Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

URUGUAY - “SE ESTÁ PERDIENDO LA SOBERANÍA ECONÓMICA, LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y LA SOBERANÍA DE CARÁCTER EDUCATIVO. NUESTRA CULTURA ESTÁ EN MANOS DEL CAPITAL FINANCIERO”

21 Marzo 2014 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica


Entrevista al profesor Alción Cheroni en ‘Mañanas de Radio’, 
lunes 17 de marzo del 2014.

 

“Acá hay una confluencia de intereses internacionales y de intereses nacionales. Acá lo que hay que analizar cuál es la raíz. Y la raíz tiene que ver con la situación del país, las condiciones”, dijo el profesor Alción Cheroni en ‘Mañanas de Radio’ al analizar las propuestas que hacen dirigentes políticos como Tabaré Vázquez y Jorge Larrañaga sobre las supuestas necesidades de cambios en el sistema educativo. El tema mereció un profundo análisis de Cheroni, quien subrayó que el problema de la Educación en Uruguay “tiene que ver con la ingerencia directa de los organismos internacionales” porque “el nuestro sigue siendo un país dependiente, un país sometido al capital financiero, que dirige y normaliza toda su estructura”. Transcribimos en forma íntegra la entrevista que usted puede volver a escuchar  en el siguiente link:
http://www.ivoox.com/acion-cheroni-17-marzo-audios-mp3_rf_2930212_1.html

 

 

Efraín Chury Iribarne: Hoy estamos recibiendo de forma telefónica, al profesor Alción Cheroni, que es profesor de Epistemología y Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de la República, Director del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, Instituto de Filosofía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jefe del Departamento de Inserción Social del Ingeniero, Facultad de Ingeniería.
Alción Cheroni es un gusto realmente estarte recibiendo aquí en Radio Centenario como siempre.

Alción Cheroni: El gusto es mío y por supuesto, encantado de estar con ustedes y con la audiencia.

 

EChI: Muy bien Alción.
La primera pregunta refiere a una afirmación de quien se vislumbra como el futuro Presidente de la República, el doctor Tabaré Vázquez quien dijo que va a cambiar el paradigma de la Educación con la reforma educativa que promete hacer. ¿Qué quiso decir?

