Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Barbasco, Parathion, Thiodan y permisos del PRODUCE son el secreto de la pesca comercial en ríos amazónicos peruanos

4 Abril 2011 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

 

La excusa de los funcionarios de PRODUCE es conocida: no tienen recursos para realizar el control en las zonas de pesca.

Pregunté cómo era posible que a orillas del Napo y del Mazán, hace años una reserva pesquera reconocida por la abundancia de peces, no se pudiese encontrar pescado. “Hace unas semanas vinieron botes congeladores de Iquitos y envenenaron con Thiodan montón de cochas del Mazán, hicieron tremenda pudrición, hasta aquí bajaba el pescado podrido. Desde entonces no hay casi pescado”, relata consternado el biólogo del IIAP, José Álvarez Alonso.

 

¿hubo alguna vez un Ministerio del Ambiente? … o es sólo una oficina de propaganda estratégica del gobierno aprista … encargada de confeccionar cortinitas de humo ad-hoc

 

--------------------------------------------------------------

Veneno en casa

“Están acabando con nuestros peces y nadie hace nada”, se quejaba hace unos días en mi oficina don Julio Tito Vásquez, campesino de la quebrada Fanache, en el Alto Ucayali. Pescadores comerciales provenientes de Iquitos habían usado tóxicos y provocado una alta mortandad de peces en las quebradas Fanache y Siuca, en el Buncuya.

.

.


Escribe José Álvarez Alonso / Biólogo, Investigador del IIAP

23-3-2011 – http://www.actualidadambiental.pe/?p=9840&cpage=1#comment-4793

http://www.inforegion.pe/portada/93310/veneno-en-casa/

.

.

Don Julio Tito Vásquez me informó que las comunidades afectadas (Zapatilla I y II Zona, Vargas Guerra, 28 de Julio y el mismo Tamanco) se están organizando para evitar que se repitan estos hechos, y han acordado impedir el ingreso a sus quebradas de los pescadores comerciales; sin embargo, me dijo que estos malos elementos llegan premunidos de permisos de la Dirección Regional de la Producción y se zurran en los derechos de las comunidades y en la legislación vigente.

 

Cada vez son más frecuentes las denuncias sobre el uso de tóxicos para la pesca, y no se trata sólo de barbasco, sino de pesticidas tan peligrosos como Thiodan y Parathion. La semana pasada me visitó en la oficina don Segundo Chanchari, de la comunidad de Ungurahual, en alto Nanay, con una historia similar: un mes atrás, unos congeladores habían causado una ”pudrición” de peces en la quebrada Media Luna, afluente de Pavaquebrada, de nuevo presuntamente con Thiodan.

También la semana pasada estuve buscando en Mazán, en el bajo Napo, algo de pescado para comer. “No hay peje”, me dijeron, “pollo si quiere”. Pregunté cómo era posible que a orillas del Napo y del Mazán, hace años una reserva pesquera reconocida por la abundancia de peces, no se pudiese encontrar pescado. “Hace unas semanas vinieron botes congeladores de Iquitos y envenenaron con Thiodan montón de cochas del Mazán, hicieron tremenda pudrición, hasta aquí bajaba el pescado podrido. Desde entonces no hay casi pescado”, me explicaron. Me informaron también que las comunidades del Mazán, ante la inacción de las autoridades, se habían organizado para impedir el ingreso de pescadores comerciales.

La pregunta que surge inmediatamente es: ¿No es posible controlar la acción de los delincuentes que se dicen pescadores? Aquí no sólo se trata de una violación de la Ley de Pesca, sino de un grave delito ambiental y un delito contra la salud pública, porque el pescado envenenado con agroquímicos es vendido en Iquitos y su población termina intoxicada. La excusa de los funcionarios de PRODUCE es conocida: no tienen recursos para realizar el control en las zonas de pesca. Sin embargo, la mayoría del pescado capturado con tóxicos o con redes de pesca menuderas se vende en Iquitos, y los botes salen de Iquitos premunidos con sus artes ilegales y sus tóxicos… ¿Acaso no se puede ejercer un control en los puertos de Iquitos, como lo hacen las autoridades en Brasil y Colombia, con apoyo de la Policía Ecológica, la Fiscalía y la DIGESA?

