Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

URUGUAY - “SOMOS UNA VERDADERA JOYA DEL CAPITALISMO EXPLOTADOR PRIMARIO QUE USA Y ABUSA DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS”

8 Febrero 2014 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica


La columna del demógrafo Guillermo Macció en ‘Contrapunto’, lunes 16 de diciembre de 2013.

 

clip_image002_0397.jpg“Hemos vuelto a un período de la época de Hernandarias, prefrigorífico Anglo, de desindustrialización total, de importación y exportación en el manejo de comercio exterior”, dijo el lunes 16 de diciembre el demógrafo Guillermo Macció. Añadió que “no hay más laneras, no hay más tejido de lana, vayan a buscar lana uruguaya, ropa uruguaya. Esa república pastera y minera extractiva viene, se instala en este proceso democrático de 1985 para acá para siempre. Habrá que hacer una revolución institucional gigantesca que no me animo a imaginar si quiera, salvo que pase de moda tener envoltorios con papel glasé. O que por razones cuales quiera movimientos fuera del país lleven a la quiebra y a la ruina a la industria papelera. Sino nosotros hoy, con el esquema político que tenemos, el régimen tiende a afianzarse y somos una verdadera joya del capitalismo explotador primario que abusa y usa de los recursos naturales del país, tierra, agua y aire”; indicó, en la columna que transcribimos a continuación.

 

 

Héctor Vicente: Tengo la grata oportunidad de recibir aquí en el estudio ‘José Germán Araújo’ a Guillermo Macció. ¿Cómo te va Guillermo?

Guillermo Macció: Muy bien, muy bien. Es un gusto estar nuevamente contigo, con la Radio.
Quería empezar la audición agradeciéndole a la Dra. Silvia Nogués Garrido que tuvo la inmensa deferencia, no sólo para mí sino para otros compañeros de la Radio, de hacernos llegar su reciente obra “Cuasias” que es un libro de cuentos.
La Dra. Nogués Garrido es médico psiquiatra, se lo agradecemos por este medio pero también si ella desea comunicarse con nosotros gustosamente comentaremos la obra, hablaremos con ella, que nos deje el teléfono acá en la emisora porque tengo entendido que también otros compañeros han recibido este obsequio.
Nuevamente gracias y nos enaltece estar en una lista privilegiada.

 

HV: Muy bien. Yo te comentaba antes de pasar a los temas que vos muy bien traes preparados todos los lunes acerca de las condiciones del clima. Comentábamos hoy que algunos meteorólogos ya están pronosticando un verano donde se van a batir records de altas temperaturas y donde se podrían estar presentando situaciones de sequías, y vos me corregías con respecto a eso...

GM: Sí, la sequía ya está instalada.
Vivir en el campo, si uno es un poco atento y lee un poco, a mí me encanta la meteorología por mis actividades vinculadas con ella, la aviación civil y la navegación, hay señales inequívocas. La tierra ya está rajada, hay falta de agua en el aire, la humedad relativa del aire es muy baja. Llovió mucho pero la evaporación por la radiación solar es brutal. Brutal cómo se evaporan las aguas quietas de los tajamares. Y la eutrofización que es la formación de algas por elevación en la temperatura y no circulación del aire en la masa de agua, es ya evidente. Y yo dije en la audición pasada que íbamos a tener una crisis de agua dulce en la Cuenca del Río Santa Lucía más severa que la de año pasado porque son procesos acumulativos.
Y si el pronóstico meteorológico dice que va a haber escasas precipitaciones con la temperatura que tenemos hoy, es fácil anticipar lo que ocurre. Los niveles de las cañadas y los tajamares han mermado muchísimo.

 

HV: Coincidentemente con eso que vos hablás, sobre todo la parte de la proliferación de algas, anoche escuchaba en un informativo a un integrante de la dirección de la OSE reconociendo que todavía podían resurgir nuevos problemas con el olor y el sabor del agua debido a esta situación.
Y que si bien se estaban tomando algunas medidas en cuanto a los efluentes que caen allí de las industrias y eso, los problemas se estarían empezando a solucionar a principios del 2015, dijo. Cosa que lejos de tranquilizarnos, además que no les creemos ¿no?

GM: Pero hagamos el supuesto de que les creemos, se podrían empezar a solucionar a partir del 2015, pero hay que agregarle la alocución latina “ceteris paribus”, suponiendo que todas las otras variables permanecen constantes.
Si todo sigue como está, pero justamente la tendencia es: a mayor radiación solar, a mayor intensidad del sol, menor nubosidad en el cielo. Tenemos los cielos sin nubes.
¿Por qué? Porque no hay humedad relativa en el aire.

 

HV: Y a eso hay que agregarle, que sabemos que no va a seguir como está sino que va a empeorar, los elementos que le agrega la gestión del hombre como los pesticidas y todo eso ¿no?

GM: Pero tengo una gestión de hombre hoy a mediodía en Bulevar Artigas y Eduardo Víctor Haedo, en la vereda del edificio del Congreso, a un señor regando la vereda con canilla abierta y manguera de la OSE. Tanto que los pordioseros, los que viven en la calle, tenían permiso para lavarse la cara y refrescarse la cabeza en esa esquina a vista y paciencia del mundo.
Entonces hay una irresponsabilidad tan absoluta de parte de muchos montevideanos y uruguayos. Y otra una indiferencia de la autoridad porque soberanas multas para hacer un cuidado sistemático del agua en las veredas. En todos los apartamentos de Bulevar Artigas riegan sus veredas abiertamente, sin ningún control, y en los lavaderos de autos se lava a cualquier hora de día...

 

HV: Sí, sí.
Yo te extraje de tu espacio pero cuáles son los temas que traías para compartir hoy.

GM: Tengo tres temas. El primero que me conmovió exactamente el lunes pasado cuando terminaba la audición que tuve la oportunidad de presenciar el desfile de los recolectores de basura en los carritos de Montevideo. Y quiero extenderme en este asunto porque lo llamo el conmovedor desfile, que a mí me parece que hay que prender la campana del ring de alguna manera cuando el boxeador está knock-out. Porque es una situación extraordinariamente grave que tiene responsabilidades de todas las vertientes.
¿Por qué conmovedor? Por el significado social que tiene que la fuerza recolectora de la basura domiciliaria de una ciudad pequeña como es Montevideo... Montevideo, después de Asunción, es la capital más pequeña de América Latina. Dejémonos de embromar, pequeña ciudad de 1.350.000 habitantes, no haya sido capaz en 20 años de solucionar de una manera inteligente y armoniosa la recolección de los residuos domiciliarios.

