Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

ARQUEOLOGÍA DE LOS PRIMEROS AMERICANOS EN URUGUAY

13 Octubre 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

ARQUEOLOGÍA DE LOS PRIMEROS AMERICANOS EN URUGUAY

 

gliptodonte-un-mam%C3%ADfero-que-habit%C

Excavaciones realizadas por el arqueólogo Rafael Suárez arrojaron la presencia de inéditos artefactos líticos asociados con fauna del Pleistoceno como de un gliptodonte y vestigios de un caballo prehistórico.

Pay Paso dispone de nueve sitios antiguos donde destacan asombrosas herramientas paleolíticas

 

Nombre-copia-36.jpg

 

La ocupación temprana en las planicies del sureste de América del Sur

En el año 1999 inicié un proyecto de investigación de largo alcance con el objetivo de estudiar la arqueología de la transición Pleistoceno Holoceno en el Norte de Uruguay. La investigación tiene como punto de interés principal el poblamiento de América, el periodo Paleoindio, la tecnología lítica y la movilidad de los cazadores-recolectores tempranos.
Otros temas de interés sobre el que investigo incluyen: la variabilidad en el diseño de las puntas cola de pescado del cono sur, organización regional de recursos líticos y movilidad de los grupos tempranos de Uruguay.

35-%201DSC02847.jpg?height=200&width=108

Actualmente con un equipo de investigación que incluye diferentes especialistas (geólogo, paleontólogo, gemorfólogo) tomamos como unidad de estudio la cuenca baja del río Cuareim y río Uruguay medio. Nos hemos focalizado en el sitio Pay Paso 1, un sitio Paleoamericano multicomponente con evidencia de ocupaciones humanas entre el periodo de tiempo comprendido entre 11,000-8,500 años antes del Presente.

La investigación realizada ha permitido identificar los primeros registros de fauna del Pleistoceno asociados con artefactos líticos en un sitio arqueológico de Uruguay (Glyptodon sp. y Equus sp.). Además se constató la supervivencia de estas dos especies hasta el Holoceno temprano hace 9.000 años AP, al igual que lo que sucede en otras partes del continente.

http://commondatastorage.googleapis.com/static.panoramio.com/photos/original/18221945.jpg

https://sites.google.com/site/paleoindiouruguay/
EL SITIO PAY PASO, un campamento de cazadores-recolectores de 11,000 años de antigüedad en la costa del río Cuareim

El trabajo de campo realizado ha permitido identificar un total de 9 sitios arqueológicos, paleontológicos y de interés paleoambiental en la localidad Pay Paso, que se ubica a 15 km de la desembocadura del río Cuareim.

Los sitios Pay Paso 0, 1 y 3 son sitios arqueológicos estratificados.
Pay Paso 2 y 4 son sitios paleontológicos con registros de megafauna con Stegomastodon sp., Glyptodon sp., Equus y ciervos del Pleistoceno.
Pay Paso 5 y 6 son sitios superficiales con puntas de proyectil.
El trabajo de campo se ha concentrado en el sitio 1 de la localidad Pay Paso. Este es un sitio multicomponente que fue datado durante la transición Pleistoceno Holoceno ca, 11,000-8,500 años AP y presenta tres componentes culturales.
Los datos arqueológicos obtenidos en Pay Paso 1 son alentadores porque:

1) se ha descubierto un nuevo componente cultural para la transición Pleistoceno Holoceno en el Este de América del Sur, caracterizado por un diseño de punta de proyectil previamente desconocido en los contextos arqueológicos estratigráficos.

2) En este componente cultural se han identificado para Uruguay los primeros registros de fauna del Pleistoceno (Gliptodontes y Caballos prehistóricos americanos) asociado in situ con artefactos líticos. Se han registrado además que en esta región algunas especies de fauna del Pleistoceno sobrevivieron hasta el Holoceno temprano, como en otras regiones del cono sur.

3) El periodo Paleoamericano en esta región presenta mayor variabilidad cultural, cronológica y una mayor diversidad en los diseños de las puntas de proyectil al previamente documentado.

