Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Mercurio acabará antes que la sobrepesca con los peces de Lago Titicaca

16 Octubre 2010 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

 
  
 
  
 
EL MERCURIO DE LA MINERÍA CLANDESTINA VA A ACABAR CON LA PESQUERÍA EN EL TITICACA, ANTES QUE LA PESQUERÍA DEL LAGO ACABE CON SUS ESPECIES

En el decenio de 1940 se introdujeron la trucha marrón, la trucha lacustre y la trucha arco iris a fin de mejorar la pesca comercial del Titicaca. El pejerrey fue introducido desde Argentina en el Lago Poopó, en Bolivia, en 1946, desde allí emigró al lago Titicaca, a través del río Desaguadero en 1955. Esta introducción de especies ajenas, ahora está cuestionada, cuando no prohibida, porque generalmente pone en peligro a las especies nativas. Pero son hechos de los 60´s, cuando las cosas se hacían alegremente AL CHAMPAZO. En todo caso fue el 1° atentado ictico en el Lago Sagrado. El 2° atentado íctico es la contaminación, especialmente la minera y el 3° atentado íctico sería recién la pesca no controlada y no regulada.

 

TORNEO DE PESCA EN EL LAGO TITICACA La jornada deportiva premió al aficionado que obteuvo la trucha de mayor peso y tamaño. En horas de la tarde el "Tritón del Titicaca", Rubén Medina Cruz, hizo presentaciones acuáticas para el deleite de los asistentes. Las inscripciones se realizaron en las oficinas de la ALT en Bolivia y en Puno en el Proyecto Especial Lago Titicaca y ALT; así como en la municipalidad provincial de Yunguyo. 3 Diciembre 2009

                              

Trucha hembra lista para desovar (37 cm de longitud). En el lago, buscan cazan entre otros, los renacuajos y juveniles de Telmatobius culeus. Bahía de Huatajata. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

  

        

pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca
Domingo, 14.02.2010,

 

La pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, aseguró hoy Francisco Mamani, responsable del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia (Cidab).

En entrevista con Radio Erbol, Mamani explicó que especies endémicas del Titicaca como la boga, el humanto, el ispi, el karachi, el suche, el mauri y el pejerrey, desaparecerán por completo en los próximos años si no se toman las medidas necesarias de preservación.

 

Carachi, pez nativo del Titicaca, amenazado por las truchas (especies introducidas contra los criterios de buenas prácticas ecológicas), la sobrepesca y la contaminación

Pejerrey, Orestias ispi(?) and Orestias mulleri from Lake Titicaca, Peru. Pejerrey (Basilichthyes bonariensis), ispi (Orestias ispi?), and Orestias mulleri, three of the more common fishes in Lake Titicaca (Peru/Bolivia). The Orestias species are endemic to the lakes in the Peruvian and Bolivian altiplano, and are best studied in Lake Titicaca. The pejerrey was introduced into the Lake Titicaca basin from Argentina.

 keñola (Rollandia microptera) de los totorales  pescando  ambientebiotabolivia.blogspot.com/2010/06/cro...

Isla Suriki, comunario mostrando la lanza tridente utilizada para cazar aves acuáticas especialmente chokas (Fulica spp). 2 de junio de 2003
  
Telmatobius culeus, extraordinario ejemplar de 19 cm de longitud cefalocaudal y 335 g de peso. Huatajata, 18 de abril de 2003. .ambientebiotabolivia.blogspot.com/
 
 


Ejemplares de Telmatobius culeus en una pecera esperando su destino final… La licuadora… Para satisfacer la infinita estupidez humana. Desaguadero 16 de junio de 2005
 
Detalle de un cementerio de conchas de moluscos en la Bahía de Huatajata. Estos son arrojados por la marea del lago y se acumulan en gran cantidad y por extensas áreas. La gran mortalidad producida por la contaminación que recibe el lago. Estos moluscos constituyen gran parte (66 % fide Pérez Bejar 1998) del espectro trófico de Telmatobius culeus.
  
