Uruguay - Respuesta al articulo "El mito rural "del diario el Pais.
Gracias a la audicion "La voz de los domingos" del ingeniero agronomo Cesar Vega, nos enterabamos de este articulo publicado en diario el pais. El mito rural.
Nos damos cuenta de la poca y nada facultad de comunicacion, la total desinformacion y la necesidad que tienen de amplificar la "bondad" capitalista de las corporaciones y las estupideces que se publican en medios verdaderamente lamentables como estos y la verdadera basura desinformativa que sufren los uruguayos vajo la influencia de los grandes mamarrachos de canales 4, 10 y 12.
Esto era parte del articulo: Ciudad, campo y tecnología
Las grandes potencias exportadoras de alimentos suelen tener elevados índices de urbanización: Estados Unidos (82%), Argentina (92%), Australia (89%), Nueva Zelanda (87%) o Uruguay (95%). La tasa de urbanización de Uruguay solo es superada por un puñado de países muy peculiares, como Kuwait, Bélgica o Quatar.
En el otro extremo, los países con mayor porcentaje de población en el medio rural, como Uganda (87%), Etiopía (82) o Ruanda (81), practican una economía de sobrevivencia y una cultura de analfabetismo, guerras tribales y hambre.
Aca el articulo completo: http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/el-mito-rural/quepasa_654064_120728.html#notacomentarios
Aportes para el debate: y no se olviden uruguayos, no miren ni lean desinformativos, busquen medios alternativos.
El Polvorin.
LA DESTRUCCION DE LA AGRICULTURA AFRICANA
En los años 60 del siglo pasado, en pleno proceso descolonizador, Africa exportaba alimentos a razón de 1,3 millones de toneladas anuales. En la actualidad, Africa tiene que importar el 25% de los alimentos que consume, al tiempo que las muertes por hambre son algo corriente.
¿Qué ha pasado?
Analicemos el problema en varios niveles:
a) Una deuda externa impagable. Africa ha estado sometida durante las últimas décadas a la política del FMI y del Banco Mundial, quienes han provocado la creación de una deuda externa impagable a partir de los años 80 del siglo pasado. El resultado de las políticas neoliberales de los llamados ―Programas de Ajuste Social‖ha sido el desempleo, la liquidació de los subsidios a la agricultura, la liquidació del gasto social, salarios de miseria, aplastamiento de los derechos laborales y pobreza generalizada.
La políica del FMI y del Banco Mundial en Africa ha sido mucho má perjudicial que en Améica Latina. En Latinoaméica, estas instituciones se contentaban con vaciar de contenido al Estado y tutelaban los aspectos macroeconóicos de sus terribles ajustes sociales. En Africa han ido má lejos, llegando a gestionar los aspectos má concretos de su economí, con lo que la desvastació de estos paíes ha sido total: ―el Banco Mundial y FMI gestionaron aspectos de la microeconomí con decisiones tales como la rapidez con la que los subsidios debín ser eliminados, cuantos funcionarios tenín que ser despedidos, o incluso, como en el caso de Malawi, quéparte de la reserva de cereales del paí deberí ser vendida y a quien. En otras palabras, los procósules residentes del Banco Mundial y el FMI se metieron en las mismas entrañs de la implicació del estado en la economí agríola para hacerla pedazos. ―(1)
Y Africa no sóo tiene problemas financieros con su deuda externa. La realidad es aú peor: los llamados ―fondos buitres‖compran las deudas de los paíes pobres a bajo precio y luego se la exigen a su valor inicial, con intereses desorbitados. ―Su méodo consiste en comprar en el mercado secundario de la deuda, a precio de saldo, las deudas de paíes en desarrollo a espaldas de étos y a continuació obligarlos por la ví judicial a reembolsarlos a alto precio, es decir, el importe inicial de las deudas má los intereses, sanciones y diversos gastos judiciales. Esos depredadores de las finanzas, establecidos mayoritariamente en los paraíos fiscales, ya habrín acumulado como míimo 2.000 millones de dóares y obviamente cuentan con proseguir su funesta empresa, puesto que en la actualidad arrastran por los tribunales a una decena de paíes africanos en una cincuentena de procesos.‖(2)
En un contexto de crisis financiera internacional sin precedentes, los paíes africanos está doblemente perjudicados. ―Los paíes del Árica sub-sahariana, los castigados de siempre, será los que má sufran las consecuencias de la debacle financiera, que (...) ha expuesto al 40% de los paíes en desarrollo de nuevo al riesgo del colapso. La mitad de los paíes con menos renta (la mayorí africanos) perderá ingresos en este ejercicio. Pero a diferencia de los paíes avanzados, estas economís no tienen ninguna posibilidad de encontrar financiació en los mercados internacionales mediante la emisió de deuda.‖(3) 3
b) El apoyo estatal úicamente a la agricultura para la exportació, siguiendo las ódenes de las multinacionales. ―Como ocurrióen Etiopí durante la hambruna de principio de los 80, esto llevóal uso de buenas tierras de cultivo para cultivos dedicados a la exportació, mientras que los cultivos dedicados a alimentos báicos se relegaron a suelos cada vez menos adecuados, lo que exacerbóla inseguridad alimentaria.‖(4) Kenia se especializóen el cultivo de flores para exportar a Europa; Ghana, en el cacao para los EEUU ... y asísucesivamente. En ningú caso hablamos de cultivos para la alimentació local.
