Ultimos Posts
Los pequeños pueblos son el futuro
Frente a una economía de escala global, donde el precio del pan de Mozambique se decide en las bolsas de Chicago según lo que un instrumento financiero desee ganar, las economías campesinas se ejercen en espacios reducidos, sin salir muy lejos de los propios pueblos. Planteadas a escala local se asegura que sus impactos se viertan sobre el propio territorio, como primer paso para garantizarle autonomía. Una forma de hacer que nos indica la importancia de ‘relocalizar la economía’ generando células completas donde la vida se vive y se reproduce.
Inspiración de la economía campesina
Nací urbanita, crecí globalizado y me formé productivista. Nací en la ciudad y solo los veranos me acercaban al pueblo de los abuelos. Como decía la televisión, mis vacaciones transcurrían en un lugar antiguo y desfasado. Al crecer fui globalizado por una fuerza aspiradora invisible; la cultura de los EEUU a lomos del caballo de John Wayne ganó todas las batallas y acaparó todos los terrenos de la vida. Los años de la universidad colmaron mi mente con sustancias abrasivas como productivismo, efectividad y competitividad. Con este bagaje, la crisis instalada en Europa se presenta como el desmoronamiento de estos mitos; de sopetón y sin vuelta atrás. Los cowboys eran una fabulosa farsa.
Si los mitos nos han llevado hasta donde estamos, puede que sea el momento de plantear los anti-mitos ¿Es posible aparcar la efectividad para que circule la afectividad? ¿Cerramos los espacios de competitividad y abrimos puertas de cooperación? Y la pregunta clave, la ruralidad y su cultura -considerada un atraso- ¿guarda en sus esencias verdaderos adelantos?
Observando muchas experiencias campesinas (algunas de nueva hornada, otras presentes en pueblos y personas que resistieron defendiendo su cultura), se distinguen algunos elementos centrales y comunes que pueden ser inspiradores para construir nuevos modelos económicos más allá del actual capitalismo neoliberal:
- Frente a una economía de escala global, donde el precio del pan de Mozambique se decide en las bolsas de Chicago según lo que un instrumento financiero desee ganar, las economías campesinas se ejercen en espacios reducidos, sin salir muy lejos de los propios pueblos. Planteadas a escala local se asegura que sus impactos se viertan sobre el propio territorio, como primer paso para garantizarle autonomía. Una forma de hacer que nos indica la importancia de ‘relocalizar la economía’ generando células completas donde la vida se vive y se reproduce.
- Si en el actual delirio, el 90% de la economía es financiera por sólo un 10% de economía productiva, ¿no debe el sector primario con una economía tangible (y comestible) volver a ser, como su nombre indica, prioritario? En cualquier economía campesina el ingrediente principal han sido siempre las propias actividades agropecuarias dirigidas a la producción de un bien fundamental, la comida. Además, para los países industrializados donde el campesinado no alcanza ni el 5% de la población activa, impulsar el sector primario supondría generación de empleo, equilibrio económico y menos dependencia agrícola de un mercado global disparatado.
- Otra de las dificultades del modelo económico reinante es la falta de diversificación. Todos los huevos se ponen en cesto de la construcción o del turismo, por ejemplo. En la agricultura capitalista ocurre miméticamente lo mismo, se apuesta por monocultivos que producen bienes para una cadena de montaje fuera de control. En cambio, las economías campesinas que han sabido perdurar en el tiempo se diseñan en paisajes de policultivos, buscando una buena diversificación productiva, generando resiliencia y seguridad. Tomemos nota.
- En una comunidad o familia campesina, las actividades productivas buscan prácticas ensambladas a la Naturaleza, de la que se sienten parte. La observan y comprenden para imitarla en sus agroecosistemas, produciendo según sus ritmos. Las bases ecológicas de este modelo económico consiguen resolver el reto de la sostenibilidad: obtener alimentos de la tierra y el agua sin agotar sus capacidades. Frente a economías lineales donde se generan desperdicios y se pierde energía hay que pensar en sistemas que funcionan circularmente, mimetizando los sistemas vivientes, donde nada se desperdicia, donde todos los materiales siguen fluyendo. Lo que se produce hoy será un recurso para mañana ¿Aprenderemos esta lección?
- La economía al servicio de la gente gusta de cuantas más manos mejor. Si la economía capitalista y febril renuncia a la mano de obra o bien la esclaviza para sus mejores rendimientos, en las culturas y formas de hacer campesinas ha primado la ocupación de la mano de obra familiar o comunitaria, en condiciones de dignidad. Si en una misma finca campesina se pueden producir más o cultivar más tierras se hace en base a más gente, como una olla con más cocido para alimentar a más personas.