 

HV: ¿Eso qué es, incapacidad o decisión política?

GM: Yo creo que hay varias vertientes por eso tiene un altísimo significado social y político. Montevideo es la ciudad más sucia que conozco de América Latina.
Y es sucia, no por efecto de los elementos de la naturaleza sino por obra de sus ocupantes. Obra consciente, inconsciente, desaprensiva.
Está clarísimo que el servicio de recolección de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) es pésimo. También es pésima la conducta de los habitantes de Montevideo respecto al tratamiento de la basura, porque quienes destruyen los contenedores son habitantes de Montevideo. Serán lúmpenes, marginados, renegados, lo que se quiera, son habitantes de la ciudad.
El procedimiento es absurdo, existen muy pocas ciudades y cuando se copió de algunos barros de París, hay que ver cómo funciona después el sistema allí. Acá se copió el contenedor.
Y por lo que dice como discurso, como elocuente, como demostración para el que viene de afuera, de los montevideanos, el estado de los contenedores todas las semanas. Porque para poner en el contenedor hay un requisito previo mínimo que no le entra en la cabeza a los montevideanos, y sobre todo a los de las zonas residenciales. Es preclasificar la basura dentro de su casa en 3 lotes con bolsitas diferentes, cuando se baja al basurero del edificio que el portero la saca, la saca con sus respectivos colores y tienen un destino específico la materia orgánica, los metales y los plásticos. Para decir lo mínimo...

 

HV: Claro, una división grande ahí...

GM: Con 4 colores, cualquier analfabeto lo hace. Pero supone una disciplina dentro de la casa de todos los montevideanos, los pobres y los ricos. Más los ricos que los pobres porque son los que generan más basura.
Yo he conseguido apenas hacer que en el apartamento que ocupo cuando vengo a Montevideo haya dentro del edificio un depósito de residuos, independientemente de lo que se lleva al contenedor, que se junten los plásticos, cartones y periódicos para hurgadores especializados que apetecen ese material. No cuesta nada que cuando uno está en el apartamento poner en una bolsa las botellas de plástico, los periódicos en otra y el cartón en otra...

 

HV: Claro, eso lo pueden vender a los depósitos...

GM: Entonces, se saca limpio del apartamento, se pone dentro del garaje del apartamento en un contenedor específico y el hombre viene cumplidamente y se lleva lo que es para él materia prima valiosa.
Pero habría que hacerlo universalmente, a eso le falta agregar sólo que vaya al contenedor o que es recogible con un compresor de un camión cargador automático y que no haya nada que hurgar.
Por eso digo, hay tres vertientes. La primera vertiente es la conducta del ciudadano montevideano en su casa, es un individuo sucio respecto a la relación con los desperdicios domiciliarios. En cualquier ciudad, en Santiago de Chile recibiría tremendas multas que se las cargan a la contribución inmobiliaria...

 

HV: ¿Ah sí?

GM: Claro. 
En Nueva York la pesan a la basura, y el que saca más de lo que se debe sacar es multado. Porque el generar basura es una conducta amistosa o inamistosa con el medio ambiente.
Después la indiferencia política, son una calamidad, un desastre los ediles un mamarracho desde hace décadas porque nadie se ha puesto de verdad a hacer algo en la gestión municipal.
La primera cosa que justifica una gestión municipal es tener una ciudad limpia, y Montevideo es irremisiblemente sucia, llama la atención a los turistas, desde las columnas de electricidad con cables, alambras y carteles electorales de hace 15 años. Así de simple, miren los postes eléctricos de Bulevar Artigas...

 

HV: Es así...

GM: Perennemente. Y lo comparo con Lima, al día siguiente de la última elección que ganó Humala, los partidos políticos que habían puesto carteles de tela, estaban recogiéndolos, arrollándolos y quedó todo absolutamente limpio.
A nadie se le ocurre pintarrajear una pared porque viene un conjunto a cantar en el Palacio Peñarol.

 

HV: En Lima yo vi funcionarios municipales cepillando la fachada de un edificio histórico y les pregunté qué estaba haciendo. Me explicaron que como allí no llueve nunca cepillan las paredes con unos escobillones de mango muy largo...

GM: Hay que sacar el polvo.
Y los semáforos de Montevideo, inclusive hay algunos que han perdido la luminosidad por la cantidad de hollín depositado. Bueno, en Lima hay equipos de lavadores, por el hecho de que no llueva nunca, con sus escaleras que va limpiando los semáforos, está todos impecables, los vidrios y la carcasa.
Pero Montevideo se cae de mugre, porque los que la ocupan son gente sucia, aunque no les guste a los montevideanos, sucos, desaprensivos con el entorno.
El otro caso patológico de los Montevideanos es que todas las mañanas temprano salen algunas señoras pulcras, barre la vereda, le ponen agua jane, la barren hasta la cuneta y allí vuelcan todo. Y en la cuneta luego se forma todo un charco de varios metros y es como que no es de nadie.
Entonces, el mundo de responsabilidad del vecino montevideano termina en el cordón e la vereda, lo que está para la calle ya no me importa.
Eso habla de una estrechez en la pertenencia al espacio común que hace a convivir, por eso la convivencia en Montevideo es difícil, porque los espacios comunes son maltratados. No estoy hablando de las plazas y de los parques, estoy hablando de la vereda, de la cuadra.
Entonces, hay una condición cultural histórica, hay una conducción burocrática aberrante, porque qué hace toda la división municipal de los impuestos que se cobran.
Y hay una tecnología que no concuerda con la tecnología que hoy se aplica en las ciudades más o menos pulcras de América Latina, más todos los que tiran los papelitos donde se les ocurre. Rebosantes los contenedores pequeños de columnas para depositar basura pequeña pero hay alguna ama de casa perezosa que va y deposita la bolsa de residuos, por no caminar 20 metros más hacia el contenedor.

 

HV: A propósito de la tecnología la IMM ahora va a poner en práctica, porque le echan la culpa a los recicladores que buscan allí su materia en los contenedores, van a comprar nuevos contenedores con los camiones correspondientes que son herméticos, que impide que alguien venga con un carro con un caballo y busque desde arriba el material. Sólo se puede introducir la basura que uno tira a través de unos círculos...

