre ese incendio y advirtió que hasta el 80 por ciento de los 9.200 reclusos en las 28 cárceles, pueden estar en riesgos similares por las carencias en los presidios.

"Esta situación de huelga de hambre hay que seguirla muy de cerca y con mucha atención", advirtió Garcé quien actúa como "observador externo", en las actividades del ministerio del Interior sobre el sistema carcelario.

El Comisionado destacó que "la ley sancionada el martes por el Senado de Emergencia Carcelaria es una buena señal, porque adelanta los tiempos. En estos casos, un adelanto de seis meses para tomar medidas es mucho tiempo y hay que aprovecharlo".

Medidas. La Ley de Emergencia Carcelaria, con prevenciones de la oposición política, fue sancionada el martes por el Senado y determina la construcción de nuevas cárceles más amplias con 15 millones de dólares adelantados fuera de los presupuestos, la contratación de 1.500 policías para sumarlos a la vigilancia y la posibilidad de enviar reclusos a unidades militares que puedan descomprimir el hacinamiento actual. El gobierno debe ahora promulgarla.

El ministerio de Defensa anunció que 600 soldados podrán actuar en la vigilancia de los perímetros carcelarios y en las puertas para vigilar salidas y entradas.

Garcé confirmó asimismo a la AP que "hubo otros episodios preocupantes en días recientes", como la quema de colchones en el penal de Libertad, a unos 60 kilómetros al oeste y cuyo nombre obedece a que es homónima a la ciudad donde está emplazada y que durante la dictadura militar entre 1973 y 1985 fue el centro de reclusión de los subversivos, entre ellos el presidente José Mujica del movimiento tupamaro, y presos políticos.

La quema de colchones, en la mayoría de las veces, advierte sobre posibles motines de presos. "Hubo otros episodios de violencia como en la cárcel de Maldonado donde un recluso mató la semana pasada a otro e hirió a un tercero", pero se considera que son de las rencillas internas que se originan en las cárceles.

No hubo información del gobierno sobre la huelga de hambre en esos establecimientos.

 

La Voz.

 

Casi 3 mil presos en huelga de hambre

14 de Julio de 2010

Montevideo, Uruguay (UD) Unos 3000 presos de cuatro cárceles se declararon en huelga de hambre en protesta por la muerte en un incendio de 12 reclusos seis días atrás, confirmó el el Comisionado Parlamentario de Cárceles, Alvaro Garcé. 

La medida se está llevando a cabo en las cárceles de Rocha, Canelones, Rivera y parte del Complejo Carcelario (Comcar)

El Comisionado Parlamentario, realizó un informe sobre ese incendio y advirtió que hasta el 80% de los 9.200 reclusos en las 28 cárceles, pueden estar en riesgos similares por las carencias en los presidios.

“Esta situación de huelga de hambre hay que seguirla muy de cerca y con mucha atención”, advirtió

Uruguay al dia

 

Hay 2.500 presos en huelga de hambre

Crisis carcelaria. El riesgo de incendio afecta al 80% de los reclusos, alertó Álvaro Garcé | Se presenta en Diputados y luego será interpelado

 

E. BARRENECHE / P. MELENDREZ

Unos 2.500 reclusos de cuatro cárceles iniciaron una huelga de hambre para reclamar el procesamiento de dos guardias de la cárcel de Rocha. La medida se tomó ayer, día en el que el Parlamento aprobó la Ley de Emergencia Carcelaria.

El lunes 12, unos 130 presos de la cárcel de Rocha habían iniciado una huelga de hambre para protestar por la muerte de 12 reclusos en el incendio ocurrido en la madrugada del jueves 8, en lo que se considera la mayor tragedia registrada en la historia carcelaria uruguaya.

Ayer, la medida se extendió a las cárceles Comcar (1.200 de los 3.100 presos), de Rivera (188 reclusos) y de Canelones (casi 1.000 detenidos). En forma simultánea creció la tensión en el Penal de Libertad, donde en los últimos días hubo varias quemas de colchones, dijeron a El País fuentes carcelarias.

Las "quemadas" de colchones, que los reclusos utilizan como forma de protesta, ocurrieron el lunes 12 en el 5° piso del Edificio Celdario y ayer en el Módulo C de las Latas.

En la medianoche del lunes 12, fueron derivados a centros asistenciales un recluso quemado y otro apuñalado. Además, a la una de la mañana de ese día, los guardias abortaron un intento de fuga.

Las medidas adoptadas por los reclusos coinciden con la aprobación de la Ley de Emergencia Carcelaria, que ayer tuvo sanción definitiva en el Senado con el apoyo de todos los partidos (ver nota aparte).