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.III. La maravillosa esponja endémica del Lago Titikaka: Balliviaspongia wirrmanni Boury-Esnault y Volkmer Rivero 1991.
Ejemplar de Balliviaspongia wirrmanni de color verde por la presencia de algas simbiontes tomado de un tallo de totora extraído para alimento de ganado (San Pedro de Tiquina, Bolivia 10 setiembre de 2005).

En un lugar tan maravilloso siempre habrá algo que arruine la vista… Criadero de truchas, San Pedro de Tiquina. Lumix FZ 50. 20 de junio de 2010.

Bahía de San Pedro de Tiquina. Lumix FZ 50. 20 de junio de 2010

El responsable del Cidab lamentó que los pescadores hayan roto con las reglas de conservación de la fauna marina y advirtió de que la pesca de arrastre hace que las redes se llenen de peces pequeños, que no son devueltos al lago navegable más alto del mundo.

"Hace cinco o seis años ya no se tiene ningún control de la pesca en el Lago Titicaca y los pescadores a razón de su sobrevivencia hicieron la extracción de las diferentes especies de manera indiscriminada. Antes se tenía incluso la trucha, pero ha sido sobreexplotada y ya no hay ahora", afirmó.

Situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

Según datos del Cidab, el lago posee 29 especies de peces, 22 especies de moluscos y 21 de anfibios, la mayoría endémicos. EFE www.primerapaginaperu.com/.../nacional/3490/

Peces nativos del lago Titicaca son inseminados artificialmente para evitar su extinción
miércoles 04 de julio de 2007
 

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB) sembrará ispis, mauris, suches, karachis y bogas en el lago Titicaca, como resultado de un estudio realizado para recuperar estas especies nativas. Todas son especies en peligro de extinción, debido a la introducción de especies exóticas, el uso inadecuado de los recursos pesqueros y la falta de normas que establezca la prohibición de pesca en ciclos de reproducción de los peces.

El estudio buscó formas de reproducción artificial de las especies y herramientas para evitar su desaparición. El caso del suche es especial, porque se tuvo que recorrer extensos sectores del lago para pescarlos y tener la suerte de encontrar un pez en edad reproductora. La boga fue traída desde Perú, desde la laguna Arapa cercana al Titicaca, en un trabajo conjunto con técnicos peruanos, explicó el investigador y componente del directorio del CIDAB, Franklin Tarqui.

La desaparición de estos peces se debe a la introducción al lago de especies foráneas y voraces, como la trucha. Para que esta no continúe literalmente devorando a los peces nativos, la institución logró establecer que la cría de esta especie sea en cautiverio, en estanques o jaulas flotantes.

Por otro lado, el pejerrey que es otra especie con especial preferencia por los peces nativos, según el estudio, logró adaptarse “en los últimos años” a la alimentación que ofrece el lago, ya no a base de peces.

 

3

 
 
El problema que enfrentan en Puno, Perú, ante la contaminación de la Cuenca del Río Ramis

 fchahuares-punocontaminacion.blogspot.com/

En el decenio de 1940 se introdujeron la trucha marrón, la trucha lacustre y la trucha arco iris a fin de mejorar la pesca comercial del Titicaca. El pejerrey fue introducido desde Argentina en el Lago Poopó, en Bolivia, en 1946 (Terrazas, 1966). Desde allí emigró al lago Titicaca, a través del río Desaguadero en 1955 (Everett, 1971, 1973). En la actualidad esta especie está presente en la mayor parte de los ríos que vierten sus aguas en el lago.

( FUENTE: LAS PESQUERIAS DE AGUAS CONTINENTALES FRIAS EN AMERICA LATINA. http://www.fao.org/docrep/008/t4675s/T4675S00.htm#TOC)

Esta introducción de especies ajenas, ahora está cuestionada, cuando no prohibida, porque generalmente pone en peligro a las especies nativas. Pero son hechos de los 60´s, cuando las cosas se hacían alegremente AL CHAMPAZO. En todo caso fue el 1° atentado ictico en el Lago Sagrado. El 2° atentado íctico es la contaminación, especialmente la minera y el 3° atentado íctico sería recién la pesca no controlada y no regulada.