Hoy tenemos tecnología y laboratorios (incluyendo el del IIAP, excelente) con capacidad de determinar si el pescado de cada bote pesquero que atraca en Iquitos está contaminado con pesticidas o cualquier otro veneno, lo que permitiría castigar este grave delito y detener de una vez a quienes arruinan la salud y el futuro de la gente con sus criminales acciones. Con el nuevo Código Penal vigente desde el 1° de enero de 2008, los delitos ambientales como el uso de tóxicos para la pesca son castigados con severas multas y penas de cárcel; sin embargo, no hemos escuchado de un solo pescador denunciado por este tipo de delitos, mientras el recurso pesquero disminuye año tras año –a pesar de las maquilladas estadísticas- y aumenta la desnutrición en las comunidades.

Por supuesto que se puede acabar, con un poco de voluntad y decisión, con la lacra de la pesca con tóxicos y otras prácticas destructivas de pesca: supervisando los botes pesqueros cuando zarpan para que no lleven nada ilegal; coordinando con autoridades locales (tenientes gobernadores, alcaldes distritales, organizaciones locales) para hacer cumplir la ley (ellos tienen competencia donde no existen autoridades del sector); supervisando los desembarques de peces, para determinar si ha habido uso de tóxicos u artes de pesca prohibidos, o si han capturado peces de menor tamaño del permitido.

En lo que respecta al Thiodan: en Loreto el uso de pesticidas para fines agrícolas es mínimo, porque las constantes lluvias disminuyen mucho su efectividad. Yo propongo aquí que se declare al Thiodan y a otros pesticidas similares “substancias controladas”, de modo que no se permita su venta libre en la Región, como ocurre hoy, para uso ilegal y criminal para la pesca. Además, debemos impulsar la producción orgánica: los productos agropecuarios de Loreto podrán ingresar a nichos de mercado selectos sólo y cuándo mantengan su sello verde de “libres de pesticidas y fertilizantes”.

Aquí no se trata sólo del cuidado del ambiente: es muy grave que se extermine con tóxicos o redes menuderas a toda una generación de peces para lograr unas míseras ganancias con la venta de pescado en Iquitos; pero más grave aún es que se ponga en riesgo la salud de la población vendiendo pescado contaminado. Los insecticidas fosforados u organoclorados como el Thiodan tienen efectos muy nocivos en el organismo humano. Me pregunto si esos asesinos de pescado, que no pueden ser considerados pescadores -y los malos funcionarios que los consienten- le dan esos pescados envenenados a sus hijos,…

El Gobierno Regional de Loreto está impulsando una estrategia que podría ayudar a solucionar el actual descontrol en el tema de aprovechamiento de recursos forestales y de fauna terrestre y acuática: se trata de delegar competencias de control y supervisión a las autoridades locales, desde alcaldes distritales a gobernadores, siguiendo el principio de subsidiariedad. El control local (especialmente comunidades organizadas) ha demostrado ser un método sumamente efectivo para ayudar a manejar más sosteniblemente los recursos amazónicos. En las zonas donde las comunidades han sido capacitadas y empoderadas para el manejo y control de sus recursos, disminuyen ostensiblemente la tala, pesca y caza ilegales, y las propias prácticas destructivas de los mismos comuneros.

Un ejemplo: hace unas semanas, dos pescadores de la comunidad de Yacapana intentaron ingresar para pescar con barbasco a la quebrada Yanayacu, en el área de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. Los guardaparques voluntarios de San Juan de Yanayacu los detuvieron para supervisar sus aparejos, y encontraron el barbasco, el que fue decomisado inmediatamente; por supuesto los malos pescadores no pudieron ingresar a pescar. Escenas como éstas podrían ser comunes en unos meses en toda la Región Loreto. Ojalá que el presidente regional tenga el apoyo de los funcionarios en el proceso de transferencia y/o delegación de funciones, y no se entrampe como ha ocurrido en la transferencia de competencias forestales a la Región.

.

.

Inescrupulosos envenenan los ríos y pescan con explosivos

inescrupulosos envenenan los ríos y pescan con explosivos

Pobladores del Alto Huallaga se organizan para evitar depredación de río Pucayacu

www.inforegion.pe/…/ Aucayacu – Huánuco – 05 agosto 2010 – Los cerca de 700 pobladores de la localidad rural de Francisco Bolognesi, en la margen izquierda del río Huallaga, en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, decidieron organizarse junto a sus autoridades y realizar acciones de vigilancia y control para impedir que continúe la depredación del río Pucayacu, por parte de inescrupulosos.