ACh: No es fácil discernir lo que el doctor Tabaré Vázquez haya querido decir con esta afirmación tan fuerte.
Primero yo creo que en este momento de intercambio de palabras y de interpretaciones sobre la Educación entre los candidatos, en el caso del doctor Vázquez y del doctor (Jorge) Larrañaga; es una campaña electoral que a mi modo de ver lo que exhiben son muchas vaguedades.
Es decir, acá no hay nada concreto.
Ahora esta afirmación tiene punta. Primero porque hay que entender lo que verdaderamente ha querido decir con el concepto de paradigma. Yo no voy a dar ninguna clase sobre esto, pero me parece necesario hacer una aclaración: muchas veces se utilizan ciertas expresiones porque son vocablos presentes que se utilizan mucho, que están circulando, pero que tienen dificultades a veces de definición. 
Es decir, vamos a tomarlo en la concepción mucho más clara, más concreta: paradigma, como norma o como modelo o como patrón de concepciones, de desarrollo de concepciones. Y tomándolo así, cambiar el actual paradigma es una cuestión de carácter muy fuerte. 
Muy fuerte en qué sentido. 
¿Cuál es el paradigma que rige o la norma que rige o los fundamentos que están sosteniendo como base nuestra concepción, históricamente, nuestra concepción de la Educación?
Inicialmente son aquellos que se establecieron en el período de las grandes reformas, tanto la reforma de la Enseñanza Primaria de José Pedro Varela en la década de 1870, como la reforma de la Enseñanza Secundaria, Universidad y Superior con la Ley Orgánica de 1885 impulsada por Alfredo Vázquez Acevedo.
¿Cuál era el contenido?
Vamos a simplificar por supuesto. A pesar de ese período a través de luchas, de batallas importantes con avances y retrocesos respecto a esto hemos sostenido y hemos defendido la gratuidad, la laicidad, la universalidad de la enseñanza. Para poner digamos aquellos elementos esenciales; a su vez a esto por supuesto se le ha agregado una serie de nuevos elementos que no son instrumentales son normativos al desarrollo de nuestra concepción de la Enseñanza, al desarrollo de nuestro paradigma de la Enseñanza, que tiene que ver con la Autonomía  y el Cogobierno de la Enseñanza que son elementos esenciales en ese largo proceso. Que vuelvo a repetir, ha tenido zigzag, retrocesos, avances y que hoy sigue siendo cuestionable. 
Ahora, ¿qué antecedentes tenemos? ¿qué queremos cambiar? ¿qué reforma nueva queremos hacer? Cuando hace 2 o 3 años se hizo una, que se hace confrontando con lo que el propio gobierno del FA había colocado en el debate público, que era el Debate Educativo. Catorce meses de intenso debate con conclusiones estructuradas, con fundamentos -a través de este paradigma real que tenemos de sostenerlo, de defenderlo, de expandirlo, digamos extenderlo y desarrollarlo hacia la Enseñanza Media-, etcétera. Esto por supuesto no se cumplió.
¿Qué otras cuestiones tenemos entremano, que otras cosas están girando alrededor del problema de la Enseñanza?
Otra de la que están girando alrededor del problema de la Enseñanza tiene que ver con algo importante: ¿Cuáles son los paradigmas instalados a nivel internacional a través del funcionamiento de las agencias internacionales, agencias financieras internacionales o el FMI y fundamentalmente del Banco Mundial? 
Hay un texto que por lo menos me parece importante –por lo menos subrayarlo, señalarlo, que debería colocarse de nuevo en escena para su lectura y su análisis crítico- es algo que escribió hacia 1997 el maestro Miguel Ángel Soler: ‘El Banco Mundial metido a educador’. Donde establece un examen exhaustivo, crítico, de lo que el Banco Mundial ha sostenido sobre el desarrollo de la Educación y con la metodología del banco, pero a su vez con el lenguaje utilizado por el banco, Soler destruye la concepción del Banco Mundial, la concepción financiera, la concepción mercantilista de la Enseñanza. 
Y hay cosas interesantes porque el Banco Mundial, también habla de cuestiones como nosotros, habla de laicidad, de universalidad, etcétera, habla de autonomía y Soler demuestra que todo esto es una animatía, que es simplemente una pantalla para lo importante, o sea para el proceso de mercantilización.
Ahora, ¿en qué estamos nosotros? ¿En qué situación nos encontramos nosotros?  Este es un problema. Me parece, que es una cuestión a analizar a partir de esto: ¿Qué es lo que se quiere cambiar del paradigma? En tanto no tengamos una idea de contenido, de desarrollo y solamente tengamos algunas expresiones en los programas del partido de gobierno, defensa de la enseñanza laica y así en términos tan vagos como estos, no podemos entender bien, lo que podemos hacer es una interpretación. No sé si pasa por ahí algo de tu pregunta.

 

EChI: Son muchos los que dicen ‘hay que modificar’ parámetros de la Educación. Pero ¿cuáles son los puntos que habría que cambiar? y ¿qué incidencia tienen en estos tiempos de intromisión e injerencia del poder internacional?

