Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Bosque seco ecuatorial: crisol de culturas que debe preservarse

13 Abril 2011 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

 
 
 

Estudio del gobierno regional del departamento de Piura, en la costa norte del Perú, detectó que durante 30 años se ha destruido más del 23% del bosque seco ubicado entre las provincias de Piura y Huancabamba.

 

El bosque seco ecuatorial ha sido y sigue siendo un crisol de culturas que debe preservarse.

 

El área de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a través de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón, comunica la costa con la Amazonía a través del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresión más baja de los Andes peruanos, una ruta de contacto cultural y un corredor ecológico de pintura. 

 

  

 

--------------------------------------

 

 

 

 

 

DEPREDACIÓN EN PIURA.

La tala ilegal extingue el bosque seco.

Un estudio del gobierno regional detectó que durante 30 años se ha destruido más del 23% del bosque seco ubicado entre las provincias de Piura y Huancabamba. Ahora se busca una solución

 

En la carretera que conduce al bosque de Frejolillo, en el distrito de Huarmaca, cada cincuenta metros uno se topa con enormes cantidades de palo santo. “Están listos para que el camión se los lleve a Lambayeque. Acá es así, nadie controla la tala de árboles”, dice un poblador que nos acompaña en el recorrido por esta zona, ubicada en la provincia de Huancabamba. Esa es una muestra real de lo que pasa en el bosque seco de Piura: está desapareciendo.

 

 

Por: Ralph Zapata Sábado 5 de Marzo del 2011

 

Un reciente estudio del Gobierno Regional de Piura, llamado Zonificación Económica Ecológica (ZEE), indica que en los últimos treinta años el bosque seco ha perdido 543.872 hectáreas y que ahora solo cuenta con 1’793.860. Más del 23% de su área fue depredada a una velocidad aproximada de 18 mil hectáreas por año.

Las especies más taladas son algarrobo, zapote, palo santo, faique, hualtaco y guayacán.

Las instituciones encargadas de combatir este problema se quejan de la falta de recursos económicos y logísticos. El jefe de la Policía Ecológica de Piura, mayor Luis Soto Zuloaga, dijo que solo contaba con diez agentes y tres galones diarios de gasolina para recorrer todo el bosque seco, desde Piura hasta Huancabamba. En la práctica, no pueden cubrir ni la mitad de lo que deberían.

 

ZONAS CRÍTICAS

 
El jefe de la Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre (ATFF), Héctor Vega García, desconoce cuántas hectáreas anuales de bosque seco se pierden al año. Tampoco sabe cuántas incautaciones y operaciones realizó su institución el año pasado. Sin embargo, esta es una de las entidades que deberían liderar la lucha contra la tala ilegal.

Su antecesor, Elio Chiroque, alertó que una de las limitaciones para combatir esta depredación, aparte del escaso personal, era la falta de puestos de control en zonas estratégicas del bosque seco. Estos se deberían ubicar en las carreteras Chulucanas-Alto Piura, Sullana-Tambogrande-Las Lomas, Piura-Bayóvar-Chiclayo y en la salida a Tumbes.

La fiscal del Medio Ambiente, Silvia Rumiche, señaló que las zonas de mayor tránsito de madera del bosque seco eran la carretera Piura-Chiclayo, el kilómetro 8 de la carretera Sullana-Paita, la vía Piura-Chulucanas, Tambogrande-Las Lomas, Vichayo-Los Órganos, y algunos caseríos del Medio Piura y del Bajo Piura.

 

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Para el ingeniero Ronald Ruiz Chapilliquén, coordinador del programa ZEE, las alternativas frente a la tala ilegal van más allá de aumentar las operaciones.

“Es cierto que se necesita más control en las carreteras, pero hay que ver el bosque seco como un ecosistema integral. Poco se ha dicho de aprovechar, por ejemplo, el suelo del bosque seco para la agricultura. Se debe buscar un valor agregado a los productos del bosque seco, mejorar genéticamente las especies”, dijo.

El funcionario añadió que en esa lucha deberían involucrarse las municipalidades locales. “Estas deberían prohibir el uso de carbón o leña ilegal, o declarar la veda total de las especies más deforestadas del bosque seco, como el algarrobo, el zapote, el faique y el palo santo”, detalló.

El ingeniero Abraham Díaz, jefe del programa Norbosque, sostuvo que también era necesario educar a la población que vive en el bosque seco.

“Nosotros trabajamos con 23 localidades de la región en el correcto uso de su ecosistema. Este año tenemos un presupuesto de S/.325 mil para comprar cocinas mejoradas, reforestar 500 hectáreas y educar a la población”, contó. Pero aún falta mucho por hacer.