GM: De unos mangones...

 

HV: Sí, pero son herméticos.
Siguen apostando a eso pero creo que va a seguir pasando lo mismo...

GM: Por eso, siguen apostando a encerrar la basura y no a educar. Porque yo brindo mi solidaridad a los hurgadores, a los recolectores, son una cantidad importante de familias que van ya en la tercera generación. Ya hay nietos de hurgadores que han vivido y creado eso y que originalmente fueron marginados y siguen siendo marginados y culpados. Hay que darles los medios, como puntos de concentración, lugares de clasificación, para que ellos sigan haciendo esa tarea que es muy dura, la pequeña burguesía de Pocitos no se da por enterada de lo que sucede. Es un ser marginal, despreciable, mirado por encima del hombro y sin embargo hacen la tarea de reciclar lo que debería ser aprovechado de otra manera.

 

HV: No quieren mirarlos pero además se enojan y les molesta el olor a bosta de los caballos que les van a sacar la mugre.

GM: Claro, digo porque o vi el lunes pasado, que había un grupo de turistas que había desembarcado y estaban estupefactos, en el medio de la calle, entre los carros porque nunca habían visto ni esos carros, ni ese desfile, ni esa gente ni por qué reclamaban. Porque estaba con las familias.
Son compatriotas nuestros, tratados como seres despreciables. Yo presento mi solidaridad hacia ellos pero hay que buscar soluciones para que esa intermediación humana, entre una acción humana que es generar basura y otra acción humana que es recuperar lo recuperable de la basura, sea digna y no de desprecio.
Cuando se lo quiere motorizar al recolector, van a pedir todos los requisitos para la motorización, de gente que no tiene habilidades para conducir. En segundo lugar, a veces no están en condiciones de salud apropiadas.
Y en tercer lugar, se la va a esconder más a la basura para que una materia preciada, que suele ser a veces el alimento, no se acceda a ella.
Entonces, es tratar con indiferencia a los diferentes. Es una mentalidad burocrática represiva.
Y digo de paso, en serio pero puede provocar alguna sonrisa, la tropa de caballería más importante que tiene el Uruguay son los recolectores de basura, porque andan en la vuelta 6.000 caballos. Y yo que participo todos los años en la Fiesta del Caballo en San José, consideramos que una caballada gigantesca es de 3.000 caballos. Y acá andan en Montevideo 6.000 caballos circulando.
Yo quisiera un día que todos los que tienen carritos tomara conciencia y en un festejo importante se concentraran en un punto clave de Montevideo los 6.000 caballos y demostraran su fuerza.

 

HV: ¿6.000 caballos?

GM: Y sí, se habla de 9.000 recolectores.
Y además el caballo es cuidado por ellos porque es su energía, su motor. ¿Por qué lo tienen? Porque es lo más barato, porque lo alimentan de la propia basura que recogen.
Entonces, es un problema social que no se puede tratar superficialmente. Y hay una cantidad de responsables en el ámbito el poder municipal que nunca han abierto la boca para decir algo constructivo, mejor que guarden silencio. Más en las autoridades de Salud Pública que tampoco han hecho nada...

 

HV: Otro aspecto del tema...

GM: Otro aspecto.
De modo que es un tema para mí doloroso, conmovedor. Cuando estoy hablando del tema de los recolectores estoy pensando en la falta de conciencia, del principio de colaboración y responsabilidad medio ambienta de los vecinos de Montevideo que no son capaces de hacer la preclasificación de la basura en los tachos de su domicilio cada día. Si hubiera una conducta cooperativa y colaboradora la historia sería diferente. Diferente para la IMM y diferente para los recolectores. ¿Qué más quisieran los recolectores que sacar del contenedor la basura más o menos preacondicionada? No cuesta nada, disciplina, espíritu de colaboración, menos egoísmo, menos creerse superiores a los otros. Los otros son esos que miramos por encima del hombro y que no son iguales a nosotros.
Ese es un tema para mí importante, perdone que me extienda, pero me parece que hay que machacarlo porque es un problema cultural de Montevideo. En Chile no existe, en Lima no existe, en San José de Costa Rica no existe. Es una cosa auténticamente montevideana. Un engendro, una aberración cultural mezclado con una incompetencia burocrática y una tecnología absurda...

 

HV: De la segunda ciudad capital más pequeña del continente. Conviene recordar eso porque a veces viste que hay gente que se cree que vive no sé en dónde. Somos pocos, somos chicos se pueden resolver las cosas...

GM: Ser chico no es un pecado, yo creo que es un privilegio. Mucha gente cree que ser grande da importancia. Ser chico, ser una ciudad pequeña es un privilegio.
Ahora, ser una ciudad pequeña y sucia es una vergüenza, una verdadera vergüenza.
Insisto en este tema porque cuando haya que votar para las elecciones municipales en Montevideo, yo creo que el tema número uno es cómo hacemos en Montevideo, de una ciudad sucia, ensuciada.
Otra patología, no me quiero ir, son los enfermos mentales con los grafitis que ensucian cualquier pared con símbolos de cualquier naturaleza. O los enfermos hinchas de los cuadros grandes que ponen los lemas para perpetrar.
El consultorio de mi odontólogo que queda cerca de acá es vapuleado constantemente, antes o después de un partido de Peñarol o Nacional porque le pintan la fachada del consultorio que queda sobre la calle.
También estoy en contra de los pegatineros. El pegatinero es un oficio noble, respetable, pero no se puede pegar en cualquier pared. La Intendencia, como existe en Francia y otros países, están los lugares asignados para poner afiches.
Como los pegatineros tienen un carné de pegatinero que es una autorización municipal, ellos deberían ser los cuidadores de esos espacios de pegatinas y respetarse unos a otros y no que viene un concierto y tapa todo, y a las 2 horas viene otro y tapa todo. O sea, ninguno de los dos presta el servicio para lo que es creado el afiche, para que la gente se entere. Porque es la ley del guapo.
Y con la ley del guapo tenemos la ciudad que se cae con láminas, con revoques de 8 ó 10 capas de engrudo y carteles que nunca nadie lee porque son deplorables.
Más la agresión que se hace a la propiedad privada.