- En el mundo rural, la sabiduría necesaria para que la receta salga sabrosa, ha sido siempre fruto de la observación, la experimentación y del intercambio de ideas y saberes con otras personas y regiones. La varita mágica de los avances tecnológicos que alguna Ciencia ha querido imponer en el campo como la solución a todo, se demuestra que escapa al control de las propias personas y no es más que una fórmula para ejercer el poder.
- La cooperación social es un elemento clave a recuperar, como las tradiciones propias de muchos pueblos de compartir el trabajo –levantar una casa, limpiar unos montes u organizar una siembra. La competitividad, que no es propia de estas cocinas, se reduce al juego de cartas en la taberna. Aunque para las mentes colonizadas de capitalismo nos sea difícil de entender, si miramos al medio rural podremos reaprender que la mejor fórmula para la gestión de los recursos naturales, agua, tierra, montes, etc. es la gestión comunal de los mismos.
Y sumadas estas características, apreciamos cómo durante siglos las comunidades rurales de todos los lugares del mundo, con su propia institucionalidad, han ejercido el control de su propia economía y devenir. Han alcanzado autonomía y libertad. Por esta razón cuando el sistema capitalista ha arremetido contra los pueblos campesinos, el grito enarbolado para recuperar el control colectivo de la agricultura es la defensa de la ‘Soberanía Alimentaria’. ¿No es el déficit de la Soberanía de los pueblos uno de los elementos a recuperar en cualquier economía?
Lo urbano, lo productivo y la globalización han llegado al final de su carrera, dopados como esos ciclistas que también fueron mitos a los que rendimos culto. Por eso, aunque no todas las comunidades campesinas, ni toda la historia y experiencia de su economía es perfecta y admirable, tomarlas como referencia de una nueva economía social y solidaria cobra un sentido indiscutible. El gusto por el buen sabor de recetas comestibles que han pervivido durante muchos miles de años, y sin duda, están pensadas para seguir perdurando.
Los pueblos pequeños tienen futuro
Al acabar una charla donde mejor o peor intenté trasladar los arriba mencionados valores de la economía campesina, un profesor de filosofía levantó la mano para explicarnos que, estando de acuerdo con el análisis, el primer paso era repensar la Política. Sí, con mayúsculas y en su totalidad, pues hasta el tiempo de la Grecia clásica, dijo, tenemos que retroceder para entender que ya allí se menospreciaron a los pequeños núcleos o pueblos. Política, es la administración de la polis, la ciudad.
Desde luego si revisamos el papel de la mayoría de administraciones del Estado español, observamos como sus esfuerzos tienen una forma de pensar y actuar radicalmente opuesta a poner en valor al mundo campesino y rural. Bien por causa de una ceguera descomunal, bien por acabar con vestigios de autonomía, en los últimos años se están sucediendo una combinación de leyes, recortes y proyectos claramente dirigidos a finiquitar la vida en los pequeños pueblos.
Los recortes, la medida estrella para capear esta crisis, inciden directamente en muchos ámbitos del día a día de los pequeños pueblos, llegando a limitar o excluir a su población de algunos Derechos Sociales fundamentales. Los cierres de las escuelas rurales en pequeños municipios son una privación del derecho a la educación; y en muchas ocasiones es el trámite final para la defunción de un pueblo. Los recortes en salud que han cerrado muchos pequeños centros sanitarios comarcales o han eliminado servicios de urgencia, obligan a recorrer algunas distancias que, con el déficit de transporte público también recortado, son la diferencia entre una atención a tiempo o no.
La nueva Ley de Ordenación Territorial diseñada para acabar con los modelos de gobernanza local, como los concejos abiertos, especialmente significados por permitir una gestión del territorio por parte de los propios vecinos y vecinas, es otra medida que disfrazada de ‘búsqueda de eficiencia’, conduce al desmantelamiento del mundo rural. El objetivo indisimulado, como ya se está viendo en muchos lugares, es poner a la venta aquellos bienes comunes que estas pequeñas administraciones gestionaban, como los montes públicos y otros espacios naturales.