ACh: Acá hay una confluencia de intereses internacionales y de intereses nacionales. Acá lo que hay que analizar -y eso a mi modo de ver es algo de lo que falta en estas discusiones que son simplemente superficiales en el sentido de que se colocan al nivel de hay menos egresados, hay mucha gente que no aprende, etcétera, que por supuesto tiene un valor, pero un valor que tiene que tener una raíz. Y ¿cuál es la raíz?
La raíz tiene que ver con la situación del país, las condiciones. En la ley de Enseñanza por ejemplo, cuando se presentó la Ley de Enseñaza actual de Educación, en los contenidos no hay nada que analice la naturaleza de este país. No hay nada que diga que este es un país dependiente. No lo dice. Y esa es una de las bases del problema.
¿Qué quiero decir con esto?
Que es un país que carece de autonomía económica, que está dependiendo del capitalismo, de las condiciones del capital financiero y acá es donde intervienen directamente los organismos financieros internacionales. 
Y los organismos financieros internacionales actualmente no sólo intervienen en la parte económica, en el establecimiento de un modelo determinado del desarrollo económico como es el neoliberalismo; sino que intervienen también en aquellos aspectos de carácter cultural, en aquellas cuestiones que tiene que ver con el desarrollo de la Cultura y la Educación.
Es decir, los planes del Banco Mundial -como analizó Soler en su momento- están ligados con esto. Son proyectos, planes elaborados y que se colocan como funcionales a un modelo determinado que los países aceptan, que los gobiernos de los países aceptan. Este gobierno ha aceptado eso, lo vemos todos los días -además en la 36 se han hecho análisis muy profundo, el otro día escuchamos al economista (José Antonio) Rocca en este sentido, hemos escuchado al contador (Dardo) Arigón, etcétera; con este análisis profundo de en qué situación estamos- a partir de acá tenemos que analizar lo que pasa con la Educación. 
Y lo que pasa con la Educación es que en el proceso educativo también hay resistencia a la aplicación de estos planes, porque nosotros tenemos una tradición y una herencia que todavía no ha sido abandonada del todo, no ha sido devaluada, no se ha logrado quebrar del todo; a pesar de las instrumentaciones que se han hecho. 
Es decir la creación de las universidades privadas por ejemplo, es un hecho ligado con la concepción del Banco Mundial, la creación ahora de la UTEC -que a mi modo de ver es una ficción, en el sentido que es un organismo, un instrumento institucional que prácticamente no tiene existencia concreta, la existencia se la da UTU o la Universidad de la República sino no podría existir ese organismo, hay que leer la nota de renuncia de la doctora ingeniera química Grompone para darse cuenta cuál es la situación de UTEC-. Entonces este tipo de cuestiones muy concreta, muy puntuales que resuelven algunos problemas del discurso pero no son operativos al funcionamiento de un real desarrollo de la Cultura y la Educación nacional, tienen que ver con la ingerencia directa de los organismos internacionales.
El nuestro sigue siendo un país dependiente, un país sometido al capital financiero, que dirige y normaliza toda su estructura. Por lo tanto estamos sometidos a esto, por lo tanto hay que investigar en función de esta razón
Cuando se dice ‘vamos a cambiar el paradigma’, que se diga concretamente cuál es el paradigma a cambiar, cuáles son los fundamentos teóricos, doctrinarios, filosóficos, sobre lo que se sostiene el Sistema Educativo nacional y cuales son los instrumentos para realizarlo, cuales son las herramientas y acá introducimos otro problema. Que los dos candidatos que están disputando públicamente y que hablan de la Enseñanza, y van y vienen, tienen ya cierta vinculación con ese supuesto nuevo paradigma. Y esa vinculación tiene que ver primero, con que durante el gobierno del doctor Vázquez implantó el Plan Ceibal y el doctor Larrañaga opina que la mejor forma de cambiar la Enseñanza es copiarle a Finlandia, establecer aquí el modelo finlandés; por lo tanto ahí tenemos algunos elementos para pensar, para realizar y para criticar.

 

EChI: Hubo un tiempo largo en que estábamos enorgullecidos de nuestro sistema y uno piensa perder aquello bueno que podamos haber tenido a veces en una generación podemos liquidarlo.

ACh: Sí, en mucho menos que en una generación.
Se ha visto ahora. Hay una destrucción, una devaluación muy grande de todo lo construido. Hay que fijarse bien. Se inicia con la base de la destrucción de la fuerza material, de la fuerza productiva de este país, la liquidación, el objetivo de liquidación de las empresas nacionales o privatizaciones, etcétera. Y a su vez la liquidación de la base material que es la industria nacional, que ha pasado a estar en manos del capital financiero internacional. 
Galileo decía que todo el sistema científico él lo había extraído del arsenal veneciano, Botnia no es el arsenal veneciano, Aratirí no es el arsenal veneciano. Es decir no van a producir ningún efecto de carácter revolucionario en el sentido del proceso hacia el proceso cultural como lo produjo el arsenal veneciano que creó un Galileo o que creó varios Galileos. En este caso no, porque ellos simplemente nos traen hecho, es la importación de la tecnología y del conocimiento. 
Lo que hacemos nosotros acá es simplemente una especie de avalación de contratos, de funcionamiento, de funcionamiento normativo y legal, no otra cosa. No hay una emergencia de un conocimiento productivo en el sentido nacional, ese también es un problema grave para nosotros.

 

EChI: Uno nota también que hay una inserción, un ejercer el poder desde el poder político, desde el poder gubernamental sobre la Educación, que es concordante con la pérdida de soberanía que a través de la entrega de tierras, de la inserción multinacional, del aparato financiero, ha caracterizado estos últimos tiempos.