“Nos hemos reunido todos los pobladores de Francisco Bolognesi, con la finalidad de organizar cuadrillas de vigilancia para que patrullen constantemente las riberas del río Pucayacu y de esa manera evitar que personas desconocidas llegados de otros lugares, atenten contra los recursos hidrobiológicos existentes en este afluente”, señaló a través del noticiero Línea Directa coproducido por INFOREGION, Wilfredo Ollaguez, presidente de la comisión de medio ambiente de la margen izquierda del río Huallaga.

Dos capturados

Ollaguez Ruiz, señaló también, que haciendo prevalecer el derecho al arresto ciudadano que la ley contempla en nuestro país, ayer capturaron a dos individuos por las riberas del río Pucayacu, que portaban varios petardos de dinamita, mechas cortas y fulminantes, listos para hacerlos explotar en las aguas del Pucayacu, con el pretexto de agenciarse de algunos peces para su alimentación. Tras la captura, los sujetos fueron conducidos al local comunal en donde se comprometieron formalmente a no continuar realizando  este tipo de actividades que atentan contra el medio ambiente.   Posteriormente fueron dejados en libertad.

Ríos sin agua

 Inescrupulosos usan sustancias tóxicas como thiodan, barbasco y explosivos dejando muy contaminado el río Pucayacu. Debido al persistente verano y con ausencia de lluvias que se viene presentando desde hace varias semanas en toda la región del Alto Huallaga, todos los ríos y quebradas, han disminuido notablemente su caudal, haciéndose notoria la abundancia de peces, situación que es aprovechada por los pescadores furtivos. Los inescrupulosos realizan su “faena” sin mayores contratiempos utilizando sustancias tóxicas como thiodan, barbasco y explosivos dejando muy contaminado el río Pucayacu, afluente del Huallaga.

Las aguas del Pucayacu surcan el valle del Alto Huallaga de sur a norte, y bañan las fértiles tierras agrícolas de las localidades rurales ubicadas en la margen izquierda del río Huallaga, como Santa Rosa de Magdalena, Blanquillo, Francisco Bolognesi, La Primavera entre otras.

 Ollaguez Ruiz invitó a visitar su caserío y a pescar la gran variedad de peces que se encuentran en el río Pucayacu como bocachico, lisa, carachamas, bagres, yulillas, sábalos y hasta camarones.  Sólo pidió que lo hagan con cañas de pesca y redes permitidas por ley, sin atentar contra los recursos con que cuenta el río. www.inforegion.pe/…/

 ——————————————————————————

 

 

.

Causa alarma incremento de la pesca en ríos de la zona con métodos prohibidos como la dinamita y el cube

Kimbiri – VRAE
Frente a disminución peces en los ríos

Conforman primer comité distrital de vigilancia en el VRAE, para luchar contra la pesca indiscriminada

01 septiembre 2009 – La Dirección Regional de Producción del Cusco y la Municipalidad Distrital de Kimbiri, constituyeron el primer Comité Distrital de Vigilancia de los Recursos Pesqueros en el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, que tuvo como primer acuerdo, capacitar a más de 150 pescadores artesanales. El director regional de Producción del Gobierno Regional del Cusco, Washington Coello Tairo, se mostró preocupado frente a la excesiva pesca indiscriminada que se realiza en el río Apurímac y sus afluentes con métodos prohibidos como la dinamita y el cube, y que han ocasionado una notoria disminución de la masa ictiológica. “Es necesario brindar información a todas las personas que se dedican a la pesca con la finalidad de garantizar que esta actividad se realice dentro de los márgenes permitidos, además de velar para que disminuya efectivamente la contaminación de los ríos” precisó Coello. Entre tanto Eliseo Huitrón Berrospi, coordinador del proyecto crianza de peces tropicales en Kimbiri, señaló que lo primero que realizará el Comité de Vigilancia será dar a conocer los dispositivos legales vigentes, para el uso adecuado de las redes, la prohibición del uso de dinamita o cube en la pesca, que generan daños irreparables en los ríos.

  

insumos químicos usados por el narcotráfico contaminan severamente los ríos del VRAE
insumos químicos usados por el narcotráfico contaminan severamente los ríos del VRAE

 

Contaminación por narcotráfico 

Asimismo, Huitrón Berrospi mostró su preocupación por el incremento de la contaminación de ríos por acción de las mafias del narcotráfico que operan en la zona. Indicó que los insumos químicos utilizados en los laboratorios de drogas, son echados a ríos y suelos luego del proceso de elaboración de estupefacientes, contaminándolos severamente. De otro lado, anunció que en breve, se iniciará un proceso de formalización de las organizaciones de pescadores con su debida inscripción en el Ministerio de la Producción. “Más adelante se tienen que conformar sub comités de vigilancia a nivel de centros poblados en el distrito de Kimbiri para que el control sea más eficiente” detalló. El funcionario mostró su confianza que esta experiencia en Kimbiri pueda replicarse en los otros distritos del VRAE, para contribuir a la recuperación de las especies marinas en los ríos de la zona. La presidencia del Comité Distrital de Vigilancia estará a cargo del alcalde de Kimbiri, Guillermo Torres Palomino y conformada por la gobernación, la Dirección Regional de la Producción, las comunidades nativas Asháninkas, los Comités de Autodefensa y los gremios de pescadores artesanales.