 

HV: Sí, hay afiches que duran horas porque la misma noche pasó el otro y tapó...

GM: Y yo conozco intentos de porteros que han salido a decir que ahí no se puede pegar y le dicen: a ver, por qué me vas a detener, atrevete.
Es el guapo. Hay un estado de guerra, de confrontación, de provocación en el espacio público el que tienen arrinconado a los buenos vecinos.

 

HV: Ese tema también tiene que ver con la gestión de los ediles, igual que el anterior ¿no?

GM: Claro.

 

HV: Y María de La Unión dice: “Dile a Macció que no les exija un trabajo inteligente a los ediles porque son electos por ser inútiles con tiempo”.

GM: Inútiles con tiempo y con retribuciones, porque son cargos honorarios. Yo tengo el ojo contra los ediles puesto hace tiempo, porque son honorarios, pero las regalías que tienen en los pasajes, en las entradas, en los viáticos cuando muchos de ellos van a pie.
Antes eran los buenos vecinos, edil es el buen vecino en el cual los otros vecinos depositan su confianza. Esa motivación, esa razón de ser del edil ha sido totalmente desvirtuada porque ahora se usa como el primer paso para una carrera política que lo conducirá a la Cámara de Diputados.

 

HV: Está clarísimo.

GM: Entonces, ahí hay un quiste, la sociedad uruguaya tiene un quiste institucional que es el cuerpo de los ediles de prácticamente todo el país. No son más los buenos vecinos.
Este sería el primer tema de los que traía, quiero decir que es un tema importante porque cualquier ciudadano que tenga un poco e sensibilidad y salga a la calle, mire cómo está su barrio, cómo está su vereda, cómo está su entorno. Ojalá todos los montevideanos recibieran visitantes del exterior, porque a mí me tocó hace poco tiempo salir a pasear temprano en la mañana para mostrar el Centro de Montevideo y cuando doblé por Bulevar Artigas para tomar 18 de Julio uno de los hijos de mis amigos le dice al padre: -Papá, qué ciudad cochina es esta.
Y yo me quedé de una sola pieza, y tuve que esconder la ciudad e irme para la Rambla, que también está cochina porque también está toda pintarrajeada por todos lados. Salvo que como la ven todos los días los que por allí pasean, se acostumbran y les parece que eso es normal.

 

HV: Pero qué expresión gráfica esa que dijo el muchacho...

GM: Aplastante, 9 años...

 

HV: Transparente el chiquilín. Claro, no tiene por qué fingir nada...

GM: Y tenía toda la razón del mundo.
Cada vez que entro a Montevideo lo miro con ojos de turista y siempre siento que vamos peor, porque es un proceso acumulativo...
Bueno, se pueden hacer muchas lecturas. Dejo a los oyentes que son muy buenos críticos que hagan sus interpretaciones de la conducta de los habitantes, de la aceptación del cuadro. Porque también hay una aceptación de que eso es así y no hago nada por modificarlo y entonces me hago cómplice.
Tengo más para seguir sobre el tema pero no quiero aburrirlos.
El segundo tema es nuevo. Nosotros durante muchas décadas, básicamente a partir de los años 50 para acá, cuando queríamos despreciar a un país que no nos merecía respeto o porque estaba muy atrasado o porque había alguna cosa folclórica que nos llamaba a risa, decíamos que era una república bananera.
República bananera era una expresión terriblemente peyorativa para descalificar a un país. También algunos locutores de fútbol zafados de palabra y poco conocedores de la geografía de América latina, que los hay actualmente, cuando quiere hablar despectivamente hablan de repúblicas bananeras.
Entonces yo retomé el tema, lo quiero retomar ahora y lo estuve examinando retrospectivamente.
¿Cuándo surgieron las repúblicas bananeras en el calificativa descalificador? Y surgieron allá por los años 50.
¿Y qué son, qué eran las repúblicas bananeras? Para empezar Cuba fue una república bananera, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, algunos países del Caribe. Y se pusieron de moda porque un escritor costarricense escribió una obra famosa que se llamó “Mamita Yunai”, Yunai que es la vocalización de United Fruit Company.
Este hombre, este escritor se llamó Carlos Luis Fallas, murió joven y se hizo famoso con esa obra. Y él en esa obra “Mamita Yunai”, a los que les interesan los problemas de América Latina les recomiendo la novela porque para hablar de política bananera hay que leer esa novela. Y de ahí surgió la república bananera...

 

HV: La expresión, asociándola a eso...

GM: Claro.
¿Qué quería decir? Varias cosas. Primero que había producción de banano. La producción de banano tiene una forma de explotación de enclave, está cerca de un puerto en la costa del Caribe, la costa nicaragüense es muy idónea, la costa panameña, la costa hondureña prácticamente toda, la costa guatemalteca y la costarricense. Toda una zona caliente de tierras bajas con puertos porque es un producto netamente de exportación que se hace en gran escala automatizado, mecanizado. Mecanizado hasta la forma de recolección que la puedo explicar, y se exporta.
Con un clima muy insalubre porque son climas muy calientes, zonas bajas costeras infectadas de mosquitos, de malaria, de todo lo que uno pueda imaginar con sistema de enclave, eso está cerrado, ahí entran a trabajar y viven en galpones, en cobertizos al aire libre...

 

HV: Semiesclavitud...

GM: No, esclavitud.

 

HV: Y además hay que agregarle las arañas de los platanales que causan...

GM: No, y la fumigación que se hace para la contaminación.
La última que visité fue en Costa Rica, está mecanizado, pueden ser 100.000 hectáreas de bananos que tienen canteros y en los canteros hay callejones con rieles móviles y entran las vagonetas para cargar con todo mecanizado y ya prácticamente el tacho de banana se envasa automáticamente antes de arrancarla de la planta para acelerar la maduración ya preenvasada y precurada...

 

HV: Incluso la cortan verde...

GM: La cortan verde.
Pero todo ese sistema está mecanizado y se carga con unas manos mecánicas de la planta al vagón y la vagoneta va por las vías hasta el puerto y ahí se carga de manera automática en barcos bananeros que tuve la ocasión también de visitar uno. Son básicamente franceses porque eso se lleva para el Mediterráneo, para Europa, altamente automatizados, los barcos tienen cancha de tenis, los tripulantes tienen comida francesa, todo refrigerado. Es como si vivieran en Francia pero están en Costa Rica.
Y esos barcos navegan automáticamente exclusivamente trasportando cientos de miles de toneladas de bananas.
Entonces, es una economía de enclave. El enclave es una propiedad territorial manejada por los gerentes de la compañía. Chiquita Banana es una, United Fruit Company es otra...