EL CASO DE LA MINERÍA CLANDESTINA EN LA CUENCA DEL RÍO RAMIS Y EL ENVENENAMIENTO DEL LAGO TITICACA

EN LOS NOVENTAS, EMPRESAS MINERAS INFORMALES SE INSTALARON EN LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA PARA DEDICARSE A LA EXPLOTACIÓN DE ORO EN DOS MODALIDADES: LA EXPLOTACIÓN DE SOCAVÓN EN LA ZONA DE LA RINCONADA, Y LOS LAVADEROS DE ORO EN LA ZONA DE ANANEA. LOS DESECHOS DE ESTE PROCESO, CONTAMINAN LA CUENCA DEL RÍO RAMIS, COMPROMETIENDO A SU VEZ AL LAGO TITICACA A DONDE VAN A PARAR TODAS ESAS AGUAS.

www.monografias.com/trabajos77/indicadores-pr...

PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA DEL RÍO RAMIS

rioramis.jpg 

La cuenca del río Ramis es una cuenca muy grande en Puno, recoge aguas de ríos tributarios de las provincias de Melgar y Azángaro principalmente; también parte de las aguas de ríos de las provincias de Sandia, Lampa, Huancané, San Román, San Antonio de Putina y Carabaya. Todas esas aguas suelen arrastrar residuos mineros, todas esas aguas van a parar al Titicaca.
El río Ramis forma parte de la vertiente del Titicaca, limitando al norte con la cuenca del río Inambari, al sur con el Lago Titicaca y la cuenca del río Cabanillas, por el este con las cuencas del río Suches y Huancané y por el oeste con las cuencas de los ríos Vilcanota, Apurímac y Colca.

Durante su trayectoria, hasta la desembocadura en el Lago Titicaca, atraviesa el valle cuyo desarrollo prioritario está conformado por la presencia de diversas actividades humanas como la minera (predominantemente la aurífera) en la parte alta de la cuenca, la agrícola en la parte media de la cuenca (incipiente) y poblacional en todo su recorrido. Ahí tenemos que recoge metales pesados y arsénico, pesticidas y desechos urbanos.

Luego de haber trascurrido un año desde que se inicio la lucha contra la contaminación de Río Ramis y haber fracasado la mesa de dialogo multisectorial, más de 80 mil comuneros  Quechuas y Aymaras de las comunidades originarias de las  provincias de Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina, San Román, de la cuenca de Río Ramis, el 02 y 03 de Marzo de 2008  nuevamente acataron un paro regional, convocado por las Comunidades Afectadas por la Minería de esta parte de la región de Puno. 

 

  La población exhortó al Gobierno Regional a que asuma su responsabilidad de lucha y gestión frente a la contaminación provocada por las Empresas Mineras de MINSUR S. A. ARASI SAC, y la minería artesanal que opera en esta parte del norte de Puno.  gua30.wordpress.com/.../

Los ríos de la cuenca del río Ramis, debido a que sus aguas son usadas para riego, se definen como Clase III: “Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales”, por otro lado las lagunas Sillacunca (Ananea), Cerro Lunar y la Rinconada debido a razones de protección de la fauna acuática se definen de Clase VI1: “Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial”, PERO TODO ESO NO DEJA DE SER SIMPLEMENTE DECLARATIVO: UN SALUDO A LA BANDERA!!!!

Con fecha 21 de abril del 2005, las autoridades de los distritos de Asilo y Progreso, provincia de Azángaro, departamento de Puno, presentan un memorial al Congreso de la República través del Sr. Congresista Yonhy Lescano Anchieta, solicitando interceder ante el Ministerio de Energía y Minas por el tema de contaminación de los ríos Crucero, San Antón, Progreso y Azángaro pertenecientes a la cuenca del río Ramis, producto del desarrollo de las actividades mineras en la parte alta de la Cuenca. OTRO SALUDO A LA BANDERA!!!!

Tanto La Rinconada, como las Pampas de Ananea se encuentran en el distrito de Ananea, en la Provincia de San Antonio de Putina, distantes 18 kilómetros una de la otra. De esta zona nace el río Crucero que es parte de la cuenca del río Ramis.