4) Se ha obtenido una sólida base cronológica con un total de 33 edades radiocarbónicas de alta resolución AMS. Las edades obtenidas están en el rango cronológico entre 10,930 y 8,500 años AP, de las cuales 23 superan los 10,100 años AP.

Antes que iniciáramos nuestra investigación solo se había recuperado 4 edades radiocarbónicas que superaban los 10,000 años en Uruguay.

pp4%201%20biface.jpg?height=400&width=33
Bifaz en ágata del sitio Pay Paso.
Biface on agate from Pay Paso site
Los nuevos trabajos de campo en Pay Paso 1 se enfocan a resolver problemas relacionados a la microestratigrafía, generar datos de base sobre el cambio paleoambiental durante la transición Pleistoceno Holoceno, producir nuevas dataciones de radiocarbono por AMS y definir la tecnología lítica que desarrollaron los cazadores-recolectores tempranos. Así como comparar los datos obtenidos con los de otras regiones como Pampa, Patagonia y el sur de Brasil.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Como responsable científico y director de proyectos he desarrollado las siguientes investigaciones

2009-2012 Paleoindios y Misioneros: Integrando bienes arqueológicos en el departamento de Salto. Dpto. Cultura (Museo Arqueología y Ciencias Naturales (Salto).
2008-2009 Adaptaciones Paleoindias al Paisaje Subtropical durante la Transición Pleistocneo Holoceno en Uruguay. Financiado por
The Wenner-Gren Foundation US, research grant # 7864-08.

2005-2006 Arqueología de los Primeros Americanos, supervivencia de fauna del Pleistoceno y cambios paleoambientales durante la transición Pleistoceno Holoceno en Uruguay. Financiado por
National Geographic Society, research grant # 7892-05.

2000-2002 Estratigrafía y cronología de los sitios prehistóricos del arroyo Catalán Chico y Río Cuareim. CONICYT, proyecto 5093).

EDUCACIÓN

2010 Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Titulo de la tesis: Arqueología durante la Transición Pleistoceno Holoceno: Componentes Paleoindios, Organización de la Tecnología Lítica y Movilidad de los Primeros Americanos en Uruguay.

1998 Licenciado en Cienicas Antropológicas con especilización en Arqueología. Tesis de grado: ¿Tallarían puntas de proyectil? Los bifaces del arroyo Catalán Chico el proceso tecnológico. Departamento de Arqueología Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay.


PUBLICACIONES RECIENTES

2010 Suárez Rafael. Early Human Ocupation in NW Plains of Uruguay. Mammoth Trumpet Volume 21, Number 1: 12-15.

 

2009 Suárez Rafael, Unifacial Fishtail Points and Considerations about the Archaeological Record of South American Paleoamericans. Current Research in the Pleistocene 26:12-15.

2008 Suárez Rafael and Gillam, J. Christopher The Paleoindian Database of Uruguay: Collections Survey and GIS Data Development. Current Research in the Pleistocene, 25:200-202.

2007 Suárez, Rafael and Rinderknecht, Andrés. First Fossil Records of Characiformes -boga fish- in Uruguay: Evidences Recovered in Pay Paso Site Locality 1, a Paleoamerican Site of South America. Current Research in the Pleistocene, 24:66-68.

2006 Suárez, Rafael Comments on South American Fishtail Points: Design, Reduction Sequences, and Function. Current Research in the Pleistocene, 23:69–72.

Rafael%20Su%C3%A1rez%20001.jpg?height=28

2003 Suárez, Rafael and José M. López Archaeology of the Pleistocene/Holocene transition in Uruguay: An overview. Quaternary International, Volume 109-110: 65-76.

2003 Suárez, Rafael First Records of Pleistocene Fauna for an Archaeological Context in Uruguay: Evidences from Pay Paso Locality, Site 1. Current Research in the Pleistocene, 20:113-116. Center for the Study of the First American and Texas A & M University Press.