 

HV: ¿En calidad de zona franca?

GM: Sí, ni siquiera zona franca, es una concesión territorial. Lo único que toma es el suelo y la mano de obra barata que vive en la periferia en condiciones miserables de explotación.
Después otras patologías de las que podemos extendernos.
Son enclaves de explotación, puertos propios, ley laboral y explotación sin intervención del Estado, ferrocarril propio, trabajadores adentro en forma de campamento, sin horario.
Y eso estaba acompañado de gobiernos títeres. Digo que estaba acompañado, porque esas compañías y quitaban presidentes. Somoza era un típico gerente, todas las dictaduras de Honduras que las tuvo desde tiempo inmemorial también. Recién con la revolución de Figueres en Costa Rica empieza a liberarse el proceso.
Pero eran verdaderos feudos de capitales norteamericanos que configuraban un régimen político fraudulento, irrisorio con un poder político nominal, con elecciones nominales.
Entonces lo de banana era porque eran países poco serios que, por supuesto, cuando votaban en Naciones Unidas o en la OEA miraban al representante de EE.UU. cómo levantar o no la mano...

 

HV: Voto cantado...

GM: Exacto.
Por eso, era una calificación peyorativa muy dura de esos países, de esas sociedades que estaban regidas por ese monocultivo.
A veces no era ni siquiera el principal producto, el caso de Costa Rica y el caso de Guatemala es el café, pero ese era un producto neto de exportación manejado por capitales norteamericanos.
Hoy el principal productor de banano es Ecuador y Ecuador no es una república bananera. Es más, el banano de mejor calidad que se puede consumir acá es ecuatoriano, viene de empresas norteamericanas que están bajo un régimen controlado, en otras condiciones.
Y Brasil que es el gran productor de banano pero nadie se atrevería a decir que Brasil es una república bananera.
Hay otros casos folclóricos de repúblicas bananeras como la República de Santa Lucía en el Caribe que exporta bananas pero en cantidades irrisorias.

 

HV: ¿Se puede ser república bananera sin tener plátanos o bananas?

GM: Ah no, ahora voy a una categoría más degradada justamente. De las repúblicas bananeras a las repúblicas pasteras, yo les he cambiado el nombre. Entendiendo por pasteras a aquellos países que se dedican como actividad principal ahora a la producción de pasta de celulosa.
Las repúblicas bananeras existen, salvo que evolucionaron política, histórica, cultural e institucionalmente.
Costa rica, una república bananera por excelencia en la cual yo viví 9 años de mi vida y sigo vinculado, no tenía ningún parque nacional. Hoy sigue siendo productor de banana pero es el país que tiene, después de Noruega, el primer país latinoamericano en mayor puntaje del cuidado del medio ambiente. Y que tiene 73 parques nacionales en una superficie, Costa Rica es 3 veces menor que el Uruguay, que tiene 4.500.000 de habitantes y que es el país mejor cuidado de América latina junto con Cuba. Eso ocurrió en 30 años y Costa Rica sigue produciendo banano.
Pero apareció una figura más degradada que la república bananera de entonces. Y hay otra república bananera por excelencia que es Honduras que está luchando desesperadamente por un restablecimiento institucional y una democracia que siga funcionando por la voluntad del pueblo y no por la voluntad de los gerentes bananeros como acaba de ocurrir en las últimas elecciones, en pie de guerra con Zelaya y su mujer.
Pero aparecieron al inicio del siglo XXI lo que yo llamo las repúblicas bananeras que son aquellos países que han destinado una gran superficie de territorio a plantar eucaliptus con fines de producción de pasta de celulosa con grandes capitales extranjeros.
Repúblicas pasteras hay una sola y voy a explicar por qué, a pesar de que hay muchos países que producen pasta de celulosa.
Brasil tiene un estado, el Estado de Espíritu Santo que está invadido por eucaliptus. Pero el peso territorial de Espíritu Santo que queda al norte de Río de Janeiro, es muy pequeño respecto a todo el Brasil.
Y aunque es un gran productor de madera de eucaliptus para fines celulósicos, no se los puede incluir en la lista porque no es una república pastera.
Argentina tiene bosques, plantaciones de eucaliptus con fines celulósicos, sobre todo en el Litoral Argentino, pero no es el principal peso de la economía.
Chile tiene bosques celulósicos, después se avivó y empezó a plantar con capitales chilenos en otros países.
El único país que se ha convertido hoy en América Latina en un paradigma de república pastera celulósica es el Uruguay.
El otro día José Antonio Rocca nos daba cifras de la distribución y la ocupación de la tierra. Nosotros estamos arriba del millón de hectáreas en bosques destinados a la producción de pasta de celulosa con una pastera funcionando, una segunda, la más grande del mundo que va a empezar a funcionar en marzo y que necesita para empezar a funcionar un acopio de 5 millones de toneladas de troncos, para empezar a funcionar. Con un abastecimiento renovado de 5 millones.
Y hay un proyecto para construir la tercera planta de celulosa allá en el límite entre los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo para forestar en la zona este de país y sacar la madera vía el puerto de Río Grande en Brasil.
Y esa sería la meta, como se la escuché decir a un gerente de una planta de celulosa española, en el Uruguay tenemos que plantar 3 millones de hectáreas que es la meta. Con gigantescas inversiones, comparadas con las bananeras, las bananeras son una huertita. Con tratados de garantías de inversiones que jamás pensaron las compañías bananeras tener y que el Uruguay tiene por 30 años renovables.
Entonces, esta figura nueva, con gobiernos progresistas, no oligárquicos, como eran los de Somoza y todas las oligarquías centroamericanas, se ha moldeado un prototipo de país democrático con elecciones, con gobiernos civiles, con ciudadanía, que tiene la ventaja de tener el país vacío, vendido en un 60% a la inversión extranjera y que tiene un monocultivo que es la celulosa.
Todas las determinantes de la economía dependen de esa actividad, porque toda la innovación tecnológica, toda la introducción de maquinaria, toda la flota de camiones, todo se está haciendo en función de eso.