Pero también los proyectos presentados como grandes soluciones para salir de la crisis son un ataque a los territorios rurales. El ‘fracking’ o la búsqueda mediante perforaciones y fractura de roca para la obtención de gas, si se lleva adelante, será a costa de tierras agrícolas; las intenciones de extraer uranio en Catalunya u oro y plata en Galicia con minas a cielo abierto arrasarían con el patrimonio natural, cultural y paisajístico, contaminando el entorno y poniendo en riesgo la salud de las personas de sus alrededores, es decir, la población que vive en los pueblos; los planos de todos los nuevos megaproyectos del tipo Eurovegas y otras locuras siempre se trazan sobre territorios aptos para la agricultura o la ganadería; o la instalación de cementerios nucleares son algunos ejemplos.
Si a un paciente enfermo, como nuestros pueblos, con décadas de políticas agrarias al servicio de terratenientes y agroindustria, con altos índices de despoblación y una población muy envejecida, se le acosa con patógenos tan malignos, su futuro es muy complicado. Por eso la propia población de los pueblos en el Estado español se está progresivamente organizando.
Con el lema ‘los pueblos pequeños tienen futuro’, diferentes colectivos rurales unen sus voces indignadas ante estos ataques, pero en un ejercicio re-aprehendido de Soberanía, da un paso más y detallan y explican a la sociedad sus propias propuestas para defender y cuidar lo más valioso y sensible de los pueblos: la vida.
Cuatro son las líneas definidas en algunos de los encuentros recientemente organizados, a mi parecer todas ellas en sintonía con su propia cultura campesina. Primera, defender el estilo propio de la organización rural, variadas fórmulas participativas de la propia comunidad, por pequeña que sea; a la vez que apostar por lo comunitario en la forma de hacer y de vivir. Segunda, hacer posible una medicina rural con rostro humano, y aprovechar las competencias que da la ley a los municipios para diseñar una atención integral a la sanidad y a la salud. Tercera, hacer del derecho a la educación una praxis liberadora. Y cuarta, un compromiso desde lo colectivo para procurar no un estado del bienestar sino un estado de solidaridad.
La lucha de los pequeños pueblos por asegurarse un futuro nos advierte que los pequeños pueblos, sus modos de vida y convivencia, sus economías y sus culturas, son el futuro.
EcoPortal.net
URUGUAY - OTRA JORNADA DE MOVILIZACION CONTRA LA MEGA MINERIA EN TREINTA Y TRES.
Ellos allá en los mullidos sillones del LATU, nosotros en la calle y en
la plaza pública.
¿Quién están del lado del pueblo y quienes están del lado de las
multinacionales colonialistas?
Se cumplen dos meses de la entrega de un petitorio popular acompañado por 4582 firmas.
Este miércoles 17 de julio a las tres de la tarde, la Comisión en Defensa de la Tierra esperará en Plaza 19 de abril la presencia de alguien que acepte la invitación a un debate público sobre minería de gran porte, en un nuevo intento por poner a disposición de la opinión pública en forma simultánea y comparativa, los argumentos en pro y en contra de la explotación mega minera en nuestro país.
En caso de no presentarse nadie interesado en sostener los argumentos a favor, se hará una especie de "debate de oficio", rebatiéndose públicamente los tres pilares fundamentales en que se sustenta el discurso a favor de la minería: 1) la diversificación de la matriz productiva del país, 2) la generación de empleo y dinamización de la economía en general, 3) las ganancias y beneficios que el país obtendría con el negocio minero a través de impuestos e infraestructura. Cada uno de estos puntos serán desarrollados por los dos panelistas especialmente invitados para esta ocasión: Germán Parula e Ignacio Stolkin.
La actividad estará acompañada por una volanteada en la zona céntrica de la ciudad entregándosele a transeúntes y automovilistas un texto alusivo a los dos meses de la entrega de las firmas y la reivindicación del artículo 47 de la Constitución de la República que declara de interés general el medio ambiente y prohíbe actividades que lo afecten gravemente.
Considerando que habrá personas interesadas en el tema que no podrán estar en Plaza 19 de Abril a las tres de la tarde, se decidió realizar una reunión informativa a la hora 19 en la sede del Círculo de Pelotaris Olimar, ubicada en la calle Manuel Freire 1235 casi Jacinto Trápani. Allí Parula y Stolkin ampliarán detalles sobre los nuevos elementos que siguen surgiendo en la constante investigación del tema, que suman razones para movilizarse contra proyectos altamente negativos desde el punto de vista ambiental como
son los de minería de gran porte. Será ésta una excelente oportunidad para acceder a datos científicos y documentación de hechos concretos, que no reciben mayor difusión en los grandes medios de prensa nacional ni internacional.