2001 Suárez, Rafael Technomorphological Observations on Fishtail Projectile Points and Bifacial Artifacts from Northern Uruguay. Current Research in the Pleistocene, 18:56-58. Center for the Study of the First American, Oregon State University, Corvallis, Oregon

2000 Suárez, Rafael Paleoindian Occupations in Uruguay. Current Research in the Pleistocene, 17: 78-80. Center for the Study of the First American, Oregon Stat University, Corvallis Oregon

RAFAEL SUÁREZ
- Docente cátedra de Prehistoria Americana. FHCE, Universidad de la República.
- Investigador del Museo de Arqueología y Ciencias Naturales. Salto.
- Investigado Adscripto del Museo Nacional de Antropología. (MEC, Montevideo).

Más antiguo de lo pensado
De acuerdo con la literatura científica nacional, antes de 1999 en Uruguay sólo se habían registrado seis edades de radiocarbono que superaban 10 mil años edad que ahora se amplia con las recientes conclusiones.
"A partir de la investigación de Pay Paso, se realizaron en el sitio 34 fechas de carbono de las cuales 14 abarcan el período de tiempo comprendido entre nueve mil 500 y 12 mil 900 años de antigüedad", señaló Suárez.
"Esto es importante porque más de 23 de estas edades superan los 11 mil años y alcanzan hasta casi 13 mil años de antigüedad", argumentó.
A juicio del especialista, Pay Paso es uno de los sitios Paleoamericanos más antiguos no solo de Uruguay sino de Suramérica lo que permite, dijo, abordar diferentes aspectos del poblamiento del país.
Reportes periodísticos ampliaron que en la zona se excavó una superficie de 114 metros cuadrados y las muestras de sedimento allí obtenidas fueron estudiadas para establecer las condiciones climáticas al arribo de los primeros humanos a lo que es ahora Uruguay.
Suárez explicó que se concentró en esa localidad porque "había antecedentes de una ocupación humana que rondaba los 10 mil años, por lo que se daban las condiciones para un muy buen trabajo arqueológico".
"Allí está la ocupación del hombre prehistórico más antigua del Uruguay por lo que era posible hacer un trabajo arqueológico sistemático, serio y en profundidad", remarcó.
En cuanto a características de esos habitantes, Suárez precisó que esos grupos no conocían el arco y la flecha, sino que usaban lanzas de mano y propulsores para las mismas en sus actividades de caza.
La mayoría de sus artefactos, abundó, eran manufacturados en piedra (cuchillos, raspadores, puntas de proyectil), aunque también en hueso y madera los que por ser perecederos no sobrevivieron al paso de los milenios.
Los científicos trabajan por responder aun numerosas interrogantes y ahora se procura establecer como el cambio climático, al finalizar el Pleistoceno, influyó sobre esos primeros hombres, mujeres y niños.
Suárez confía que se intentará definir si estos primeros pobladores debieron reorganizarse a los cambios de fauna y flora que ocurrían debido a las modificaciones al clima qregistrados a nivel continental por esos tiempos.

Las evidencias indican que las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay fueron inicialmente pobladas por seres humanos hace ca. 12.300 años A.P. Los datos generados en las últimas décadas, en el marco de proyecto de investigación regionales, no apoyan el modelo de poblamiento americano tardío, conocido como “Clovis First”, ni tampoco una ocupación muy temprana del continente (de decenas de miles de años). La información obtenida indica que las bandas de cazadores-recolectores a finales del Pleistoceno se caracterizaban por una alta movilidad residencial, explotando una amplia variedad de ambientes y usando de materias primas locales y exóticas. Estos grupos basaron parte de su dieta en el consumo generalizado de mamíferos terrestres, en la cual algunos mamíferos extinguidos (como caballo americano y megaterio) pudieron haber cumplido un rol destacado. Estas bandas compartieron con otros grupos contemporáneos del Cono Sur un modelo particular de punta de proyectil, denominada “cola de pescado”, que fue dominante en la tecnología de la región entre ca. 11.000 y 10.000 años AP.
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL0404110207A.PDF
Complutum, 2004, Vol. 15: 207-224
El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay
The early peopling of the Pampean plains of Argentina and Uruguay

