Construcción de centrales hidroeléctricas afectará a 40 mil peruanos
La vice presidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva peruana, Daysi Zapata, relató que la construcción de los proyectos perjudicará a los indígenas. Se acordaron actividades para la Cumbre sobre medio ambiente de Río, en 2012. | ||||||
| ||||||
| ||||||
La vice presidenta de ese organismo, Daysi Zapata Farzadi, relató que la construcción de centrales hidroeléctricas en Perú afectará a cerca de 40 mil indígenas. Debido a eso, consideró que la lucha global tiene una importancia clave para sus comunidades. Por otra parte, sostuvo que las mujeres indígenas recién comienzan a reivindicar sus demandas específicas en las organizaciones y frente a sus comunidades. En el mismo sentido, el representante del Foro Social Mesopotamia, Erdal Ralsah, explicó que la lucha que libra el pueblo kurdo es por su autonomía. Además, se oponen a la construcción de la represa hidroeléctrica que se construirá sobre el río Tigris, en territorio del Turkistán. Por otra parte, se realizó un encuentro que reunió a redes de Brasil, el Foro Social del Magreb, Agencias de Cooperación, centrales sindicales, la Red Mundial por los Derechos Colectivos de los Pueblos, entre otras organizaciones sociales. Cerca de un centenar de personas que formularon colectivamente un mapa de luchas rumbo a la Cumbre de medio ambiente "Río + 20", que se realizará 2012. La finalidad del encuentro será evaluar avances o retrocesos efectivos en el cuidado del medio ambiente. Acordaron realizar un referéndum por el derecho al agua, la reivindicación de los derechos de la madre tierra, las campañas globales contra las represas y la realización del Foro Social Mesopotamia en territorio del Turkistan, en septiembre de 2011. (PÚLSAR) Perla Wilson, desde Senegal. 10/02/2011 Audios disponibles: 1 min 01 seg. (481 KB) archivo mp3 48 seg. (383 KB) archivo mp3 26 seg. (205 KB) archivo mp3 39 seg. (310 KB) archivo mp3 40 seg. (313 KB) archivo mp3 |