ROCHA. El recluso Ángel Sánchez, alojado en la cuadra 5 de la cárcel de Rocha, dijo que los 130 internos del establecimiento iniciaron una huelga de hambre en reclamo del procesamiento del encargado de la guardia y del efectivo que se encontraba a cargo de la apertura de la celda en la madrugada del incendio.

"Queremos que la ley sea pareja para todos. Nosotros cometimos un delito y fuimos encarcelados. Si los guardias actuaron con negligencia también deben ser remitidos", dijo.

Según Sánchez, los policías cuestionados se negaron a abrir la puerta. "El encargado de guardia dijo que la apertura de la puerta debía ser ordenada por el director de la cárcel, pero sabemos que es una mentira", aseguró a El País.

CANELONES. En tanto, los reclusos de la cárcel de Canelones también resolvieron iniciar una huelga de hambre. A su vez, decidieron no hacer uso de los recreos ni recibir visitas. El paquete de medidas de protesta fue comunicado oficialmente el lunes a las autoridades carcelarias, que ayer pasaron el día expectantes para garantizar la seguridad y calma de los reclusos.

Además de reclamar por lo ocurrido en la cárcel de Rocha, los reclusos de Canelones también exigen que los presos que hayan cumplido la mitad o los dos tercios de su pena sean excarcelados.

RIVERA. Los reclusos de la cárcel de Rivera se plegaron a la medida de protesta, y ayer iniciaron una huelga de hambre en señal de solidaridad por la tragedia ocurrida en Rocha, informó a El País el jefe de Policía Heriberto Fagúndez.

Las autoridades policiales departamentales informaron del hecho a la Justicia. Más allá de la medida de los reclusos, los responsables de la cárcel continuarán brindando los alimentos a los presos, aunque no los consuman.

80% en riesgo. En un informe entregado ayer al presidente de la Asamblea General, Danilo Astori, el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé, advirtió que el 80% de la población reclusa del país (incluyendo mujeres privadas de su libertad y los niños que viven junto a ellas) corre riesgo de ser víctima de un incendio.

"La posibilidad de que se reiteren hechos similares al incendio de (la cárcel) de Rocha es muy elevada en todo contexto semejante", alerta Garcé en el informe, al que accedió El País, y del cual envió una copia al ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

El comisionado parlamentario señala que las "ranchadas" (divisiones precarias que realizan con frazadas y nylon y que junto a la existencia de calentadores fue la causa del incendio en el centro de reclusión rochense) también existen en ocho de los diez módulos de la cárcel Las Rosas de Maldonado; tres de los pabellones de la cárcel de Rivera y en cuatro de los diez sectores del penal de Colonia, dice el informe.

En todos esos centros de reclusión existen serios riesgos de que se produzca una tragedia similar a la de Rocha en virtud de la "caótica acumulación, en lugares cerrados, de grandes cantidades de elementos combustibles, fuentes de calor y precarias instalaciones eléctricas", sostiene Garcé.

Por eso, recomienda a las autoridades la "inmediata sustitución" de las "ranchadas" en todas las cárceles, y en especial en las de Rocha y Maldonado. En cuanto al penal de Rivera, que en breve será instalado en otro local, plantea la necesidad de consultar a Bomberos sobre las medidas a tomar.

Garcé recomienda verificar que existan "los medios necesarios para la prevención y control de incendios en lugares de reclusión". Además, el comisionado parlamentario plantea que un plazo de 60 días, el Ministerio del Interior y la Dirección de Bomberos elaboren "un protocolo completo de actuación del personal en situaciones de emergencia carcelaria".

En cuanto a lo ocurrido en la cárcel de Rocha, Garcé señala que hay "relatos contradictorios", ya que mientras los reclusos dicen que hubo una demora excesiva de la guardia en prestarles asistencia; los policías niegan ese extremo.

Garcé relata que el funcionario encargado de las llaves del celdario indicó que "si hubiese recibido la orden de no abrir el pabellón en llamas, jamás la hubiera cumplido". La labor del "llavero" fue vital para que hubiera sobrevivientes, ya que "a riesgo de su propia vida liberó de las llamas a ocho internos".

También señala que la "escasez" de funcionarios policiales perjudicó el "éxito de la acción de rescate". Al momento del incendio había ocho guardias.

Ayer, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi - que hoy irá al Parlamento- se reunió con el jefe de Policía de Rocha, Alcides Caballero.

(Producción: E. González, P. Mango y F. Fernández)

"No trajeron las llaves", afirman

Ángel Sánchez es un recluso que se encuentra alojado en la cuadra 5, pabellón ubicado frente al celdario incendiado el jueves 8 en Rocha.

"El incendio ocurrió a las 3.30 horas de la mañana de ese día", relató a El País. "El `llavero` bajó enseguida y lo mismo hizo el encargado de guardia. Dijeron que no podían abrir la puerta de la cuadra 2. Dos veces bajaron y dos veces subieron y no trajeron las llaves del celdario", aseguró Sánchez.