——————————————————————————

.

.

se muestra una foto

LA PESCA EN LA AMAZONÍA PERUANA

 
Publicado: 03/01/2011
Los peces constituyen el alimento tradicional de los habitantes de las zonas ribereñas, proveyéndoles por lo menos el 60 por ciento de las proteínas animales. Se estima que la pesca artesanal y comercial de la Amazonia peruana produce entre 60 000 y 80 000 TM/año. El 50 por ciento de esta captura se destina al consumo humano directo, con un valor de US$60 millones por año.

Pueden distinguirse tres tipos de pesca en la Amazonia peruana: artesanal, comercial y ornamental. La pesca individualmente presenta una gran dispersión, y las pequeñas embarcaciones utilizadas en este tipo de pesca limitan el desplazamiento de los pescadores a lugares cercanos de sus caseríos. Los aparejos de pesca más utilizados son simples, y el producto de la captura es consumido principalmente por los pobladores de los caseríos ubicados a lo largo de los ríos.

La pesca comercial tiene como base las ciudades más grandes como Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas, y utiliza aparejos de pesca diseñados para la captura de gran número de peces. Las embarcaciones relativamente grandes utilizadas permiten viajes de hasta 30 días. La pesca ornamental es una actividad especializada y varía según la cambiante demanda de los mercados.

La legislación peruana que regula la pesca amazónica es mínima, limitándose principalmente a los siguientes aspectos: controlar las técnicas de captura (dinamita y otros explosivos, barbasco – Lonchocarpus nicou – y otras sustancias venenosas); proteger a las tortugas acuáticas; crear zonas de protección en los ríos Pacaya, Samiria, Pastaza y Mazan, y proteger al paiche, Arapaima gigas, durante su período reproductivo entre los meses de octubre y febrero, limitando su captura a ejemplares con una longitud mínima de 1.40 metros.
En un futuro próximo será necesario formular normas que rijan la actividad pesquera en cuerpos de agua adyacentes a los asentamientos que, reclamando derechos de exclusividad para la explotación de esas aguas, entran en conflicto con las comunidades nativas y los pescadores comerciales.

Pesca Artesanal

Prácticamente todos los hombres, mujeres y niños que viven en los asentamientos ribereños se dedican a la pesca en algún momento del año. Obtienen lo necesario para las necesidades de sus familias y venden el excedente del pescado fresco en los mercados locales, o lo secan y salan para venderlo a los comerciantes de las ciudades grandes.

Los métodos de pesca artesanal son sencillos y de bajo costo. Los equipos incluyen varillas, anzuelos, líneas de nylon de 5 m, flechas con distintos tipos de puntas, generalmente de acero utilizadas con o sin arco, farpas o flechas con punta desprendible, arpones y lanzas atarrayas (los aparejos más comunes), redes de cerco u honderas, usadas por 3 ó más pescadores y 2 botes, explosivos y tapajes o cercos de varillas que forman trampas colocadas en las salidas de las cochas.

Como los pescadores son también agricultores, fácilmente combinan la pesca con la agricultura. El ciclo de las inundaciones, el comportamiento de los peces y las necesidades estacionales de la agricultura imponen una secuencia a las actividades de las comunidades ribereñas. Durante las crecientes hay muy poca actividad, pero a medida que el nivel del agua disminuye, la pesca aumenta. Luego, a medida que se secan las zonas de inundación, se siembran cultivos en los “barriales”, aumentando la actividad pesquera durante la bajante.

Pesca Comercial

Se estima que la flota pesquera comercial de la Selva peruana cuenta con 476 embarcaciones y tiene como base de operaciones a las grandes ciudades de la zona. Algunos de los métodos y aparejos que se usan en la pesca comercial se utilizan en la artesanal (atarrayas, redes honderas y arrastradoras), aunque de tamaño y número mayor. Además, la pesca comercial emplea redes agalleras, que se arman de acuerdo con las características de los peces que se desean capturar y con los lugares donde va a operar. Entre las redes más conocidas se encuentra la menudera, para peces pequeños, la gamitanera para el género Colossoma, y la paichetera para el paiche.