 

HV: Decía la senadora Constanza Moreira el otro día cuando aprobaba la ley -yo le digo la ley de la marihuana pero no se llama así- que los ojos de mundo estaban sobre Uruguay, yo creo que también están sobre Uruguay por esta categorización que vos estás haciendo porque…

GM: Los ojos del mundo están sobre Uruguay en un país que tiene una gigantesca venda en sus propios ojos. La ciudadanía uruguaya se puso una venda en sus ojos y no quiere mirar su realidad empecinadamente para no darse cuenta de lo que le está pasando.
Acaba de ocurrir un terrible accidente de camión en La Paloma ayer o antes de ayer donde volcó el primer camión de madera cargado, donde el conductor iba alcoholizado transportando 50 toneladas de troncos de madera que iban al puerto de La Paloma.
¿Y por qué al puerto de La Paloma a cargar madera? ¿No se lo preguntan? Porque ese camión cargó, en algún monte cerca de Rocha en La Paloma para llevarlo por barcaza para el Río de la Plata y el Río Uruguay a alimentar a UPM Botnia. ¿Se dan cuenta de lo absurdo?

 

HV: ¡Qué recorrido!

GM: El camión lo cargan en el monte, por la zona de Lavalleja que hay mucho monte siendo talado, lo llevan por camión al puerto de La Paloma, lo cargan para ir por el Río de la Plata, subir al Río Uruguay  y desembarcarlo en Fray bentos porque no les alcanza la madera que tienen, necesitan plantar más.

 

HV: Impresionante.
Nos acordábamos con Chury aquí de aquella nota que nos hiciste casi en directo, estabas conversando con un camionero en una estación de servicio y las cuentas que sacabas de la cantidad de kilómetros que hacía el hombre, de los combustibles que usaba y de la cantidad de toneladas que contaba que llevaba y eso era una cifra mínima todavía. Impresionante...

GM: Claro.
Pero ese país ya está funcionando. Acá no se ve pero hay que ir a las rutas, salir. Yo como veo una ruta desde mi casa en el campo, los veo pasar cada 10 minutos es una transformación radical de las condiciones de transporte de explotación.
Los camiones ganaderos que antes eran el paisaje dominante, hoy son escasos. Los camiones de lana ya prácticamente no se ven.
Entonces, hay una nueva figura, invito a los locutores de radio que son muy dados a calificativos peyorativos, la república pastera, es un jugador de fútbol de una república pastera. Que tiene otras características donde el dominio es total, no se necesitan cambiar los gobiernos porque los gobiernos son obsecuentes por la vía electoral y punto. Porque la garantía de los contratos de inversiones están asegurados con los tribunales internacionales, porque son los grandes financiadores de los sindicatos, de las campañas electorales y de la estabilidad jurídica que es lo que estas empresas, de grandes inversiones, son inversiones que van a dar su fruto durante 30 a 40 años, prevista para 50 a 60 años...

 

HV: Claro, porque se puede renovar...

GM: Claro.
Esa figura nueva que queda para 3 generaciones, 3 generaciones de seres humanos están condenadas a este sistema. Y que tiende a ampliarse, porque es como el pecado, una vez abierta la puerta del pecado, muchos pecados quieren alojarse en un lugar hospitalario, no hostil.
Y ese lugar es el Uruguay, que no necesita de gobiernos títeres ni de dictaduras puestas a dedo. Porque lo que se aseguró antes es la estabilidad jurídica. Los grandes inversores de mucho plazo, de plazos muy extensos, no confían en los dictadores, porque los dictadores son regímenes inestables, mal vistos.
¿Qué se aseguró? La tranquilidad jurídica, las manos levantadas de los partidos democráticos aprobando leyes que den garantías por muchos años. Con leyes prácticamente inmodificables.

 

HV: No hay que olvidarse que el que va a ser casi con seguridad el próximo Presidente, dijo que Uruguay es un país serio. Y claro, si le da garantías por más de 30 años al capital internacional para que pueda hacer, incluso se creó todo el mecanismo legal para preservarlo ¿no?

GM: Exactamente, el capitalismo no es tonto. Antes ponía y sacaba títeres de repúblicas bananeras. Ahora modifica el régimen jurídico, le da estabilidad y luego hay juego democrático.
¿Por qué se reformuló el Código de Minería? El Código de Minería que se reformó al galope en Uruguay fue asesorado por expertos juristas europeos. Acá se puso la tinta y la mano pero la redacción y la ideología del Código de Minería le da garantías a lo que se viene en materia de explotación minera, que es otra de las cosas que se asocia con la república pastera minera.
Hemos vuelto a un período de la época de Hernandarias, prefrigorífico Anglo, de desindustrialización total, de importación y exportación en el manejo de comercio exterior.
No hay más laneras, no hay más tejido de lana, vayan a buscar lana uruguaya, ropa uruguaya. Esa república pastera y minera extractiva viene, se instala en este proceso democrático de 1985 para acá para siempre. Habrá que hacer una revolución institucional gigantesca que no me animo a imaginar si quiera, salvo que pase de moda tener envoltorios con papel glasé. O que por razones cuales quiera movimientos fuera del país lleven a la quiebra y a la ruina a la industria papelera.
Sino nosotros hoy, con el esquema político que tenemos, el régimen tiende a afianzarse y somos una verdadera joya del capitalismo explotador primario que abusa y usa de los recursos naturales del país, tierra, agua y aire.

 

HV: Por eso, ahí le doy la razón a la señora Constanza Moreira, que sí, los ojos del mundo están sobre Uruguay, porque nos pueden tomar como modelo quienes defienden esa visión del mundo...

GM: Exactamente, buscarán otros.
Si la demanda de los productos que se cultivan acá, pasta de eucaliptus o alguna de esas cosas, se incrementa, el Uruguay quedará chico y buscarán otros lugares.
Ya el diario El País se escandalizaba porque nos vamos a quedar sin asado. Y claro, nos quedamos sin terneros. Ahora resulta que los chinos están aprendiendo a comer asado. Si los chinos aprenden a comer asado, los uruguayos...

 

HV: Otro cuadro para poner en la pared, la foto de un buen asado...