Estos terrenos tienen depósitos aluvionales con oro y pertenecen al Estado Peruano pero antes de su proceso de privatización, los terrenos son invadidos por la población lugareña que es influenciada por mafias de mineros informales que provienen de Madre de Dios. De esta manera se organizan empresas informales y porqué no clandestinas también, con participación de las Comunidades Campesinas.

Las llamadas "pequeñas empresas" no son precisamente chiquitas, pues utilizan maquinarias pesadas, removedoras de tierra y volquetes para acumulan el material, aplican agua a presión y mercurio para así “atrapar el oro”.

Por cada poza se extrae más de 50 gramos al día. También se permite que mineros “libres” paguen un derecho para extraer oro de las pozas.

 

Paro contra la contaminación minera en río Ramis

En la zona de La Rinconada, cada cooperativa tiene asignado un socavón y cada trabajador debe comprar su uniforme y equipo y trabajar 23 días para la cooperativa y 7 días para el. El material extraído se procesa en los molinos donde se aplica mercurio, y los desechos se tiran a los riachuelos que terminan en la laguna, la misma fuente de la que se extrae el agua para el consumo humano.

La actividad minera ha traído las más diversas actividades comerciales (hasta servicios de telefonía móvil y televisión por cable) en un centro urbano que, sin embargo, adolece de servicios esenciales de agua y desagüe, y hasta de seguridad pública.

VIDA NOCTURNA

La vida nocturna es materia de otra febril actividad comercial: bares, prostíbulos, y por supuesto sus secuelas de enfermedades venéreas, violencia, tráfico de niños, delincuencia, etc El control policial es ínfimo.

Las consecuencias de la contaminación ponen en riesgo la vida de las personas, animales y plantas, cada vez hay más turbiedad en el agua, los ríos han perdido su cauce en varios tramos por el depósito de los sedimentos, la infraestructura hidráulica de riego se ha colmatado afectando las áreas agrícolas, y ya se observan estragos en el ganado, que en algunos casos presenta malformaciones físicas.

La población afectada de las ciudades cercanas ha reaccionado ante este problema tratando de ponerle fin. Para ello se viene organizando desde 1998 en un Frente que ha organizado dos paralizaciones en el 2003 y en 2007.

El Estado como respuesta crea, en octubre del 2006, la Comisión Multisectorial encargada de proponer un Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca. En julio del 2007 se aprueba este plan incorporando a representantes de las zonas afectadas y a los operadores mineros.

Entre las acciones inmediatas en el tema minero, están la construcción de una presa, el control de los afluentes, establecimiento de pautas de comportamiento en relación al Plan de Emergencia, el control del Orden Público y el control de calidad de las aguas y monitoreo.

En la agricultura y ganadería, las propuestas son limpiar y trabajar las tierras, habilitar pozos de agua para consumo de ganado y seres humanos, atender a la ganadería afectada mediante diagnóstico epidemiológico, rehabilitar la infraestructura de riego, y rehabilitar los hábitats degradados. Realizar evaluación epidemiológica en salud, campañas y tratamientos y habilitar la disponibilidad de agua para el consumo humano.

Para estos proyectos el Estado dispuso 5 millones de soles, cantidad insuficiente para la realización de cada uno de ellos. Esto ha hecho que la población se proponga recurrir a nuevas protestas.

La Rinconada y la zona de Ananea es un claro ejemplo de los perjuicios de la actividad minera informal, y hay que tener en cuenta que la minería informal opera en más de 320 centros de explotación en el Perú. La situación que vive el Río Ramis debe tomarse como experiencia para lo que seguirá sucediendo si el Estado no encara esta situación.

CON LAS GRANDES LLUVIAS DE ESTE 2010, EL APORTE DE CIANURO, METALES PESADOS Y CONTAMINANTES DEBE HABER AUMENTADO UNAS DIEZ VECES RESPECTO A UN AÑO PROMEDIO: ¿QUE DIRÍA EL LAGO SAGRADO SI HABLARA?