Y cuando a las multinacionales les han convenido, han hundido los precios de estos productos, consiguiendo buenos beneficios a costa de dañr aú má a la economí del paí exportador. ―El éito mismo del programa de Ghana para expandir la producció de cacao disparóuna caía del 48% en el precio internacional del cacao entre 1986 y 1989, amenazando con, como lo expresóun informe, ―incrementar la vulnerabilidad de la economí entera a los caprichos del mercado del cacao.‖En 2002-2003, un colapso en los precios del cafécontribuyóa otra emergencia alimentaria en Etiopí. ― (5)
c) Las práticas comerciales de los EEUU y de la Unió Europea han dado la puntilla a la agricultura africana: con la agricultura subsidiada por sus Estados, los paíes desarrollados introducen productos a bajo precio y sin competencia posible en los paíes pobres, y asíhunden la agricultura/ganaderí local. Veamos unos ejemplos: la ternera subsidiada europea arruinóa los productores de Africa occidental y meridional; el algodó de los EEUU se ha vendido de un 20 a 50% de su precio de coste, con fuerte incidencia en Africa central y occidental ... y asípodrímos seguir hablando del arroz, del trigo, del maí, etc., que son los productos báicos e indispensables en la alimentació de la inmensa mayorí de la població africana.
―Antes del advenimiento del neoliberalismo en la déada del 80, muchos gobiernos africanos, como el de Tanzania, asistín a los pequeñs agricultores de sus paíes mediante diferentes subsidios, incluso a la investigació, el transporte y los servicios de procesamiento.
―Tras la independencia de Zimbabwe en 1980, el gobierno, incluso, subsidiósemillas, abono y equipos necesarios para los pequeñs agricultores. Los paíes africanos aplicaban altos aranceles a la importació de alimentos báicos como maí, arroz y otros granos para proteger a pequeñs y medianos agricultores de la competencia desleal y de los precios má bajos de los productos extranjeros. Numerosos estados tambié desempeñron un papel activo en ese periodo ayudando de los agricultores a formar cooperativas. Como consecuencia, los pequeñs y medianos agricultores abastecín a gran parte de la població africana entre 1950 y 1980. De hecho, hasta finales de los 70, este continente fue un neto exportador de alimentos.‖(6)
―Malawi y Zimbabwe eran en algú momento paíes próperos con una producció de granos excedentaria respecto del nivel de consumo de su gente. Ruanda era virtualmente autosuficiente en alimentos hasta 1990 cuando las políicas del FMI le hicieron abrir los mercados a los granos subsidiados, con políicas inmorales de dumping que llevaron a todos sus pequeñs productores a la ruina. En los añs 91/92 el hambre golpeóKenia, el paí má exitoso del este de Africa en lo que respecta a producció de trigo. Pero claro, poco antes a su gobierno lo habín puesto en la lista negra por no querer someterse a las condiciones del Fondo. Porque la desregulació y apertura a las importaciones de granos era una condició puesta para renovar y reprogramar la deuda externa con 4
sus acreedores del Club de Parí (Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty and the New World Order, Second Edition, Montreal 2003) El patró que se repite todo a lo largo de Africa, sudeste de Asia y Améica Latina es el de que todas las políicas promovidas por las instituciones de Breton Woods llevan siempre a perder la ―seguridad alimentaria‖ (7)
―Kenia era autosuficiente en alimentos hasta hace unos 25 añs. En la actualidad importa un 80% de sus alimentos y un 80% de sus exportaciones son otros productos agríolas.‖(8)
El caso de Malawi es tambié muy ilustrativo de lo que decimos. Malawi repartiófertilizantes y semillas gratisa fines del siglo pasado a las familias pobres; como resultado, se consiguieron grandes cosechas que incluso permitín la exportació de cereales. Pero el FMI y el Banco Mundial no podín permitirlo y consiguieron que el gobierno eliminara las ayudas; en consecuencia, la agricultura volvióa su anterior estado de ruina y Malawi sufrióhambrunas en 2001-2002. El FMI lo justificaba diciendo que ―las intervenciones del gobierno en los mercados alimentarios y otros mercados agríola…ahuyentan un gasto má productivo.‖(9)
En 2005 hubo de nuevo otra crisis de hambruna en Malawi, y el gobierno decidiósubsidiar los fertilizantes y las semillas y apoyar la compra de tierras a bajo precio por parte de los pequeñs agricultores. El resultado: cosechas excelentes en los añs siguientes, que de nuevo permitieron la exportació de cereales. Pero el director del Banco Mundial veí la situació de manera muy diferente: ―Todos esos agricultores que mendigaron, pidieron prestados y robaron para comprar fertilizantes extra el añ pasado está ahora examinando su decisió y pensádoselo dos veces‖(10) cuando consiguieron que las cosas volvieran a su cauce ―normal‖de pobreza, hambre y opresió.