El producto de la pesca comercial, y en cierta medida de la artesanal, se procesa en forma simple y el 74 por ciento se consume como pescado fresco o congelado, el 12 por ciento seco o salado, el 11 por ciento salado y el 3 por ciento ahumado.

Pesca Ornamental

En la Amazonia peruana se captura y exportan peces ornamentales desde 1951. Desde 1977, la captura ha declinado ligeramente por la pesca excesiva, las reglamentaciones y la competencia de otros países productores. El consumo interno de especies ornamentales es prácticamente insignificante (0.5%), aunque se observa un cierto incremento. En la década de 1970 se exportaron más de 155 millones de pescados, con un valor de US$6.5 millones. Los pescadores, los acuaristas que reciben y almacenan los peces capturados y los exportadores comparten las utilidades de esta industria, que genera trabajo a más de 3 000 personas.
Se utilizan diversos métodos de pesca: mallas, que son redes de abertura muy pequeña operadas desde la orilla por dos personas; la pusahua, una especie de red de mano de boca circular y malla fina, y la tarrafa, una atarraya de malla menuda. La captura y la venta de estas especies es económicamente importante en los alrededores de Iquitos.

Los peces ornamentales se clasifican comercialmente en cuatro grupos:

- El grupo del “neón treta” o “piaba”, representado por una sola especie, Hyphesspbrycon innesi. Hasta 1977 constituyó la principal especie comercial, alcanzando en promedio el 45 por ciento del total de peces ornamentales exportados en la década de 1960.

- El grupo de shirues, carachamas y doras, que comprende aproximadamente 30 especies de la familia Callichthydae.

- El grupo variado que comprende aproximadamente 70 especies de la familia Characidae.

- El grupo de peces de alto valor que comprende las especies que alcanzan altos valores comerciales en el mercado internacional como el pez disco, Synphysodon discus; el pez ángel, Pterophyllum scalare; el pacu, Metynnis sp. y Myloplus sp.; el arahuana, Osteoglossum bicirrhosum; y el pez torre, Phractocephalus hemiliopterus.

Los peces ornamentales se capturan en quebradas, manantiales y cochas de los ríos amazónicos y tributarios. Algunas especies sólo se capturan en determinados lugares como, por ejemplo, el Osteoglossum bicirrhosum que se pesca en el río Tapiche (afluente del Ucayali), el Symphysodon discus que se encuentra en los ríos Putumayo y Nanay y el Pimelodus pictus, Pimelodella cristata y Pimelodus maculatus que son pescados en la, parte baja del río Ucayali (zona de Pucallpa). La mayoría de los peces ornamentales se capturan en la época de vaciante.

Fuente: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch15.htm

.
.
.
.

PESCA ILEGAL DECOMISADA EN BRASIL

www.ecopesca.net.br/tag/pesca-ilegal/   Os ministérios do Meio Ambiente e da Pesca proibiram até 15 de novembro a pesca de arrasto da piramutaba na foz dos rios Amazonas e Pará, em função do defeso, período em que a atividade é suspensa por causa da reprodução dos peixes. A decisão está no Diário Oficial da União de hoje (23).”

A largada das embarcações que têm autorização para operar a pesca de arrasto de piramutaba será permitida a partir da zero hora do dia 16 de novembro. Para efeito de fiscalização, as medidas de malhas das redes – especificadas na legislação que trata das autorizações – deverão ser consideradas entre nós opostos, da malha esticada, de acordo com a instrução publicada hoje.

Durante o período de defeso, de 15 de setembro a 15 de novembro de 2009, a pesca de outras espécies que não estejam sob controle, as 16 embarcações da frota devidamente permissionadas, que já operam na pesca de arrasto de piramutaba, deverão obrigatoriamente obter a Permissão Provisória de Pesca no Ministério da Pesca e Aquicultura.

.

.

.

Foto: Polícia Federal/Divulgação
23-3-2009 – Fiscalização teve como objetivo coibir crimes ambientais na divisa do Brasil com a Guiana Francesa. PF apreendeu três toneladas de peixe, redes e um barco de pesca. (Foto: Polícia Federal/Divulgação) www.globoamazonia.com/Amazonia/0,,MUL1054237-…

-

Escribió Malcolm Allison

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post