Al respecto vale la pena mencionar la amplia cobertura que le están dando los medios capitalinos al foro sobre minería organizado por el Ministerio de Industria en el salón de conferencias del LATU de Montevideo. Para esta instancia se está gastando mucho dinero en pagar pasajes y estadías a expertos en minería que llegan desde varios países a exponer en un seminario de tres días de duración, al que la prensa montevideana le está dando especial trascendencia
El mensaje reiterado que desde el LATU se emite a través de los periodistas acreditados es que "no hay marcha atrás para la minería en Uruguay" y para ello se
apoyan en declaraciones del
Ministro de Industria que ha sido el más requerido por la prensa y ha insistido en que el proyecto "Aratirí está encaminado".
Estos anuncios no desaminan al pueblo movilizado en defensa de la tierra el agua y los recursos naturales, prueba de ello es que al mismo tiempo que desde el LATU se pretende instalar la sensación de que habrá minería de gran porte en este país a pesar de toda resistencia posible, se estará realizando en Treinta y Tres otra jornada de movilización ratificando la voluntad de que se declare a este Departamento "Libre de mega minería metalífera a cielo abierto".
Mientras tanto se siguen sumando firmas en Lavalleja y Rivera al tiempo que en Tacuarembó se está a la espera de la respuesta de las autoridades tras activarse el mecanismo de convocatoria a un referéndum con la entrega de casi 13 mil firmas.
Aníbal Terán Castromán
Un pueblo mexicano desafía al sistema y crea su propia moneda

Una ciudad de EE.UU pretende permitir la ‘caza’ de ‘drones’ para protegerse

Revelan nombres de narcos de la CIA que operan en Chile con protección de Hinzpeter (Video)

Esta noche en el programa Mentiras Verdaderas de La Red, el inspector Fernando Ulloa reiteró sus acusaciones contra el ministro Rodrigo Hinzpeter y altos jefes de la Policía de Investigaciones (PDI) por ignorar el ingreso mensual de más de 200 kilogramos de cocaína desde Bolivia.
Acompañado por el abogado de Derechos Humanos de la CUT, Rubén Jerez, Ulloa explicó en detalle su paso por la embajada de Ecuador, donde se refugió a inicios de este año tras ser seguido y amenazado por funcionarios de Inteligencia de la PDI, luego de destapar el uso de fondos ilícitos de las drogas para financiar operaciones negras de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el extranjero.
Los recursos clandestinos estarían siendo supervisados desde la embajada de Estados Unidos en Santiago por los funcionarios Washington Moreira de la Drug Enforcement Administration (DEA) y Todd Porter, representante del FBI en Chile. Éste último era el nexo entre la PDI y el consulado norteamericano durante el montaje conocido como "caso paquistaní".
El actual ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, formaría parte de la red de protección, puesto que recibió una carpeta con todos los antecedentes del contrabando en mayo de 2011 y hasta la fecha no ha tomado la iniciativa de perseguir a los responsables. Esto pese a haberse comprometido personalmente con el inspector Ulloa, en presencia de la diputada Mónica Zalaquett y el abogado Aldo Duque.
Jerez explicó al conductor Jean Philippe Cretton que la CIA pretendía sacar del poder al presidente reelecto de Ecuador, Rafael Correa, y que ahora planea hacer lo mismo con el mandatario venezolano Nicolás Maduro. Para saltarse la supervisión del Congreso de Estados Unidos, la inteligencia norteamericana estaría recurriendo al tráfico de estupefacientes como fuente de recursos.
La desviación de fondos para financiar a grupos subversivos en Centroamérica por el coronel Oliver North – escándalo conocido como “Irán-Contra” – es sólo un ejemplo de cómo la CIA se ha valido del narcotráfico internacional para actuar en las sombras.
La compañía Crawford & Company, que en Chile opera con el nombre Crawford Chile S.A. bajo el control del abogado Javier Carvallo Pardo, estaría siendo utilizada para estos menesteres. En 2011, la empresa se encontraba vinculada a los funcionarios del Ministerio del Interior, Rodrigo Barros Belmar y Marko Magdic.
Hijo de un diplomático de la ex Yugoslavia, Magdic participó activamente en las licitaciones irregulares del “caso sobreprecios”, como jefe del Departamento de Crimen Organizado en la División de Estudios de Interior bajo el ex fiscal Alejandro Peña. Magdic ha hecho clases de “inteligencia” en la Academia Nacional de Estudios Políticos (ANEPE), organismo dependiente del Ministerio de Defensa que hoy encabeza Hinzpeter.
Snowden sirvió en la CIA a los yanquis, hoy denunciando sirve al pueblo de EEUU y al Mundo