ACh: Sí, esto ya viene de largo y ahora ya se acentuó. 
Por supuesto eso es así, verdaderamente es así y creo que la expresión que tu has utilizado la ‘pérdida de soberanía’ es clave para todo el entendimiento de todo el contexto. Se está perdiendo la soberanía económica, la independencia económica, la soberanía energética y la soberanía de carácter educativo, nuestra cultura está en manos del capital financiero. 
Puede haber gente o muy despistada o muy ingenua que aún no haya entendido esto. Creo que en las facetas de dirección no existen ni ingenuos ni despistados con respecto a este problema.
Este es un problema analizado y sumado, si ahora se plantea públicamente vamos a cambiar el paradigma y la gente mueve banderas y se agita y no se pregunta qué es lo que vamos a cambiar, cuál es la intención del cambio del paradigma… Y se alega además que se va a consultar a los jóvenes y se va a consultar a los técnicos en forma totalmente amplísima, sin ningún tipo de ubicación institucional -porque acá existen gremios, existen organizaciones establecidas con respecto al problema educativo y cultural que además han tenido una larga experiencia, catorce meses del Debate Educativo que por supuesto le fue frustrada esa experiencia, le fue liquidado todo aquel esfuerzo pero además liquidada la intención, liquidada la esperanza- entonces por lo tanto ¿qué es esto nuevo?
Entonces tenemos que pensar críticamente el problema, decir: ¿qué nos pueden ofrecer? Adelantarnos a un supuesto cambio, porque cambiar de paradigma en este caso -a mi modo de ver- tiene que ver con elementos básicos que mencionábamos, ¿qué vamos a cambiar la gratuidad de la Enseñanza? que ya está bastante deteriorada en función de las condiciones s sociales de la gente ¿Vamos a cambiar eso? 
¿Vamos a cambiar su universalidad? ¿Vamos a cambiar la autonomía? ¿Vamos a cambiar el cogobierno que todavía existe en la Universidad de la República? ¿Lo vamos a devaluar al grado que se devaluó cuando después del Debate Educativo se presentó el problema de un cogobierno para la Enseñanza Media? 
Es decir todas esas cosas hay que tenerlas en cuenta, hay que ponerlas sobre el tapete en función de esa discusión que estamos proponiendo, acá hay cosas importantes. 
Vuelvo a repetir, nosotros tenemos una tradición, una herencia progresista en ese sentido, en el real sentido del progresismo, en el sentido verdadero, de lucha por la independencia económica, de lucha por la soberanía energética, de lucha por la independencia y soberanía educativa y cultural.
Así que por lo tanto, tenemos todos esos elementos, con eso hemos jugado, con eso hay gente que ha peleado, hay gente que sigue peleando, que sigue luchando en esto al margen de su posición política concreta donde esté. Esto existe en la Universidad, en la Enseñanza Media y en la Enseñanza Primaria, existe un movimiento, gente que lucha por estas cosas, que todavía sigue sintiéndose ligada con aquellos antecedentes. Y que los quiere desarrollar a un nivel superior, así se propuso en el Debate Educativo y así fue la desazón posterior.
¿Qué vamos a tener otra nueva desazón? ¿Otra nueva puesta en escena de algo que no va a tener ningún sentido? ¿Cómo van a consultar a los jóvenes cuales son los procedimientos, etcétera?
Las claves pasan por otro lado, por qué país tenemos, qué es lo que piensa el gobierno, qué es lo que está haciendo, qué es lo que concreta, qué es lo que desarrolla y qué es lo que se propone ahora en un debate electoral totalmente vacío de ideas, y vacío de profundidad de sentido teórico, rutinario y político real. 
En el fondo La Unidad Popular y la Asamblea Popular están haciendo un esfuerzo tremendo para que se coloque el debate estas cosas y por supuesto la superficialidad del debate que es una propuesta política, una forma de hacer política, de simplemente establecer como si fuera un mal partido de fútbol -porque los buenos partidos de fútbol son otra cosa- entonces se transforma en la nada, en una cosa peligrosa además por los resultados.

 

EChI: Tabaré Vázquez dice que va a cambiar el paradigma de la Educación y uno se pregunta cuál es el rumbo, porque hasta ahora no tenemos ninguna revelación.