Conclusiones
Las evidencias indican que las llanuras de Argentina y Uruguay fueron inicialmente pobladas por seres humanos hace
ca. 12.300 años A.P. Estos datos no apoyan el modelo de poblamiento americano tardío, conocido como “Clovis First” (i.e. Lynch 1990) ya que, como se ha demostrado, mientras los cazadores-recolectores Clovis se extendían por las llanuras norteamericanas, las pampas argentinas y uruguayas ya estaban habitadas por seres humanos. Sin embargo, los datos presentados tampoco apoyan una ocupación humana del continente hace decenas de miles de años.
En base a lo expuesto se puede concluir que a finales del Pleistoceno (
ca. 11.000-10.000 años A.P.) las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguayestaban ocupadas por bandas de cazadores-recolectores con una alta movilidad residencial, que se concentraban en los sistemas serranos y en sus llanuras adyacentes. Las estrategias de aprovisionamiento de materia prima habrían privilegiado las rocas locales (tales como la ortocuarcita y la ftanita o chert) pero habrían incluido también el uso de rocas exóticas para la confección de artefactos altamente conservados, mediante una técnica de reducción bifacial. El uso de estas rocas podría haber funcionado mas allá de la esfera de lo utilitario. Sin embargo, las formas de aprovisionamiento de estas rocas exóticas, así como los aspectos sociales e ideológicos relacionados a esto, son aún difíciles de abordar. Estos cazadores-recolectores tempranos compartieron con otros grupos contemporáneos del Cono Sur, el uso y la producción de un modelo particular de punta de proyectil, denominada “cola de pescado”. Este parece haber sido el modelo de punta excluyente en las llanuras pampeanas duran te este período. Con posterioridad, ya en el Holoceno temprano, este modelo de punta es reemplazado por otros que incluyen las apedunculadas triangulares medianas y probablemente un modelo lanceolado.
En términos de subsistencia estos cazadores-recolectores basaron parte de su dieta en el consumo de los mamíferos terrestres, siguiendo una economía generalizada. Sin embargo, es posible que, al menos en el área Interserrana, los mamíferos extinguidos (en especial el megaterio y el caballo) hayan sido recursos importantes en la dieta. Aun no se ha podido abordar con datos confiables el aporte de las especies vegetales a la dieta, ni tampoco se conoce la posible contribución de los recursos marinos. En suma, las investigaciones resumidas han permitido comenzar a entender algunos aspectos de los primeros pobladores de las llanuras pampeanas y de su dinámica poblacional.
Sin embargo, estas investigaciones han abierto nuevos interrogantes, para cuyo abordaje no solo será necesario la excavación un mayor numero de sitios, sino también del desarrollo de nuevas estrategias metodológicas y recursos interpretativos.

a04f01.jpg

Ubicación del sitio Paso Otero 1 en el Area Interserrana Bonaerense.
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/iant/n2/a04f01.jpg

a04f04a-b.jpg


a04f03a-b.jpg

restos óseos de guanaco (Lama guanicoe ) del sitio Paso Otero 1


Primera ocupación temprana del Uruguay
http://www.presidencia.gub.uy/sci/noticias/2010/09/2010092601.htm