 

 

17 jun 2009 - Desde tempranas horas de hoy, cientos de comuneros provenientes de los distritos de Potoni, Asillo, San Antón, Crucero y Azángaro llegaron hasta el recinto del parque zonal de la ciudad deAz�ngaro, para participar del II Congreso Regional Contra la Contaminación Minera del rio Ramis.

Las delegaciones arribaron mostrando pancartas, con inscripciones tajantes de rechazo a la actividad minera, los mas consecuentes fueron los campesinos del comite de regantes del centro poblado de Progreso Asillo quienes al ingresar al recinto del congreso arengaron "descontaminación ahora u otro levantamiento ya".

Hasta 10:30 de mañana, no había la presencia de autoridades regionales y representantes nacionales aparte de los alcaldes de los distritos que estan comprometidos. Los pueblos afectados además del congreso evaluarán la posible alianza de lucha con los pueblos de la selva puneña para enfrentar a las empresas mineras. www.losandes.com.pe/Regional/20090617/23421.html

 

 

De manera parcial se acató el paro de 72 horas promovido por la Federación de Campesinos de Puno en junio de 2009 por la contaminación de la cuenca del río Ramis, afluente del lago Titicaca. www.larepublica.pe/regionales/24/06/2009/puno...

 

 

PROBLEMATICA BINACIONAL DE LA CONTAMINACIÓN
JornadaNet 

Las autoridades de Perú y Bolivia se reunieron el 25 de febrero de 2010 en el hito 19 de su frontera común para tratar de la contaminación del río Suches, afluente del Lago Titicaca, como consecuencia de la minería informal, informaron ayer medios en Lima.

  El río Suches, afluente del Lago Titicaca. - Internet Agencia

El representante de la Agencia Técnica de Minería-Suches (Ingemmet), Yuri Coila, indicó que la cita fue pactada en una reunión de coordinación previa que se celebró en el distrito de Cojata (región peruana de Puno). El funcionario peruano también manifestó que el Alcalde de distrito de Pelechuco (Bolivia) se comprometió a convocar a las autoridades más representativas de su país para abordar este problema ambiental generado por el vertido de aguas ácidas provenientes de la explotación ilegal de oro en la zona. Coila también recomendó que se instale controles policiales en el hito 19 para evitar que los maquinistas peruanos alquilen a los bolivianos maquinaria pesada para la extracción ilegal de oro. Por otro lado, los pobladores del distrito de Cojata han reportado que de 20 a 25 cisternas de combustibles se trasladan diariamente a la frontera para abastecer a estas maquinarias.

Del lado boliviano presuntamente ingresan de forma ilegal camiones cargados de combustibles, que posteriormente son llevados a la mina La Rinconada (noreste de Puno), según denuncias de los lugareños. La Prefectura de la región de La Paz denunció que empresas mineras peruanas explotan ilegalmente oro en territorio boliviano al norte de este Departamento, donde han entrado con maquinaria pesada para este fin. Según la denuncia, los mineros peruanos han desviado las aguas del río Suches e ingresaron 1.000 metros en territorio boliviano, entre los hitos 19 y 20, para realizar sus trabajos. La actividad minera en Puno, donde hay 2.800 concesiones, es básicamente aluvial (se desarrolla en los ríos) y se concentra principalmente en las cuencas del Ramis, el Suches y el Tambopata-Inambari. Los pobladores de los asentamientos mineros artesanales e ilegales viven en situación de extrema pobreza, sin servicios básicos, y en las actividades de extracción ilegal de oro participan familias enteras, incluyendo mujeres y niños pequeños.  En Perú, la minería informal produce un estimado de 20 toneladas anuales de oro en distintos puntos del país y emplea a un mínimo de 40.000 personas, aunque esta cifra puede llegar a 100.000, según información oficial. www.jornadanet.com/n.php?a=43139-1
 
 

La contaminación de la cuenca del río Ramis

La contaminación de la cuenca del río Ramis es producto de la explotación minera informal de distintos sectores del distrito de Ananea: La Rinconada y Cerro Lunar (donde actúan invasores de las concesiones mineras de la Corporación Minera Ananea), Pampa Blanca, Chaquiminas, Ancoccala y Huachani (donde se encuentran invasores de las concesiones de CENTROMIN Perú) y la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Poto (CESAMP).