En tanto, fuentes policiales de Rocha negaron que se hubiera producido esa demora e indicaron que las puertas se abrieron poco después de que un policía ubicado en una garita externa avisó que la cuadra 2 se incendiaba. Explicaron que los internos "desean el procesamiento de los encargados de la guardia porque son policías que se apegan al reglamento de la cárcel y eso no gusta" a la población reclusa.

La oposición culpa a Vázquez del "colapso" carcelario

Durante el debate que tuvo lugar ayer en el Senado y que derivó en la aprobación de la Ley de Emergencia Carcelaria, la oposición responsabilizó a la administración de Tabaré Váz-quez por la situación de "colapso" que padece el sistema penitenciario.

La Ley de Emergencia Carcelaria -que ya había sido votada por Diputados el pasado 9 de junio-, habilitará al gobierno a utilizar US$ 15 millones para construir dos nuevas cárceles, contratar a 1.500 guardias y derivar presos a instalaciones militares en forma transitoria.

En la sesión de ayer del Senado, Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) dijo que la Ley de Emergencia Carcelaria "no soluciona" el problema de fondo. "Es un parche", advirtió, y reclamó soluciones para abatir la tasa de reincidencia.

En tanto, el senador Carlos Moreira (Alianza Nacional) recordó que luego de que el Parlamento aprobara en 2005 la ley de Humanización de Cárceles, la tasa de reincidencia de los casi 900 reclusos liberados fue muy baja. Moreira indicó que actualmente hay 9.000 presos -3.000 más que en 2005- y señaló que el gobierno de Vázquez debió "hacer más" para enfrentar el fenómeno.

DEBATE. La intervención del senador oficialista Rafael Michelini (Nuevo Espacio) subió los decibeles del debate, al deslizar la posibilidad de que algunos sectores de la oposición pretendan obtener réditos políticos con la tragedia de Rocha.

Ante esa afirmación, Luis Alberto Heber (Unidad Nacional) coincidió con Moreira y replicó: "Acá hay responsabilidad de la anterior administración. Se equivocaron".

Por su parte, el senador Carlos Gamou (CAP-L) resaltó que el Diario Oficial ahorró US$ 15 millones en la pasada administración, los cuales serán utilizados para construir cárceles. "También habrán otras medidas presupuestales del gobierno", anunció.

Mientras, el senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) destacó que hubo una "actitud valiente" del presidente José Mujica al reconocer la existencia de las dificultades del sistema penitenciario.

Un doble informe de Bonomi al Legislativo

A cuatro meses de iniciada la gestión del presidente José Mujica se rompe la armonía entre el gobierno y la oposición, y ambos se enfrentarán en el Parlamento por la situación carcelaria en la interpelación al ministro del Interior Eduardo Bonomi.

No hay mejor defensa que un buen ataque debe haber pensado el Frente Amplio, cuando su bancada parlamentaria decidió convocar para esta tarde a una reunión del plenario de Diputados, en régimen de comisión general, para escuchar las explicaciones de Bonomi, sobre la situación de hacinamiento en los establecimientos de detención, las medidas que ha tomado este gobierno, y para aportar información sobre el incendio de la cárcel departamental de Rocha donde murieron doce reclusos.

Tras la movida del oficialismo, la oposición decidió subir la apuesta y reunió los votos necesarios entre blancos, colorados e independientes para interpelar al ministro. El llamado a sala estará a cargo del diputado de Unidad Nacional (UNA) José Carlos Cardoso. La diferencia entre ambas instancias es que la promovida por la izquierda no tiene consecuencias políticas y la interpelación podría, eventualmente, terminar en una censura al secretario de Estado.

La sesión de Diputados comenzará hoy a las 16 horas. Bonomi explicará la situación actual en las cárceles y las medidas tomadas por este gobierno, incluyendo la ley con medidas para combatir la emergencia carcelaria, que terminó de aprobarse ayer en el Senado. Acerca de lo ocurrido en Rocha, sin embargo, Bonomi no adelantará nada porque aspectos como si hubo negligencia policial y sobre quién recaerá la responsabilidad están en manos de la Justicia y sujetos al secreto presumarial.

Se estima que la sesión prácticamente no tendrá debate. Los legisladores de la oposición intervendrán "lo menos posible". Bonomi "hablará solo", adelantó a El País el diputado nacionalista Jorge Gandini, que además anunció que la oposición reservará información de que dispone para la interpelación, lo que muestra la nueva realidad en las relaciones entre gobierno y oposición tras la definición de los cargos de la oposición en distintos organismos públicos. La interpelación aún no tiene fecha. La oposición espera reunir más información sobre los hechos de Rocha y contar con el informe del Comisionado Parlamentario Álvaro Garcé.

El País Digital

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post