GM: Claro, porque se fijará a precio internacional.
Yo no me canso de repetir que el precio de leche fresca internacional es de U$S 800 la tonelada. Y que los yogures, los quesos, la manteca, toda enorme gama de productos sofisticados derivados de la leche se venden a U$S 1.250 la tonelada. ¿El que tiene una planta procesadora de leche, qué va a querer hacer? ¿Leche fresca? No.
¿Y si el pueblo no toma? Mala suerte, no le toca, porque rigen las leyes del mercado.

 

HV: Guillermo, se nos terminó el tiempo. Ha sido un gustazo. Muchas gracias.

GM: Nos reencontramos el próximo lunes. Muchas gracias.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
A
<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> La ley sobre minería es inconstitucional, según Viana<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> CONSTITUCIÓN DE LA<br /> REPÚBLICA<br /> <br /> <br /> CONSTITUCIÓN 1967 CON LAS MODIFICACIONES<br /> PLEBISCITADAS EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1989,<br /> EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1994, EL 8 DE DICIEMBRE DE 1996 Y EL 31 DE OCTUBRE DE 2004<br /> <br /> <br /> http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> CAPITULO I<br /> <br /> <br /> La ley de minería de gran porte es inconstitucional El representante del<br /> ministerio público indicó que por eso presentó un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia.Si la ley fuera declarada inconstitucional sería para el caso concreto de un<br /> proceso que inició el fiscal Viana para frenar la explotación minera por parte de Aratirí y que la ley de minería de gran porte puso en stand by, comentó Viana.El fiscal opinó que “no se le<br /> ocurre pensar que la Dirección Nacional de Medio Ambiente” pueda decir que no al proyecto Aratirí. ¿Quién se va a tirar en contra habiendo una ley que protege esa inversión?, se preguntó<br /> Viana.<br /> Expresó también que la ley legitima los contratos de inversión “que suponen una cesión de la soberanía nacional” Viana explicó cuáles son los principales argumentos que incluyó en el recurso de<br /> inconstitucionalidad que presentó:<br /> Esta ley es inconstitucional, para resumirlo es una ley hecha para un proyecto concreto que es Aratirí. Ahí se viola el principio de igualdad ante la ley. Además colisiona abiertamente con la<br /> prohibición de causar daños graves al medio ambiente. Según Viana, la minería de<br /> gran porte necesitó de una ley es una ley que legitima los contratos de inversión que implican cesión de soberanía”.La necesidad de hacerlo por<br /> vía legal es porque es inaceptable. Cuando una ley declara aceptable y enumera los impactos ambientales lo que hace es autorizar la destrucción”.Viana entiende que la ley es una autorización<br /> anticipada. Sin embargo la Dinama todavía no se expidió en el caso de Aratirí, incluso le pidió que hiciera un nuevo estudio de impacto ambiental por la relocalización del puerto de aguas<br /> profundas:<br /> ¿Se puede creer que después de esta ley se le va a decir que no a Aratirí? Esta ley es la autorización anticipada. Con esta ley es imposible decirle que no a esta empresa, es una ley con nombre y<br /> apellido”, sostuvo Viana.<br /> <br /> <br /> INCONSTITUCIONALIDAD.<br /> <br /> <br /> Cabe recordar que el fiscal Enrique Viana dijo al semanario Brecha que la ley referente a la megaminería podría ser declarada inconstitucional.<br /> <br /> <br /> “Lo que este proyecto de megaminería pretende es legitimar un daño grave al ambiente, contra lo que se expide la Constitución. Entiendo que de sancionarse, este proyecto de ley<br /> es inconstitucional y así lo planteará la Fiscalía”, dijo el Dr. Enrique Viana.Al mencionar la Constitución<br /> el fiscal se refiere al artículo 47 de la Constitución de la República, que entre otras cosas expresa que la protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse<br /> de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los<br /> transgresores.<br />
Responder
A
<br /> El fical Viana cuestiona de modo frontal el modelo extractivista y la contaminación del agua y da argumentos potentes ante la población.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Como dijo Panario reflexionando sobre las consecuencias del huracán Sandy en New York y el debate sobre el cambio climático:<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> "Tiene que ocurrir una catástrofe para que la población tome conciencia<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> "Ha nacido el primer movimiento social bajo un gobierno progresista<br /> <br /> <br />  <br />
Responder
A
<br /> Aratirí es parte de un plan mayor del actual gobierno que implica brutales consecuencias para el futuro del país.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> 1) un proyecto energético integrado por una generadora de ciclo combinado y la instalación de una planta regasificadora de enormes dimensiones que no está justificada por las necesidades de<br /> consumo energético del país en el futuro corto o mediano.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> 2) la mina en sí misma y su minerreducto<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> 3) un puerto de aguas profundas que no justifican las producciones actuales del Este del país y sólo tiene sentido como apéndice de Aratirí.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Pero hay más: el apuro por proveer de energía a Aratirí ata al país a la energía fósil (gas natural) como principal proveedor por un largo tiempo.(REGASIFICADORA)<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Del estudio de los temas energéticos a nivel planetario surge claro el concepto de que estamos ante lo que los analistas llaman "petróleo pico barato".<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Hemos transcripto informes de gran relevancia, de fuentes tan sospechables de izquierda extrema como el Fondo Monetario Internacional, la Wehrmacht (fuerzas armadas de Alemania) o el Comando<br /> Operacional Conjunto de los EEUU acerca de la gravedad y la proximidad de la crisis energética que enfrentamos.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Esto se debe, básicamente, a que el complejo balance entre exploración-descubrimiento-explotación de energéticos fósiles y la disponibilidad de estos en la corteza terrestre se desvía cada vez<br /> más en el sentido del agotamiento.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> En síntesis: UN RECURSO FINITO ESTA SIENDO DEPREDADO  por la i sociedad de capitalista global a un ritmo millones de veces mayor a Groseramente, en 100 años hemos agotado el 50% de los<br /> energéticos fósiles que la naturaleza formó en cientos de millones de años.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Aratirí no es, por lo tanto, un problema aislado. Es parte de un gigantesco error de política económica con vastas proyecciones negativas a futuro.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Causa cierta gracia cuando uno observa a los políticos del partido de gobierno criticar a los de la oposición por su presunto oportunismo político. Sí, si algunos blancos y colorados actúan "para<br /> la tribuna" al votar contra la ley de minería, atendiendo a clientelas en los departamentos afectados por Aratirí (y otros eventuales desarrollos de gran porte), no es menos cierto que ellos, a<br /> su vez, lo hacen por urgencias parecidas.