Ultimos Posts
Uruguay: Prohibirán dormir o vivir en calles, plazas y parques
La reglamentación de la Ley de falta dispondrá la prohibición de ocupar plazas, parques y la vía pública para pernoctar o vivir.

Persona en situación de calle en Tacuarembó
Ante la inminente aprobación de la Ley de faltas, el secretario de Presidencia, Homero Guerrero explicó este lunes, tras el Consejo de Ministros, que “se comenzó a trabajar en la reglamentación de la norma que cuenta con un aspecto fundamental como los espacios públicos”.
Si bien aún falta que la Cámara de Diputados ratifique las modificaciones que le realizó el Senado al proyecto de Ley, desde el gobierno ya trabaja en la futura reglamentación, según lo aseguró Guerrero.
En ese sentido, el aspecto que preocupa al gobierno se refiere a la prohibición de acampar o dormir en espacios públicos, como plazas, parques, o en la calle, informó Subrayado.
Articulado
El artículo 14 de la normativa expresa que modifica el artículo 368 del Código Penal se refiere a la“Ocupación indebida de espacios públicos”.
En el mismo se expresa que:
“El que fuera del ejercicio del derecho consagrado en el artículo 57 de la Constitución de la República, ocupare espacios públicos acampando o pernoctando en forma permanente en ellos, será castigado con pena de siete a 30 días de prestación de trabajo comunitario, si habiendo sido intimado dos veces de que desista de su actitud, por parte de la autoridad municipal o policial correspondiente, persiste en la misma”.
“Siempre que se constaten las conductas referidas (ocupación indebida de espacio públicos), la persona será trasladada a una dependencia del Ministerio de Desarrollo Social a los efectos de que se recabe su identidad, se le ofrezca una alternativa adecuada a su situación y se de cuenta al juez competente”.
En cuanto al funcionamiento del programa para personas en situación de calle, en los cuatro últimos días de frío intenso, el MIDES anunció “90 nuevos ingresos por puerta de entrada, de personas que nunca lo habían hecho o que no se lo habían presentado en los últimos 2 años”.
Asimismo, los equipos de calle se duplicaron en número lo cual permitió ubicar a más personas en condición de calle.
China se prepara a la “guerra popular” cibernética frente a EEUU
Bradley Manning pasaría el resto de su vida en prisión
Francisco, ¿un papa “progay”? Más deseo que realidad…
Medios de comunicación de todo el mundo, tanto generalistas como LGTB, han concedido gran relevancia a las declaraciones del papa en pleno vuelo de vuelta desde Río de Janeiro (donde ha acudido a la Jornada Mundial de la Juventud) hacia Roma. En una conversación con periodistas, Jorge Bergoglio ha respondido varias preguntas relacionadas con algunos de los temas más candentes de la actualidad católica. Especialmente destacada ha resultado una frase: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?”. No han faltado los que, quizá movidos más por el deseo que por la realidad, han querido ver en ello la expresión directa de un cambio en la relación entre la iglesia católica y las personas homosexuales. Sin embargo, conviene no precipitarse…
La frase, en su contexto
En primer lugar, la frase del papa debe ser puesta en su contexto. Bergoglio era preguntado por los periodistas por el ya famoso “lobby gay” que según algunos se mueve por los pasillos del Vaticano. Utilizamos para ello la transcripción de la conversación que hace el diario El País (las declaraciones originales son en italiano, no en castellano):
- Pregunta: “La historia de monseñor Battista Ricca [ver después] ha dado la vuelta al mundo. ¿Queríamos saber cómo va afrontar este asunto y todos los relacionados con el supuesto lobby gay en el Vaticano?”
- Respuesta del papa: “Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es una investigación previa. Y esta investigación no se corresponde con lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada. Pero yo querría añadir una cosa sobre esto. Yo pienso que muchas veces en la Iglesia -con relación a este caso o con otros-, se va a buscar los pecados de juventud. Y se publican. No los delitos, los delitos son otra cosa. Los abusos de menores son delitos. Me refiero a los pecados. Pero si una persona -laico, cura o monja- comete un pecado y luego se arrepiente, el Señor la perdona. Y cuando el Señor perdona, olvida. Y esto para nuestra vida es importante. Cuando confesamos, el señor perdona y olvida. Y nosotros no tenemos derecho a no olvidar. Luego usted hablaba del lobby gay. Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me he encontrado con ninguno que me de el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser una persona gay y el hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby. De esta tendencia o el lobby de los avaros, de los políticos, de los masones… Tantos lobbies… Este el problema más grande”.
- Pregunta: “Usted no ha hablado todavía sobre el aborto ni sobre el matrimonio ente personas del mismo sexo. En Brasil se ha aprobado una ley que amplía el derecho al aborto y otra que contempla los matrimonios entre personas del mismo sexo. ¿Por qué no ha hablado sobre eso?”
- Respuesta del papa: “La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hable sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos. Además los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia”.
- Pregunta: “¿Pero cuál es su postura en esos temas?”
- Respuesta del papa: “La de la Iglesia, soy hijo de la Iglesia”.
“¿Quién es el asesor internacional de la oposición venezolana? ¡Uribe!”
al tiempo que sostuvo que la derecha extrema venezolana es amarilla, es Primero Justicia (PJ) la que está ligada con Uribe y con los asesores de Pinochet.
Detras de la muerte de Chàvez, los asesinos del Che y de Torrijos
Correa supo por Fidel que a Chávez le quedaba poco de vida

Evo anima a los cristianos a apoyar la Teología de la liberación
Huelga en EE.UU: Los empleados de comida rápida no tienen con qué alimentar a sus familias