25 de septiembre, 2010- Hace 13.000 años cazadores-recolectores exploraron y colonizaron planicie del río Cuareim
En el sitio arqueológico Pay Paso 1 inéditos artefactos líticos asociados con fauna del Pleistoceno: plaquetas de gliptodonte y vestigios de un caballo prehistórico, constituyen uno de los hallazgos más importantes de la arqueología prehistórica uruguaya. Al cabo de una década de investigación es de los lugares más datados por C14 de Sudamérica, que ha aportado valiosa información sobre evolución de clima, vegetación y cultura.
Pay Paso es el nombre de una localidad arqueológica que se ubica en la planicie del río Cuareim, en el norte del país y próximo al límite con Brasil. El lugar dista 15 kilómetros de la ciudad de Bella Unión, en el departamento de Artigas. Cuenta con nueve sitios de interés arqueológico, paleoambiental y paleontológico que vienen siendo estudiados por el arqueólogo Rafael Suárez. Hasta el momento, la investigación aporta significativa información sobre la primera exploración y posterior colonización del país, hace 13.000 años, realizada por cazadores-recolectores.
Suárez, se desempeña como investigador del Museo de Arqueología y Ciencias Naturales de Salto y es docente del Departamento de Arqueología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). El antropólogo, entrevistado, destacó que al cabo de una década de trabajo de campo y laboratorio, se obtuvo una sólida base cronológica de dataciones radiocarbónicas (C14).
Antes de 1999, en Uruguay sólo se habían registrado seis edades de radiocarbono que superaban 10.000 años. "A partir de la investigación de Pay Paso 1, se realizaron en el sitio 34 fechas de carbono de las cuales 14 abarcan el período de tiempo comprendido entre 9.500 y 12.900 años de antigüedad. Esto es importante porque más de 23 de estas edades superan los 11.000 años y alcanzan hasta casi 13.000 años de antigüedad", argumentó.
Respuestas encapsuladas
El especialista consideró que Pay Paso 1 es uno de los sitios arqueológicos Paleoamericanos más intensamente datado no solo de Uruguay, sino de América del Sur, lo que permite abordar diferentes aspectos del poblamiento de nuestro país en el contexto de la discusión general del poblamiento de América.
La investigación de este sitio arqueológico incluye la excavación de una superficie de 114 metros cuadrados, en la planicie del río Cuareim, que fue ocupada por cazadores-recolectores para realizar diferentes actividades. Muestras de sedimento allí obtenidas fueron estudiadas en laboratorios del exterior para establecer, a través del estudio de polen, cuáles eran las condiciones climáticas al arribo de los primeros humanos a Uruguay y como éstos debieron adaptarse al territorio. Además de los cambios producidos en la fauna y flora.
Consultado acerca del porqué se interesó por excavar esa zona en particular, Suárez respondió que se concentró en esa localidad porque "había antecedentes de una ocupación humana que rondaba los 10.000 años, por lo que se daban las condiciones para un muy buen trabajo arqueológico". Y citó uno de los preceptos de su disciplina: "lo que nos interesa como arqueólogos profesionales es ubicar el material arqueológico in situ, en diferentes estratos sedimentarios y que éstos se encuentren lo menos alterados posible, para así poder establecer relaciones culturales, estratigráficas y cronológicas".
En el sitio Pay Paso 1 se constató una importante depositación sedimentaria, es decir, varias capas de sedimentos que, en este caso, tienen más de seis metros de profundidad. "Allí está encapsulada la ocupación humana prehistórica más antigua del Uruguay por lo que se daban las condiciones ideales para poder hacer un trabajo arqueológico sistemático, serio, y conocer en profundidad la primer ocupación humana en estas tierras", recalcó.
