Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

FUERTES CRÍTICAS A LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN POR SU ACTITUD ENTREGUISTA EN MATERIA DE RECURSOS MINEROS

22 Junio 2013 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

 

 

La Alumbrera 2

 

"Megaminería: resistencias y alternativas en América del Sur",

es el tema que reunió a delegados de ocho países en un foro organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, que culminó este viernes en San Pablo, Brasil.

En el marco de un debate sobre alternativas a la economía de híper explotación de los recursos naturales de la región, se escucharon fuertes críticas a las políticas de los gobiernos de América del Sur por entregar los recursos naturales a las trasnacionales.

Participaron delegados de Bolivia, Paraguay, Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay y Brasil. Representando a nuestro país viajó el periodista Víctor Bachetta, integrante del MOVUS, Movimiento por un Uruguay Sustentable. El delegado uruguayo informó especialmente sobre la resistencia al proyecto Aratirí, relatando la forma en que numerosas organizaciones se han ido juntando en un gran movimiento nacional que demostró su crecimiento en la multitudinaria marcha del pasado 10 de mayo en el centro de Montevideo y que tienen expresiones puntuales de lucha localizada como los casos de los Departamentos de Treinta y Tres, Tacuarembó, Rivera y Lavalleja, que han implementado campañas de recolección de firmas para promover acciones legales que protejan el suelo ante el avance de la amenaza megaminera.

Hubo algunas críticas muy duras a los gobiernos que están permitiendo la entrada a multinacionales depredadoras, como las que lanzó Raimundo Morales, director de un instituto de derechos jurídicos de Brasil: "El gobierno del PT es peor que la derecha brasileña en materia de políticas de recursos naturales y medio ambiente", sentenció al referirse a cómo el actual gobierno de Dilma Ruosseff intenta reducir en la misma Constitución la protección a los recursos naturales, en un claro retroceso en materia ambiental para su país y toda la región.

Por su parte el economista y cientista social ecuatoriano Alberto Costa llamó a los presentes a no confundirse con los gobiernos llamados "de derecha" y "de izquierda" en la región en el tema de la ecología y los recursos de la naturaleza. "Sean gobiernos progresistas o neoliberales, ejecutan de igual manera desde el Estado políticas económicas rentistas y extractivistas", dijo el ecuatoriano. Agregó que hay un modelo que siguen los gobiernos de cualquier tendencia, y es el "modelo de capitalismo extractivista".

 

Mirta Antonelli, docente de Sociología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, mencionó las "transformaciones normativas jurídicas de nuestros países" durante la década del 90, que ocurrieron al mismo

 

tiempo que desembarcaron las grandes inversiones extranjeras dedicadas a la minería metalífera. Con esas reformas los estados perdieron soberanía jurídica y los pleitos pasaron a dirimirse en el Centro Internacional de Arreglo por Diferencias de Inversiones, creado por el Banco Mundial para "defender a los inversores contra los estados", dijo.

Corroborando que la mega minería no es una buena fórmula para abrir fuentes de trabajo y combatir el desempleo, --argumento que se suele usar para defender estos emprendimientos- se divulgaron datos de Chile, país de tradición minera, donde las exportaciones del rubro representan 60% del total exportado y 22% del Producto Interno Bruto, pero apenas emplea a 0,9%, menos de 70.000 del total de 7,5 millones de trabajadores. Ese país ha comprobado que "las localidades mineras son al mismo tiempo las más pobres", testimonió Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, que tiene sede en Chile.

Cuenca sostuvo que "las inversiones mineras en Chile están estancadas porque falta agua, porque ya han sido explotados los recursos hídricos". Señaló que "en algunas provincias el consumo de agua de las mineras llega a ser 70%" y que las fuentes de agua que bajan de la cordillera "están prácticamente agotadas", como es el caso de la región de Copiapó, donde viven 150.000 personas. Las mineras no sólo tienen un gran consumo hídrico, sino también energético. Cuenca indicó que el gobierno habla de crisis energética y del riesgo de escasez para el consumo hogareño, pero oculta que 37% de la energía eléctrica es consumida por la minería, mientras que el sector residencial utiliza sólo 16%.

Sin dudas, este foro realizado en San Pablo, además de facilitar el intercambio de información contundente para abundar en razones que justifican la lucha contra la mega minería, ha permitido fortalecer la intención de potenciar una red de organizaciones sudamericanas que tienen en común la defensa de la tierra y el agua, prioridad absoluta en todo nuestro continente ante el avance de empresas multinacionales que vienen por nuestros recursos naturales y están dando muestras de que no reparan en el daño social y ambiental que sus ambiciones puedan ocasionar.

 

A

níbal Terán Castromán 21-06-13

 

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post