ACh: Sí, pero por lo menos tenemos antecedentes.
Yo creo que uno de los antecedentes en cuanto a este planteo confuso es el Plan Ceibal. Es un antecedente. 
El Plan Ceibal se ha planteado como un nuevo paradigma de desarrollo educativo y el Plan Ceibal solamente tiene un contenido -al margen de todos los análisis políticos que podemos hacer sobre él, de crítica real- pero tiene un solo contenido, un solo instrumento, es un instrumento que puede coadyuvar o no al desarrollo de la Educación. 
No soy de ninguna manera contrario a las incorporaciones técnicas, por el contrario, creo que son valiosas. Pero son valiosas por en cuanto al contenido político que sé le dé a ella. En cuanto se integren a esos procesos reales, paradigmáticos, en el sentido de fundamentos, de desarrollo cultural y educativo, son los instrumentos.
Los instrumentos siempre están al servicio de algo, el instrumento no es neutral de ninguna manera. Políticamente nunca un instrumento es neutral. El instrumento tiene un contenido de conocimiento que le viene de su origen de su producción. Y sabemos cual es el origen de producción de las llamadas ceibalitas: Negroponte. El director de laboratorio de medios del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussetts). 
Ahí está la clave, esta es la calve teórica, política y de fundamento filosófico. 
Si uno lee aquel texto que escribió Negroponte que se llama “Ser Digital” -que es del año ‘95 creo- ahí está contenida toda la propuesta. Está contenida, analizada en función de una inteligente exposición sobre cuál va hacer el futuro de la humanidad en el sentido de esta ‘revolución’ digital. Pero las revoluciones tecnológicas no son aisladas de nada, tienen que ver con las políticas o con los modelo económicos y sus políticas económicas financieras tienen que ver con propuestas políticas generales. 
Entonces si la introducción de un mecanismo, de una herramienta, de un instrumento tecnológico en un proceso Educativo primero su origen después su desarrollo. Ese es el tema.
Tiene un objetivo primario, puramente mercantil, la venta de estos productos por supuesto, que cuestan mucho o poco eso no interesa. Vender miles, centenares de miles, decenas de miles de aparatos debe tener un resultado económico interesante, es una empresa además, una empresa económica en ese sentido. 
Pero dejemos eso de lado y ahora veamos el contenido. ¿Qué se propusieron, qué se proponen, en qué determinan?
Ha salido hace un par de meses atrás un análisis que hizo la Universidad, la Facultad de Ciencias Económicas creo -perdón que no recuerdo bien con precisión- pero en ese análisis lo que se decía es que el Plan Ceibal no demostraba realmente, no había pruebas suficientes como para probar que había sido efectivo en ciertas áreas del desarrollo educativo, fundamentalmente la matemática, la lectura, etcétera. Y en esos campos el Plan Ceibal no había tenido nada positivo.
Por supuesto que enseguida se reacciona frente a esto, quienes dirigen el plan, quienes están comprometidos con él, comienzan a decir nosotros nunca propusimos esto, se dijo esto cuando inicialmente se había propuesto eso. Es decir que el Plan Ceibal era un mejoramiento en el proceso de la Enseñanza… Ahora vamos a dejar de lado esto.
Desde el punto de vista Educativo, cultural, ¿el Plan Ceibal trae algo importante?
Lo que se es que expandieron mucho y que hacen que los programas de trabajo con las computadoras sean universales, que todo niño esté ubicado socialmente donde esté tenga la posibilidad de utilizar este tipo de máquina. Bien, utiliza este tipo de máquina, pero ¿qué contiene la máquina? ¿quién crea los programas? ¿cómo se desarrollan los programas?