Excavar en la zona presenta dificultades porque, para poder hacerlo, el río Cuareim tiene que estar en su nivel mínimo. En invierno es prácticamente imposible trabajar allí porque el nivel de base del río sube en forma considerable. En 1999 Suárez visitó el sitio por primera vez el que, con posterioridad, fue excavado intensamente en los años 2000, 2002 y 2006. Para ello se contó con el apoyo y financiación de agencias internacionales como National Geographic Society, The Wenner Gren Foundation de Estados Unidos y del Consejo Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología (CONICYT) de nuestro país.
La investigación permitió recuperar un tipo de punta de proyectil hasta el momento desconocido para los cazadores-recolectores tempranos de la región; punta tipo Pay Paso (ver foto), así como un conjunto de herramientas líticas (de piedra) formales que incluyen bifaces en distintos estadios de adelgazamiento, cuchillos sobre láminas, raederas unifaciales y raspadores entre otros.
A la caza de Equus y Glyptodon
Suárez definió a éste como "uno de los hallazgos más importantes de la arqueología prehistórica de Uruguay". En uno de los pisos de ocupación, datado entre los 9.100 y 9.500 años antes del presente, se logró descubrir la asociación entre cazadores paleoamericanos y fauna pleistocénica. Esto es, artefactos manufacturados por humanos y fauna del Pleistoceno extinguida.
En un sector del sitio Pay Paso 1 se recuperó, asociado a lascas de arenisca silicificada, ágata, ocre rojo y carbón vegetal, una plaqueta de gliptodonte (similar a una mulita gigante) fracturada en dos partes que remontan. Además, se encontraron osteodermos (pequeños huesos que tenían los gliptodontes sobre la piel a modo de coraza).
"Éstos son los primeros hallazgos de su clase que se hacen en Uruguay, donde en una excavación arqueológica con controles estratigráficos, cronológicos y arqueológicos precisos se recuperó fauna del Pleistoceno y artefactos líticos manufacturados por los cazadores humanos". La fauna extinguida incluye, además de vestigios del gliptodonte, registros del caballo prehistórico americano (Equus sp.), que constituyeron una importante fuente de proteína para los cazadores paleoamericanos.
Según el arqueólogo, los diseños de las puntas de proyectil de los grupos humanos tempranos permiten evidenciar una mayor variabilidad cultural durante el poblamiento de Uruguay. "Estos grupos no conocían el arco y la flecha, sino que usaban lanzas de mano y propulsores para las mismas en sus actividades de caza. Dentro de su cultura material, la mayoría de sus artefactos eran manufacturados en piedra (cuchillos, raspadores, puntas de proyectil, raederas, etc.), aunque también en hueso y madera los que, por ser perecederos, no sobrevivieron al paso de los milenios".
El entrevistado subrayó que se encontraron puntas de proyectil que se denominaron Pay Paso, porque fueron ubicadas en ese sitio por primera vez, en estratigrafía (datadas entre 10.200 y 11.000 años de antigüedad). También se identificó otro diseño de puntas de lanza llamadas K87, que fueron recuperadas en estratigrafía en un sitio ubicado en el río Uruguay medio (entre 11.000 y 12.000 años). Otro tipo o diseño de punta de proyectil, que ya se conocía en nuestro país, es la denominada Cola de pescado (12.000 y 13.000 años de antigüedad) que aparece en varias regiones arqueológicas del Centro, Sur y Norte de Uruguay, así como en otras áreas del Cono Sur como la Pampa, la Patagonia y el sur del Brasil.
Canteras de aprovisionamiento milenarias
En la cuenca alta del río Cuareim, se encuentran los clásicos sitios descubiertos por el arqueólogo Antonio Taddei, en el arroyo Catalán Chico, en la década del ’50. Constituyen importantes sitios de aprovisionamiento de materias primas donde los cazadores se abastecían de rocas para hacer sus artefactos de piedra.
Suárez viene trabajando en estos sitios, además, para intentar develar la movilidad y territorialidad de estos cazadores antiguos. En la zona de los arroyos Catalán Chico y Catalán Seco se han identificado, hasta el presente, un total de 123 nuevos sitios arqueológicos, conformados por canteras y talleres de arenisca silicificada, ágata, cristal de roca -cuarzo- y jaspe.