―Por primera vez en la historia, el gasto mundial en importar comida sobrepasaráel trilló de dóares (billó en castellano). Segú el informe 'Perspectivas Alimentarias' de la Organizació de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentació (FAO), esta suma de dinero seráde unos 1.035.000 millones de dóares, 215.000 millones má que el réord del pasado añ.‖(11)
La FAO señla que ―para finales del 2008 el gasto anual en alimentos importados podrásuponer cuatro veces má que en el 2000. Puntualiza que el costo total de las importaciones de alimentos de los paíes de bajos ingresos y con déicit de comestibles puede alcanzar los 169 000 millones de dóares en este añ, un 40% má que en el 2007. (PL)" (12)
En 1995, los paíes ricos subsidiaron a su agricultura con 367.000 millones de dóares; esta cifra era de 388.000 millones de dóares en 2004 (fuente: OMC). ―Los subsidios suponen actualmente el 40% del valor de la producció agríola en la Unió Europea y el 25% en Estados Unidos. ― (13)
Como consecuencia, millones de agricultores africanos han tenido que abandonar sus tierras y el 46% de la població vive con menos de 1 dóar diario (fuente: Oxfam). El 80% de las personas que padecen hambre son antiguos agricultores o ganaderos arruinados. El 70% de los paíes en vís de desarrollo son importadores netos de alimentos.
d) El control monopolista del mercado agrario. La agricultura mundial estácontrolada por un grupo reducido de empresas. Entre Cargill, Monsanto, ADM, Dreyfuss y Bungue controlan el 80% de la producció y el comercio de granos (soja, maí, trigo, arroz …). Las empresas Monsanto, Novartis, Bayer y la Syngenta controlan el 100% de la producció de las semillas transgéicas. Nestlé Parmalat y Danone monopolizan el mercado mundial de láteos y
5
derivados de la leche (fuente: Joao Pedro Stedile). Unas 30 empresas monopolizan la producció y el comercio agríolas mundiales; toda la cadena alimentaria (semillas, fertilizantes, transformació, distribució, etc.) estácontrolada por estas multinacionales.
―Seis compañís controlan un 85% del comercio mundial en granos; tres controlan un 83% del cacao; tres controlan un 80% del comercio con pláanos. ADM, Cargill y Bunge controlan efectivamente el maí del mundo, lo que significa que sóo ellos deciden quéparte de la cosecha de cada añ va a la producció de etanol, edulcorantes, alimento para animales o alimentos para seres humanos.‖(14) ―Un 80% de las exportaciones de trigo provienen de seis exportadores, asícomo un 85% del arroz. Tres paíes producen un 70% del maí exportado.‖(15)
Y los beneficios de estas empresas son exorbitantes. Tenemos unos datos de 2007:
―Cargill aumentósus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; ConAgra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento, en el útimo trimestre de 2007. Monsanto obtuvo 44 por ciento má que en 2006 y Dupont-Pioneer 19 por ciento.‖(16)
―COMERCIO DE GRANOS
Archer Daniels Midland (ADM). Beneficio bruto: 1.150 millones de dóares, un aumento de un 55% desde el añ pasado.
Cargill: Beneficios netos: 1.030 millones de dóares. Aumento: un 86%.
Bunge: Beneficio bruto consolidado: 867 millones de dóares. Aumento: 189%
SEMILLAS Y HERBICIDAS
Monsanto. Beneficio bruto: $2.230 millones de dóares. Aumento: un 54%.
Dupont Agriculture and Nutrition. Ingreso operativo antes de impuestos: 786 millones de dóares. Aumento: un 21%.