Cuando uno trabaja con computadora sabe muy bien lo que pasa con Internet, dónde busca información, son millones de informaciones de todo tipo y de carácter, de todo valor, que no tiene valor, no tiene valor crítico. El que no pueda seleccionar críticamente esa información puede cometer errores terribles. 
Hay que preparar para saber seleccionar, hay que hacer todo un trabajo educativo en ese sentido, para que desde niño aprenda a esto. No que aprenda a transformar un instrumento en un bien en si mismo. No que aprenda a transformar a un instrumento que el instrumento ya tiene todo, tiene toda la información y la realidad está contenida ahí adentro. Eso es una especie de enajenación, de alineación terrible.
Segundo, dicen que ‘comunican’ a los niños entre sí. Los niños se comunican a través de las computadoras lo vemos continuamente, los niños, los jóvenes, hasta los adultos empezamos a hacer eso. No hay comunicación directa. El proceso de la Enseñanza exige y requiere una comunicación directa, sea verbal, sea gestual. Eso es importante. Si falta eso, si cada vez se evapora más, si cada vez se diluye más, si cada vez se devalúa más, entonces se pierde el contacto con la realidad.
Se transforma en un autista cultural quien trabaja en esto y transformarlo en un autista cultural carece de relación social real, potente, para transformar la realidad. Y cuando no se puede transformar la realidad, la realidad ya está contenida, ya está concretada. Y la realidad nuestra es el capital financiero, el capital financiero domina, domina culturalmente.
He hecho una simplificación terrible del proceso, de un proceso que a mi personalmente me preocupa mucho porque veo como se están aislando los muchachos de la realidad. En realidad cómo se están aislando los muchachos y cómo nos estamos aislando nosotros también, estamos sometidos a este tipo de presión intencionada, políticamente intencionada.
Entonces ahí tenemos un ejemplo, este es un ejemplo de lo que puede ser un cambio de paradigma. Pero no cambia el paradigma en sus instrumentos. Cambia el paradigma en la realidad cultural, en que estamos transformando la sociedad, en una sociedad totalmente individualista, autistas, separada de la realidad. 
Yo simplemente voy evocar algo. 
En el período del Renacimiento allá por el siglo XIV, XV, comenzó a desarrollarse potencialmente la lectura de libros, por supuesto en las clases cultas, a través de la invención de la imprenta. El libro generó una situación muy peculiar, generó una situación de ilustración, que amplió un poco más las posibilidades de conocimiento pero a su vez generó una alienación.
Es decir empezó a verse la realidad a través del libro, esto le costó casi la vida a Galileo. Porque lo que se enseñaba respecto al sistema del mundo, era lo que decían los libros griegos de Astronomía, lo que decía Aristóteles sobre la Física y lo que decía Claudio Ptolomeo sobre la creación del mundo, la tierra es el centro del universo, las cosas no se mueven, se mueven los motores, caen porque son pesadas y todas esas cosas.
Galileo tuvo que vencer eso en una tragedia política, Galileo fue condenado, otros fueron condenados, otros desaparecieron.
Es decir esto es un problema real. ¿Qué es lo que nos está trasmitiendo los programas que están metidos en la computadora? ¿Quiénes los hacen, cómo se hacen, a quién se dirigen? 
Acá hay un contenido ideológico, un contenido político que hay que desentrañar. 
(Jorge A.) Sabato y (Michael) Mackenzie tenían razón cuando dijeron cuando uno importa una máquina hay que desarmarla. Pero está prohibido no podemos desarmar las máquinas, las máquinas las desarman quienes las venden, quien las vende es dueño de esto por lo tanto es dueño de sus programas, etcétera.