Suárez constató que la cuenca alta del río Cuareim, y la zona de los mencionados arroyos, es uno de los únicos lugares de nuestro territorio donde la actividad realizada por los grupos humanos prehistóricos es la misma que la que realiza nuestra sociedad hoy. Tiene lugar una analogía en las actividades desarrolladas por dos culturas muy diferentes, los cazadores-recolectores prehistóricos y nuestra cultura-sociedad del siglo XXI, en un mismo espacio o ambiente.
Los cazadores prehistóricos utilizaron esta zona como canteras de aprovisionamiento de materias primas para realizar sus artefactos debido a la abundancia de recursos líticos-minerales. Los mineros del año 2010 explotan las mismas canteras de ágatas y amatistas del departamento de Artigas aunque con una gran diferencia. En la actualidad la explotación del recurso es comercial-industrial mientras que, en tiempos prehistóricos, era de tipo artesanal-individual.
"Los referidos minerales contienen una buena parte de sílice, lo que facilita su tallado y, por ende, la manufactura controlada de artefactos como las puntas de lanza. Estos grupos que estamos investigando elegían las mejores rocas que habían en el paisaje y también lo hacían por sus aspectos estéticos y/o simbólicos", explicó.
Hace 13.000 años aquéllos primeros habitantes utilizaron el ágata traslúcida para confeccionar artefactos durante el inicio de la ocupación del sitio Pay Paso 1. "Hoy sabemos que esa roca era transportada por los cazadores-recolectores que se desplazaban desde la desembocadura del río Cuareim hacia la zona de los arroyos Catalán Chico y Catalán Seco, recorriendo distancias de entre 140 y 170 kilómetros" -apuntó-, motivados por la obtención de rocas aptas para la confección de sus puntas de proyectil y otros artefactos líticos".
Influencia del cambio climático
De los sitios Pay Paso 0, 1 y 2, se tomaron muestras de sedimentos que se enviaron a la Universidad de Tucson (Arizona, Estados Unidos) para estudiar el polen y así reconstruir el clima durante la ocupación humana. Se investiga a grupos humanos que arribaron a Uruguay en un periodo de tiempo denominado final del Pleistoceno, que se ubica entre 14.000 y 10.000 años de antigüedad y se corresponde con el final del último periodo glacial. Al finalizar el Pleistoceno se inicia otro periodo que se denomina Holoceno hace 10.000 años y que se extiende hasta nuestros días.
Los resultados obtenidos fueron "sorprendentes" a consideración del especialista. Hace más de 13.000 años en la cuenca del río Cuareim el clima era muy seco, riguroso y frío, con un ambiente en el que predominaban las gramíneas. Hacia el período 12.300-12.500 el clima cambió, y esto se deduce de la aparición de una hierba, Amarathus, que remplazó a las gramíneas. Hace 11.000 años el registro de polen indica que comienzan a aparecer especies arbóreas que, en la actualidad, no existen en la zona como el jacarandá, jacarantía y urunday que son especies de clima subtropical seco.
"Esto es muy importante porque nos está indicando que el monte del río Cuareim, tal como lo conocemos hoy, empezó a conformarse y expandirse hace aproximadamente 11.000 años". Luego, hace 10.900 – 10.100 años, aparecen en el registro de polen nuevas especies como helechos, paja totora, enredaderas y plantas acuáticas.
La información obtenida permite inferir que en ese período aumentaron las precipitaciones y la humedad, mejorando las condiciones climáticas con un presumible aumento de la temperatura.
El responsable de la investigación concluye en que "la primer ocupación humana de la zona comienza con un clima seco y frío. Luego, debido al cambio paleoambiental y a la mejora del mismo, los grupos culturales se readaptaron a los cambios en la fauna y la flora".
Lo que ahora se procura establecer es como el cambio climático, al finalizar el Pleistoceno, influyó sobre esos primeros hombres, mujeres y niños que, hace 13.000 años recorrían las praderas de lo que hoy es Uruguay. Suárez confió en que lo que se intentará definir es "si éstos primeros pobladores debieron reorganizarse a los cambios de fauna y flora que ocurrían hace 11.000 o 12.000 años debido al cambio climático que ocurría a nivel continental".
--------------------------------------------------------------------