 

EN PUNTOS


La zona marino costera del bosque seco ha sido la más deforestada. Allí se han deforestado 566.000 hectáreas. Le siguen el bosque de Sechura y de Chulucanas.

El jefe de la Policía Ecológica de Piura se quejó de la falta de apoyo por parte de la ATFF. “El año pasado nos pidieron ocho operaciones en noviembre. A ninguna de ellas asistieron”, reclamó.

La leña que se extrae del bosque seco es transportada en camiones, mototaxis, furgonetas y carretas. Por lo general, se transporta de madrugada o de noche para eludir los pocos controles policiales.

 

 

http://elcomercio.pe/impresa/notas/tala-ilegal-extingue-bosque-seco/20110305/722842

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

El bosque seco ecuatorial

 

 

En el norte del Perú existe un área de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a través de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón. Las dos áreas están comunicadas a través del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresión más baja de los Andes en el Perú. A esta ecorregión se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial.

 

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c7_t01.htm

Comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0º 30' hasta los 5º L. S., desde la península de Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del río Chicama (Dpto. de La Libertad), y en el valle del Marañón hasta los 9º L. S. En el Dpto. de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego se va alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del Pacífico, hasta poco más de los 1 500 msnm; y en el valle del Marañón, ocupa el piso inferior hasta los 2 800 msnm.

El clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de El Niño. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/año en la parte norte y 100 mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.

El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.

Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporación de las aguas.

 

 

 

 

  

 

CULTURAS SALINAR, VIRU Y VICUS

Aún cuando se sabe con seguridad que la costa norte del Perú fue, desde los albores de nuestra historia, un centro de desarrollo cultural, sólo hacia fines del Horizonte Temprano aparecen sociedades de gran especialización en el aprovechamiento de los sistemas ecológicos costeros. Estas sociedades alcanzaron altos niveles de complejidad, tanto en lo estatal como en lo socioeconómico. Las culturas Salinar, virú y Vicus aportaron a este desarrollo organizacional en la costa norte, pero sin duda fueron los Mochica los que capitalizaron todo este bagaje cultural. En este mismo periodo, encontramos otros desarrollos culturales importantes en la costa sur, entre los cuales destaca la cultura Nazca. Nazca y Mochica son las sociedades del Intermedio Temprano que podrán ser consideradas como los primeros Estados de los Andes centrales. Sociedades como la Nazca y Mochica no sólo expandieron su dominio sobre una región determinada, sino que articularon en torno a su organización a comunidades enteras, logrando así captar mano de obra para la edificación de centros ceremoniales y obras hidráulicas. En ambos casos, un elemento clave fue la imposición de sus deidades y el control del culto.

 

 

 

                          

 

 

                                   

rlv.zcache.com/moche_ritual_human_sacrifice_p...

 

 

 

 

 


                        Clearing wallfall from Compound 1, Cerro Leon 2004 rla.unc.edu/Teaching/mop/default.htm 

MOCHE-UNC ARCHAEOLOGICAL FIELD SCHOOL

 

 

                          

 

 

                         Sacrifice Ceremony at Sipán archaeology.about.com/.../Figure-D-.htm

 

 

 

                         Workmen Clean Newly Exposed Elite Burial

Workmen Clean Newly Exposed Elite Burial - Proyecto Prodesipan (c) 2007 - archaeology.about.com/.../Figure-D-.htm

 

 

 

¿SABÍAS QUÉ?

Los principales ríos de la región son el Guayas (Ecuador), el Zarumilla, el Tumbes, el Chira y el Piura, en el Perú, cuyas cuencas colectoras están situadas fuera de la misma. Existen muchos cursos de agua de régimen temporal (cauces secos), con agua durante la época de lluvias y reducidos a charcos, llamados jagüeyes durante el estiaje. En el valle del Marañón el río principal es el del mismo nombre, con una serie de afluentes secundarios provenientes de las alturas de las cordilleras Occidental y Oriental.

 

 

 

 

Chaparrí es sin duda el paraíso de la protección y la conservación biológica en Perú.

 

La administración pública debería aprender mucho de la administración privada.

 

Creada el año 2001, Chaparrí fue la primera área de conservación que contó con la opinión favorable de la Dirección General de Áreas Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Humanos del Perú (INRENA).

  1. Áreas de Conservación
  2. www.monografias.com/.../chaparri/chaparri2.shtml
  3. Corredor Biológico Cultural Gran Chaparrí
  4. Hidrografía
  5. Biodiversidad
  6. Turismo
  7. El oso de anteojos, la pava aliblanca y el cóndor real: especies protegidas

 

.

.

 

 

.

 

 

josephramsey.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post