En todos estos lugares la explotación de manera informal no considera ningún instrumento ni medida de gestión ambiental. Por ello, los relaves que contienen químicos metálicos y principalmente sólidos en suspensión, lama, sedimentos limo arcilloso de color del cemento, llegan sin ningún tipo de tratamiento a la cabecera de la cuenca del río Ramis, generando la turbidez del agua, impidiendo que los rayos solares lleguen al fondo del río e imposibilitando el desarrollo de plancton y otras plantas acuáticas.

De esta forma, la cuenca del río Ramis ha venido contaminándose progresivamente, afectando directamente a los distritos de la cuenca Ramis desde su origen en la Laguna de Sillacunca (Ananea), pasando por Crucero, San Antón, Azangaro, Calapuja, Achaya, Caminaca. (todos afectados por los relaves mineros) hasta llegar al lago Titicaca, ocasionando perjuicios a los agricultores y regantes. Todos estos hechos han generado enfrentamientos entre los mineros, agricultores y la población aledaña a las riveras del río. www.monografias.com/trabajos77/indicadores-pr... Evaluación de indicadores productivos de los impactos indirectos del corredor vial Interoceánica Sur

  

jueves 3 de diciembre de 2009

ACTIVIDAD MINERA FORMAL

En el siguiente cuadro, se observa la relación de las compañías mineras activas e inactivas que tienen unidades en la cuenca del río Carabaya.

ACTIVIDAD MINERA INFORMAL


Existe actividad minera informal en el nevado de Ananea, en las zonas de Lunar de Oro y Rinconada. Alrededor de 18,000 personas se encuentran involucradas directa o indirectamente en esta actividad. La explotación en mina se realiza por medio de labores subterráneas, las cuales van desde el tipo artesanal con picota hasta algunas otras con equipos de perforación mecanizados. los avances son efectuados en forma incontrolada, no existiendo ningún tipo de planeamiento de minado, razón por la cual existen ciertos problemas de sostenimiento. El principal impacto en el ambiente se origina en la amalgamación con mercurio y la posterior volatización del mismo.
Este tipo de actividades implica la disposición de relaves en los lechos de los pequeños cursos de agua que drenan en dirección a la Laguna Rinconada, así como la potencial inhalación de mercurio durante el refogado de la amalgama.



Las aguas residuales y relaves son arrojados a la margen izquierda del río que se origina en la laguna Rinconada, habiendo creado un área muy extensa con los desmontes y relaves expuestos al aire libre y formado además zonas hidromórficas. Así mismo, junto a la laguna Sillacunca (parte baja) se ubica un depósito de desmontes y aguas abajo se encuentran pequeños mineros extrayendo minerales del cauce del río que nace en la laguna.

ACTORES EN LA APLICACIÓN DEL MONITOREO DE LA CUENCA DEL RÍO RAMIS


Ministerio de Salud: DIGESA.
· Gobierno Regional de Puno: Dirección Regional de Salud, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio ambiente.


CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO RAMIS

Los ríos de la cuenca del río Ramis, debido a que sus aguas son usadas para riego, se definen de Clase III: “Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales”, por otro lado las lagunas Sillacunca (Ananea), Cerro Lunar y la Rinconada debido a razones de protección de la fauna acuática se definen de Clase VI: “Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial”, en el marco de la Resolución Directoral Nº 1152/2005/DIGESA/SA del 03 de agosto el 2005 que aprueba la clasificación de los recursos hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú.


MONITOREO DE LA CUENCA DEL RÍO RAMIS


· La DIGESA, en cumplimiento de sus funciones y en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Puno, ejecutaron del 13 al 17 de marzo del presente año el Monitoreo de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Ramis, en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos y Control de Vertimientos de aguas residuales.
· Participaron los representantes del Gobierno Regional (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente), INRENA e INDECI Puno. La DIGESA cursó oficio al Ministerio de Energía y Minas, Intendencia de Recursos Hídricos – INRENA, CONAM, Gobierno Regional Puno y Administración Técnica del Distrito de Riego Puno, para el desarrollo de las actividades de campo.