"Lo que nuestras investigaciones comprueban que los pobladores de Uruguay están entre los primeros de América. Sobre su procedencia hay discrepancias, aunque seguramente vengan de zonas como Asia, probablemente de Siberia. Lo que aún no sabemos si llegaron desde hace 25.000, 15.000 o 13.000 años", señaló el investigador, que además recalcó que estos son los primeros estudios con una visión profesional y un marco académico respaldado con ayuda del gobierno. "Anteriormente a esto todo el trabajo había sido artesanal, más próximo al coleccionismo. Las primeras investigaciones sobre estos tiempos en Uruguay datan de 1989. En países como EEUU, este tipo de períodos se investigan desde los años 50".
Según Suárez, los primeros resultados de esas excavaciones permitieron conocer, entre otras cosas, más aspectos sobre la fauna del lugar.
En este tiempo se desarrollaron los primeros estudios sobre la fauna del Pleistoceno: el Glyptodonte (una especie de mulita del tamaño de un auto), el mastodonte o el Equus, caballo prehistórico -algo diferente en su fisonomía al actual- son parte de lo que se descubrió en Pay Paso. "Uruguay tiene una interesante profundidad cronológica en cuanto a ocupaciones humanas y de fauna", señaló Suárez.
Las zonas para investigar son muchas. Las realizadas en la zona de la Cuchilla de Haedo del profesor y director del Museo Arqueológico de Salto, Mario Trindade, ya habían permitido identificar las primeras estructuras al norte del río Negro con ocupación humana.
No es la primera vez que se encuentra este tipo de material en la zona de Pay Paso. "Allí un coleccionista había encontrado varias puntas de lanza, porque esos primeros pobladores americanos aún no utilizaban arco y flecha", precisó Suárez. "También identificamos el comienzo de especies como el jacarandá, que vinieron con el primer monte del Cuareim cuando se comenzó a formar, alrededor del año 10.000".
"Constatamos tres componentes culturales que vivieron ahí. Uno entre el año 11.000 y el 10.500, otro entre el 10.400 y el 10.000 antes del presente, y otro entre 9.500 y 8.500. Al poder encontrar cosas como carbón de fogones, pudimos afinar bien el conocimiento sobre estas culturas de cazadores que llegaron a Uruguay", comentó.
La cifra
34 La cantidad de edades prehistóricas sobre las que se ha conseguido información arqueológica, paleontológica y paleoecológica.
Una base de datos inédita
Pay Paso es una localidad arqueológica conformada por 9 sitios de interés arqueológico, paleontológico y paleoecológico, ubicados en la desembocadura del río Cuareim. La investigación realizada permitió "generar una base de datos inédita" sobre los primeros pobladores de Uruguay.
En la investigación se recuperaron los primeros registros de material arqueológico asociados directamente con fauna del Pleistoceno extinguida. Otros recursos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico incluyen peces (boga), nutria y huevos de ñandú. Estos datos permiten conocer la base de alimentación de estos pobladores que llegaron a Uruguay, y los ciclos de movilidad en función de las redes fluviales de la región. Este aspecto permite discutir el modelo generado desde Norteamérica de que los primeros americanos eran cazadores especializados y exclusivos.
Luego de la investigación se recabaron datos sobre unas 34 edades. "Ahora hay una base de datos que permiten discutir el proceso de exploración y colonización de los primeros americanos en Uruguay", señala Suárez.
Otro dato que prueba la investigación es que hacia finales del Pleistoceno, antes del año 11.000, el clima era seco y muy frío. Hacia el año 10.400 las condiciones cambiaron y en la margen del río Cuareim comienza a registrarse la expansión del monte ribereño con especies arbóreas. Esto indica que el clima se vuelve más templado y húmedo, finalizando la última era glacial y comenzando el Holoceno, período interglacial actual en el cual vivimos, afirma el investigador Rafael Suárez.
Fonte: Uruguai, www.elpais.com.uy/ (21/05/2010)
--------------------------------------------------------------------

paleollama.jpg

malcolm.allison@gmail.com


¿Te gustaría participar en actividades de campo o apoyar las investigaciones Paleoindias en Uruguay? Por favor el e mail abajo es para contactos.

Comentarios, sugerencias y contacto: suarezrafael23@gmail.com
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post