 

EChI: Alción, el 26 de marzo son las elecciones universitarias. ¿Hay algo en juego, tal como está hoy la Universidad? ¿Qué se puede decir de esta elección?

ACh: Yo creo que siempre una elección universitaria de estas características que además se eligen todos los organismos del co-gobierno, incluso el Rector, los Decanos, etc. de las Facultades, sus Consejos Directivos, el Consejo Directivo Central, es importante, siempre es importante. 
Y hay que ver además cómo se van a mover las distintas fuerzas que integran la Universidad, por supuesto.
Es decir, hay cosas muy claves, muy importantes.
Hay que reformular algunas cuestiones que por supuesto la Universidad necesita de reformulaciones. Hay cosas que han avanzado, otras no tanto.
Es una opinión exclusivamente personal, todo lo que estoy diciendo es así, no refleja más nada que mi visión, no ha tenido un intenso debate. Lo ha tenido en ciertas áreas específicas, pero un debate político creo que nosotros los universitarios hemos perdido un poco lo que antes de la dictadura se realizaba ¿no? y que era lo que conmovía un poco a toda la derecha uruguaya, que era el debate político en la Universidad. 
El debate político en serio, en el sentido amplio, en el sentido de las políticas universitarias.
Y todo eso le dio a la Universidad una fecundidad, una fertilidad de incidencia en la vida social y política nacional importante. Tanto es así que lo que hicieron fue intervenirla. No pudieron soportar la crítica, no pudieron soportar el análisis serio, severo, profundo respecto a los problemas nacionales.
Hoy yo creo que nosotros hemos perdido bastante de esto. 
Es decir, la Universidad ha tenido algunos abordajes de carácter interesante por ejemplo, con respecto a la creación de la UTEC, de la Universidad Tecnológica. La Universidad hizo un análisis profundo desde el punto de vista legal y desde el punto de vista teórico negativo con respecto a la creación.
Ha tenido algunos escarceos con respecto a la otra propuesta que tiene que ver con la creación de una Facultad de Educación o algo parecido cuando existe ya en la Universidad de la República una Facultad de Educación como es la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Es decir, son cosas interesantes, importantes.
Ha tenido otros abordajes también.
Lo que pasa es que los universitarios estamos luchando contra problemas de muy difícil, incluso con este que hablamos anteriormente, de muy difícil abordaje público. Porque cuando uno dice, yo no estoy de acuerdo con la UTEC, por ejemplo. Le dicen: ‘pero usted es un bruto, es una persona de contra total, usted está en contra de la Educación técnica en el interior’.
Pero, yo no estoy en contra de la Educación técnica en el interior, estoy en contra de la creación de un Instituto que no tiene sentido porque ya la educación técnica en el interior existe porque existe algo que se llama la UTU, que tiene además todo un proceso de tradición que ha crecido, que se ha desarrollado, que ha tenido un inmenso esfuerzo de sus docentes, más allá de sus autoridades, que han generado cosas importantes, lechería, etc., etc., para no seguir expandiéndonos. Existe.
Entonces, por lo tanto, yo no estoy en contra de que se expanda la Educación a nivel del país, al contrario, la Universidad también lo hace, ha hecho esfuerzos, los hace. Y cuando se ha generado algún tipo de sistema fuera de la Universidad, es un fracaso, realmente es un fracaso. 
Cuando se han generado sistemas fuera de los organismos institucionalmente creados, existentes, con tradición, con desarrollo, fracasan.
Ahora, la Universidad está perdiendo eso, los Órdenes estamos perdiendo eso; quizás muchos de nosotros tengamos la culpa de cada vez menos participación en algunas áreas; pero se está peleando.
Yo siempre tengo mucha confianza en los estudiantes, en el sentido de que los jóvenes puedan emerger con fuerza y potencia.
Y por supuesto, también hay muchas presiones de carácter político, muchas relaciones con el partido gobernante, etc., etc. y otras cuestiones que están allí.
Pero las elecciones universitarias son importantes.
Son importantes también por la elección de las personas que van a estar al frente de la conducción directa, de la conducción ejecutiva, de la conducción colegiala legislativa como son los Consejos. Porque allí también hay un desarrollo necesario de potenciar políticas universitarias críticas frente a la actual situación. De profundización, de desarrollar material, de desarrollar programas, de volcar hacia la sociedad, no sólo aquellos productos técnicos que la Universidad siempre ha dado y lo ha dado gratuitamente, sino además aquellos productos de carácter teórico, doctrinario, filosófico, necesarios para una discusión en serio.
Veremos qué pasa, veremos cómo se produce.
También sabemos que muchas de estas cosas a las elecciones de las autoridades universitarias, muchas veces se hacen a espaldas de los cuerpos, colegiados universitarios. Y eso también es de la propia naturaleza de las relaciones políticas.
Pero yo creo que es importante tener en cuenta que juega mucho porque juega el destino durante 4 o 5 años en un proceso político que no sabemos cómo va a ser, y que sabemos que va a ser muy duro desde el punto de vista económico-financiero; que ya esto no lo para nadie. 
Es decir, que la profundización de la crisis económica es muy fuerte entonces, por lo tanto, qué pasa a nivel de la enseñanza, a nivel de la Universidad y de los otros entes de la enseñanza.

 

EChI: Juan, un oyente pregunta: “¿Puede seguir o puede que siga Arocena de rector? ¿Cómo evalúa Cheroni el papel que ha cumplido el rector Arocena?”