LEY GENERAL DE AGUAS – VALORES LÍMITES



UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO ( CUENCA RAMIS - MARZO)


· En la parte de alta de la localidad de Pirin, se ubican dos pozos de extracción de hidrocarburos en abandono y a la intemperie, observándose que el sector competente no ha efectuado las acciones pertinentes, con las mínimas medidas de prevención para que los residuos de hidrocarburos no sean arrastrados por las lluvias y contaminen el suelo y los recursos hídricos.

CURSO DEL VERTIMIENTO

  

  

Hábitos de pesca
La desaparición del mauri o del karachi no se da sólo en el Titicaca. Las zonas ribereñas del Poopó albergan poblados pequeños y dispersos de pescadores que explotan los recursos pesqueros para asegurar su subsistencia, alternando la pesca con la agricultura, ganadería ovina, la minería y otras actividades primarias de subsistencia. Esta predominancia de empleos inestables caracteriza la pesca estacional.

La investigación Análisis situacional de la actividad pesquera en el lago Poopó del departamento de Oruro (PIEB, 2006) dice que la desaparición de las especies nativas de debe en gran parte a que el productor de la zona no sabe del manejo, manipuleo, conservación, procesamiento y comercialización del pescado y tampoco se ha vinculado con ningún tipo de instancia que lo capacite en estas artes, ya sea del Estado, municipios, u organizaciones no gubernamentales. Eso, sin mencionar que le falta infraestructura adecuada: muelles, centros de acopio, conservadoras, etcétera.

Por otro lado, las características propias del altiplano y particularmente el denominado Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y el salar de Coipasa (Sistema TDPS), sufre constantemente eventos naturales que modifican las estructuras de diseño natural, a estos eventos, en la región del Lago Poopó se suman la contaminación antrópica debido al desarrollo de las poblaciones humanas y más aun la actividad minera.

De igual forma la paulatina reducción de los caudales de agua por la “regulación” del lago Titicaca en su cuenca alta y los diferentes programas de trasvase de las aguas de la red hidrográfica de la cuenca del rió Mauri de los vecinos países (Chile y Perú), y los requerimientos de riego a lo largo del río Desaguadero, han provocado una drástica reducción del espejo de agua del lago Poopó, afectando a todo el sistema TDPS.

Todos estos factores que afectan directa e indirectamente al lago Poopó hacen que se refleje de manera mucho más nítida en la baja en la productividad pesquera. Tanto es así que los pronósticos hablan de que en 50 años el lago no será más que un charco de agua. www.pieb.com.bo/sec_investigacion.php?idn=1578

  

 

 

PESQUERÍA

.- Es el principal atractivo turístico de Puno la pesca en el Lago Titicaca, El lago navegable más alto del mundo, con 193 km. de largo y 64 km. de ancho, con una profundidad máxima de 300 mts., tiene una superficie de 8 560 km2 y una profundidad máxima de 227 metros y destaca además por la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas, y por su biodiversidad de especies. Alberga gran cantidad de aves (como flamencos, huallatas, keles y tiquis, etc), así como variedades de peces (carachis, pejerreyes, truchas, suches e ispis, entre otros). Sus aguas ofrecen una gran riqueza ictiológica. Tiene un grandioso y severo paisaje, los impresionantes nevados de la Cordillera Real le confieren una atmósfera de misterio. ZEPITA, es uno de los pueblos históricos del departamento de Puno atrayendo al mundo entero donde se disfruta de todas riquezas del Lago Titicaca navegando y pescando con los lugareños

 

Despropósito: Concesión Petrolera en el Lago Titicaca

Unos instantes en la vida de la Keñola (Rollandia microptera) - (c) E. Richard

---------------------

Escribió para El Polvorín Blog Malcolm Allison

malcolm.allison@gmail.com

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post