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> En efecto, como indican todos los datos disponibles, el modelo económico vigente basado en la primarización económica fomentada por la apertura indiscriminada a las importaciones<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Las exportaciones de bienes primarios sin impuestos, el libre movimiento de capitales generador de atraso cambiario y un largo etcétera, empieza a dar señales de agotamiento. Está marcado en la<br /> historia del país: estos procesos terminan en una fenomenal crisis económica bien condimentada con la correspondiente crisis financiera<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Lo que está haciendo el gobierno nacional, entonces, es huir hacia adelante.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> A medida que se observa cómo se profundizan las características del modelo (aumenta la inflación tanto en pesos cuanto en dólares, la proporción de exportaciones de bienes primarios en relación a<br /> la de manufacturados, el crecimiento del PBI se explica cada vez más por el del consumo privado, se estanca la producción agropecuaria e industrial, etc.) lo que se busca es que nuevas mega<br /> inversiones extranjeras mitiguen las consecuencias que están en al ADN del proceso económico.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Se juntan eventos que tienen gran magnitud: se termina la obra de Montes del Plata en Conchillas, se reduce significativamente o frena completamente la construcción en la costa de Montevideo y en<br /> Punta del Este. Y en 2014, dentro de algo más de un año habrá elecciones.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> ¿Qué mejor negocio desde el punto de vista electoral que tener funcionando 4 obras de gran magnitud Oportunismo a varias bandas. En el gobierno y también en la oposición.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Porque no me van a hacer creer (y exceptúo de estas valoraciones al Dr. Ramírez) que blancos y colorados, de estar ellos en el poder, actuarían distinto.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Sólo nos queda confiar en que la lucha de algunos sectores populares y un descenso coyuntural del precio del mineral de hierro detengan un proceso que, a juzgar por<br /> la velocidad de la aprobación de la ley de minería, viene a marcha<br /> redoblada.<br /> <br /> <br />  <br />
Responder
A
<br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> <br /> Ha nacido el primer movimiento social bajo un gobierno progresista Cuestiona de modo frontal el modelo extractivistas y la contaminación del agua le da argumentos potentes ante la población.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Como dijo Panario reflexionando sobre las consecuencias del huracán Sandy en New York y el debate sobre el cambio climático:"Tiene que ocurrir una catástrofe para que la población tome<br /> conciencia"<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Juan Andrés Ramírez, publicó en un muy importante artículo referido al proyecto Valentines. En él plantea, en esencia, que aún estamos a tiempo, de parar la ejecución de LA ANACIONAL Zamin<br /> Ferrous.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Se basa en que el código anterior que no autoriza a explotar más de 1000 hectáreas sin una dispensa especial del Poder Ejecutivo que éste sólo podría otorgar por motivos fundados de interés<br /> público..<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> la cámara de diputados aprobó con votos del Frente Amplio y 1 del PI y 3 de a oposición el proyecto de ley sobre "minería de gran porte" que liquidará esta limitación del código de minería<br /> anterior y abrirá el camino para la instalación de Aratirí.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br />
Responder
A
<br /> <br /> Además del recurso de inconstitucionalidad presentado por el fiscal Enrique Viana, el movimiento explicó que algunos productores están preparando<br /> recursos de inconstitucionalidad que se van a presentar después de la feria judicial.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> A fines de diciembre, el prosecretario de Presidencia de la República, Diego Cánepa, anunció a la salida del Consejo de Ministros que a más tardar en febrero se firmaría el contrato con Aratirí.<br /> <br /> <br /> "Es absolutamente inapropiado, en este momento y bajo estas condiciones, firmar un contrato con esta empresa minera extranjera , la firma del contrato se haría "a contrapelo de disposiciones de<br /> la Constitución de la República y de la legislación vigente, inclusive hasta de la propia Ley de Minería de Gran Porte aprobada recientemente". está siendo cuestionada: "Hay una<br /> INCONSTITUCIONALIDAD en el cumplimiento de la aplicación del artículo 47 de la Constitución, que se refiere específicamente al medio ambiente, y en el artículo 8 sobre el principio de igualdad".<br /> <br /> <br /> "¿Cómo vamos a poder exigirle a esta empresa que cumpla los compromisos que asume en un contrato si tiene sede en un paraíso fiscal?"<br /> <br /> <br /> Yambién que se firme un CONTRATO  CONFIFIDENCIAL sin tener las evaluaciones de impacto ambiental y social que este proyecto podría causar el informe no sólo todavía tiene deudas en la<br /> información adicional solicitada por los técnicos de la Dinama, sino que además hay partes del proyecto que no están presentadas, ya que, a raíz de la reubicación del llamado puerto de aguas<br /> profundas, el proyecto Aratirí debería reformular el diseño del mineroducto y de la terminal portuaria.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> AUTORIZAR O NO<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Cuestionaron también las declaraciones realizadas por el asesor de Presidencia Pedro Buonomo a la diaria a fines de diciembre, sobre la posibilidad de dar autorizaciones ambientales parciales.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> "Lo que eventualmente puede pasar es que, una vez dada la autorización ambiental al proyecto minero, quede el trazado del mineroducto por aprobar", había dicho Buonono.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> "Esto ya tiene antecedentes a fines de 2012, cuando el ministro [de Industria, Energía y Minería] Roberto Kreimerman y Buonomo, en una reunión con la dirección de Aratirí, salieron a decir que<br /> para acelerar el trámite de aprobación del proyecto se iba a subdividir en partes. Esto es una cosa absolutamente inapropiada desde el punto de vista técnico.<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> La propia Dinama en aquel momento salió a decir que no se podía subdividir el proyecto, y ahora se vuelve a insistir cuando se anuncia la inminencia del contrato",<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br /> Por el conocimiento y el asesoramiento técnico sabemos que es imposible, si se hace una evaluación ambiental seria, que en seis meses pueda estar aprobado este informe, que además no es la<br /> aprobación final. "El mineroducto no va a tener el trazo previsto originalmente. SE se están enviando cedulones a los dueños de los predios que se van a ver afectados, para que se enteren de que<br /> van a tener una zanja con un mineroducto en el medio de su campo<br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br /> <br /> <br />  <br />
Responder