ACh: No, no, Rodrigo Arocena no puede seguir de Rector porque ya ha cumplido los dos períodos, termina este año o el año que viene, ya no puede ser reelecto.
Y ahí hay una problemática también con la elección de un nuevo Rector.
Pero el balance que yo hago es un balance no muy positivo, porque hay algo con lo que personalmente no he estado de acuerdo. 
Arocena ha hecho un esfuerzo muy grande por reformar la Ley Orgánica, es decir, ese ha sido uno de sus objetivos, objetivo político, estamos hablando. Es decir, hay otros desarrollos allí que por supuesto han sido positivos, puntuales. Pero yo creo que el problema fundamental es el problema de la Ley Orgánica de la Universidad. 
La Ley Orgánica es un programa, no sólo es un instrumento legal sino que contiene un programa. Contiene esto que se llama paradigma, contiene los elementos esenciales del proceso de desarrollo de la educación a nivel superior pero a su vez de la estructura, de la visión educativa y cultural del país. Y esto todos los universitarios sabemos lo costoso que fue, y lo costoso que nos fue a muchos entenderlo esto.
Fue la lucha por la Autonomía a principios de los ‘50 y la culminación con la Ley Orgánica del ‘58.
Es decir, la preocupación por transformar la Ley Orgánica tiene que ver con aspectos de carácter legal. Ahora hay otras Facultades, hay que ver cómo se integran, hay que ver los mecanismos, etc. El Consejo Directivo Central es muy lento, hay que cambiar los problemas administrativos. Todo eso tiene que ver con un aspecto instrumental, un aspecto formal.
Pero hay un aspecto esencial: que la Ley Orgánica contiene el soporte. Y el soporte son 2 en la Ley Orgánica, además de la gratuidad de la enseñanza la universalidad, etc. El soporte es la autonomía y el co-gobierno. 
Y esto es lo que se ataca.
E incluso ha sido atacado por muchos representantes del actual gobierno que han sido dirigentes universitarios, y eso es lo que duele más.
Entonces, lanzar un proyecto de Ley Orgánica, articulado en 300 artículos, llenos de complejidades de carácter legal y administrativo, en un Parlamento en que una mayoría importante está en contra de la autonomía y el co-gobierno es regalarles la liquidación del co-gobierno y la autonomía. 
Y el propio proyecto del Rector contenía algunas limitaciones, entonces por lo tanto yo creo que por ahí personalmente no me convence esa propuesta.
Por suerte, por suerte ha habido una emergencia de oposición y ese proyecto no se ha presentado al Parlamento. Es decir, con la constitución actual del Parlamento ese proyecto terminaba en la liquidación, no en la liquidación lisa y llana sino en la devaluación de la autonomía y el co-gobierno.
Pero además en la Universidad nunca hemos conquistado lo que verdaderamente sostiene cualquier tipo de autonomía que es la autonomía financiera, ni siquiera con el gobierno del Frente Amplio, por supuesto. Entonces, la Universidad depende de lo que el gobierno de turno le dé.
Es decir, si la Universidad pidió determinada cantidad de millones de dólares presentando todo un programa de realizaciones y se le dio la décima parte. 
Entonces en este período de elecciones universitarias se juega esto. Se juega también la lucha por la autonomía financiera que ha sido el talón de Aquiles de la Universidad, porque quien paga es el que manda, así que por lo tanto estamos muy limitados.

 

EChI: ¿Este cambiar de paradigma de Tabaré Vázquez no mantendrá como objetivo quizás una acción para intensificar la acción en torno al co-gobierno y la autonomía?

ACh: Y ese es el peligro, yo creo que ese es el peligro. 
Sobre esas cosas no hay que definirse verbalmente sino que hay que definirse políticamente y concretamente, esa es la clave del asunto. 
No es decir yo estoy a favor de esto y a favor de lo otro, quiero cambiar esto y quiero cambiar lo otro. Definí qué es lo que vas a cambiar, cuál es el defecto que le encontrás para cambiar un paradigma y a su vez definí cuál es el proyecto y el programa que vas a tener. Porque sabemos que los programas nunca se han cumplido. 
Es decir, se han devaluado continuamente y los programas de este gobierno nunca se han cumplido. La reforma agraria no se cumplió, la lucha contra la inversión extranjera directa, que ese sí que es el paradigma económico; y ese paradigma económico es el que impulsa a los otros, el que determina a los otros, el que condiciona a los otros.

 

María de los Ángeles Balparda: Tenemos algunos mensajes de los oyentes.
“El debate educativo que propone el mal conocido doctorcito es otra mentira más, pues es otro monólogo para seguir destruyendo la enseñanza en la cual él se formó. ¡Qué pena sería tener que soportar otra vez a este tipo destruyendo todo!”, dice desde el teléfono 292.
“Excelente insistir en la participación de docentes honestos y comprometidos”, dice María de Parque del Plata.

ACh: Bueno, gracias, gracias.

 

EChI: Muy bien Alción, ha sido una satisfacción enorme para todo el colectivo, que estés al aire esclareciendo una cantidad de cosas.
El sistema telefónico es muy válido también para los reportajes. Nos resta mandarte un abrazo enorme.

ACh: Bueno, yo quiero mandarles un abrazo muy grande a ustedes. Saben que estoy presente, que a veces dificultades de carácter personal impiden eso pero aquí estamos.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post