FERTILIZANTES
Potash Corporation. Ingreso neto: 66 millones, aumento: 185,9 %
Mosaic: Beneficios netos: 528,8 millones, aumento má de un 1.200%‖(17)
―Tienen todo muy bien armado: Monsanto vende las semillas patentadas, vende el herbicida creado para esa semilla y prohíe la compra de glifosato (base del herbicida) como genéico, viene todo en el ―paquete agríola‖ semillas, herbicida y las patentes del producto. Con el patentamiento de las semillas se cierra la fase en la que se adueñn del control de la alimentació, tras haber logrado la ―revolució verde‖con la utilizació de los herbicidas a escala mundial y la consecuente contaminació que eso provoca..‖(18)
Monsanto y otras multinacionales tienen la propiedad intelectual sobre las semillas genéicamente modificadas. En consecuencia, detentan el monopolio mundial sobre las mismas. Y estas semillas no se reproducen de forma natural como han hecho los campesinos toda la vida-, por lo que los agricultores han de comprarlas cada añ para cada cosecha. ―Actuando por cuenta de un puñdo de conglomerados biotecnolóicos les fueron dados a un montó de productores semillas genéicamente modificadas (GMO, siglas en inglé) inclusive muchas de esas veces disimuladas dentro de ―paquetes de ayuda alimentaria‖ En Etiopia, por ejemplo, paquetes de semillas genéicamente modificadas les fueron dados a los campesinos en el medio de una ola de una devastadora sequí. Se plantó se cosechó pero al minuto despué los campesinos se encontraron con que esas semillas no se podín volver a plantar sin pagarle regalís a Monsanto, a Arch Daniel Midland, y tutti quanti, etc. Y a continuació tambié descubrieron que las benditas semillas no se podín cosechar sino se utilizaban los insumos tales como los herbicidas, los insecticidas y los 6
fertilizantes que tambié los producen y proveen y distribuyen los mismos de siempre: los gigantes biotecnolóicos del agronegocio. ― (19)
―El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentació, Olivier De Schutter, denuncióhoy la especulació de productos alimenticios, que estádetrá de la actual crisis alimentaria en má de 40 paíes, y pidióapoyo para la agricultura en esos estados pobres y dependientes del exterior.‖(...) ―Tambié cargócontra el Banco Mundial (BM) y contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) por haber incitado ""a los paíes má endeudados, en particular en el Árica subsahariana, a desarrollar cultivos de exportació y a importar los alimentos que consumen"" porque ""esta liberalizació les ha hecho vulnerables a la volatilidad de los precios". El responsable de Naciones Unidas tambié se decantópor ""una modificació de las reglas de la propiedad intelectual"" de ""un pequeñ núero de empresas"", y citóMonsanto, Dow Chemicals y Mosaic, que controlan las patentes de las semillas, los pesticidas o los abonos y cuyos beneficios se disparan. En cuanto a las subvenciones a la agricultura en los paíes ricos, consideróel sistema ""una vergünza"", tras recordar que mientras los campesinos en los paíes miembros de la Organizació para la Cooperació y el Desarrollo Econóico (OCDE) reciben 350 000 millones de dóares en ayudas al añ, en los paíes en desarrollo la cifra se limita a 1 000 millones.‖(20)
e) El cambio climáico estácastigando muy duramente a Árica. No hay que olvidar que en gran parte del continente el 90% de la població depende de la agricultura.
―El Cuerno de Africa sufre de bajas precipitaciones y de disminució de la fertilidad del suelo debido a la pédida de nutrientes; al menos 3 millones de personas necesitan ayuda urgente en Etiopí, a causa de la sequí. En Kenia no lloviódurante añ y medio. La sequí tambié afecta seriamente a Tanzania. En Burundi se secaron las cosechas del norte, lo mismo que sucediócon el noroeste de Uganda. En Sudárica han tenido en 2009 su peor cosecha en 30 añs. Muy afectadas por la sequí está: Malawi, Zambia, Suazilandia, Somalia, Zimbabue, Mozambique, Túez, Angola, y Etiopí. (21) La sequí afecta severamente a 23 millones de personas en el Este de Africa.
Ademá de que no llueve, las fuentes a agua reducen su extensió: el Lago Chad es hoy el 10% de lo que era hace unos añs, pues ha pasado de 25.000 km2 a menos de 1.500 km2; la previsió es que desaparezca en dos déadas (fuente: Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronática). Las implicaciones para los 30 millones de personas que viven en los paíes de la cuenca del Chad (a saber: Camerú, Chad, Níer y Nigeria) son simplemente catastróicas.
El Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD declaraba en 2008 algo evidente: las consecuencias del cambio climáico será mucho peores cuanto má pobre sea el paí en cuestió. Por ejemplo, en Etiopí ―que un niñ nazca durante un añ de sequí aumenta sus probabilidades de estar desnutrido en un 35%‖(22)