Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El polvorín

Uruguay: LA ECONOMÍA EN EL 2011: MIRANDO A LOS VECINOS Y HACIENDO CRECER NUESTRAS BOMBAS DE TIEMPO

23 Enero 2011 , Escrito por El polvorín Etiquetado en #Politica

CON EL ECONOMISTA JOSÉ ANTONIO ROCCA

LA ECONOMÍA EN EL 2011: MIRANDO A LOS VECINOS
Y HACIENDO CRECER NUESTRAS BOMBAS DE TIEMPO

 

 

Las perspectivas de Brasil, el real y el dólar, la eventual recuperación de la economía de EEUU, nuestras cifras de inflación, ingresos y empleo fueron algunos de los temas abordados días atrás con el economista José Antonio Rocca en el arranque del 2011

En el diálogo mantenido en “Producción Centenario” en la noche de CX 36, del cual transcribimos un resumen, el docente universitario e investigador cuestionó los procedimientos que se utilizan por el gobierno para los indicadores económicos oficiales.

 

 

 

http://4.bp.blogspot.com/_al9dEjsigYg/TNw22sutH_I/AAAAAAAAAr0/zxzX7JjA6Mc/s200/rocca.jpgROCCA COMENZÓ valorando los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas en el arranque del año sobre el Índice de Precios al Consumo al finalizar el 2010, sobre el cual valoró que “es una forma de medir la inflación, aunque la inflación es un fenómeno económico. Siempre hacemos el paralelismo: es un poco la relación como la fiebre y las causas de las fiebres, es decir, como el termómetro que mide la fiebre pero las causas pueden ser bastante más complejas”.

 

- Hernán Salina: El INE completó el panorama del año 2010 con los datos de diciembre y esto da que los precios al consumo subieron un 6,93%. Esto se esta mostrando de alguna manera como un logro que el gobierno se esta anotando porque está por debajo del rango meta fijado por las autoridades del gobierno de entre 3 y 7%.

 

- José A. Rocca: Sí, es llamativo que sea 6,93% y el rango tuviera como tope el 7%. El número casualmente dio muy bien para los intereses de lo que se quiere difundir. Por otro lado hay que tener en cuenta que el IPC es un promedio de precios dentro del cual compra habitualmente la población, la población trabajadora, los sectores medios o medios bajos como lo vinculado a los alimentos, a la bebida, a la vivienda. Ahora están los alimentos también en la canasta y que corresponden a consumos suntuarios, de repente no afectan la vida cotidiana de la mayor parte de la población pero como es un promedio a veces ese promedio no refleja el consumo de cada uno de los habitantes, y reitero que menos aún la vida misma de la gente común. Los alimentos ha sido uno de los rubros que más ha subido, también ha subido bastante el rubro vivienda, y claro de repente las motos de agua no subieron o bajaron pero no es lo que consume la gente.

 

- ¿Cómo logra el gobierno en explicaciones básicas que nos pueda dar Rocca que sea de este nivel la inflación?

 

- Creo que hay un tema que es bastante discutible que es como se obtienen estos datos. En algunos casos es muy llamativo porque no se corresponde con la percepción que tiene la gente, con la percepción de los compradores de los bienes, que uno se asombre que en diciembre le digan que aumentaron un 0.53%, menos del 1% cuando en muchos de los artículos de las canastas básicas de los consumos corrientes de la población los aumentos son claramente, notoriamente mayores.

Allí las cifras no coinciden con la sensación térmica como se dice a veces, a veces hay situaciones en las que uno no comprende bien como se llega efectivamente a todos estos datos. También debo decir y es de rigor que lo señale que no es fácil la construcción de una canasta, no es fácil el seguimiento de los datos porque tu te das cuenta que es muy diferente si se sigue en una feria, en un supermercado, en un lugar donde se compra a veces los precios son diferentes, en muchos casos no se tienen en cuenta los cambios de calidad, se toman calidades inferiores.

En el caso de la carne a veces el esfuerzo del gobierno es que no suban aquellos cortes que están dentro de la canasta porque ellos inciden en las canastas y los otros aunque la gente los consuma o no. Hay muchas formas de maquillar las cifras, en muchos casos uno sospecha que más que maquillaje son casi cirugías estéticas con las cifras. Entonces normalmente las tomo con pinzas, especialmente las cifras oficiales.

 

- ¿Y cómo realiza el cálculo el INE?

 

- Es un muestreo estadístico que esta basado ya en una construcción de toda una canasta que se adecua cada tantos años, y también dentro de ese muestreo hay zonas específicas o lugares específicos donde se recaban los datos. Habría que hacer un seguimiento tipo auditoría para ver como se recabaron cada mes, no hay una información tan detallada. Existe una canasta que se ajusta cada tanto tiempo, en la cual a veces se especifican grandes rubros, dentro de cada rubro a su vez subrubros pero hay artículos que dejan de consumirse y otros que entran en la canasta, hay distintos lugares donde se puede hace el seguimiento.

Siempre es un muestreo que tiene las limitaciones que tiene cualquier muestreo, cualquier encuesta que no abarca obviamente un porcentaje muy grande sino es una muestra muy reducida que después se expande.

 

ATENTOS A BRASIL

 

- En estos días el flamante Ministro de Economía brasileño Guido Mantega -que ya viene de ser un hombre fuerte durante la administración Lula en su equipo económico-, ahora con Dilma Rousseff, ha dicho que el nuevo gobierno brasileño no permitirá que el dólar “se derrita” frente al real y perjudique a las exportaciones. ¿Qué puede estar marcando esto para la región y nuestro país?

 

- En lo personal cuando me preguntan cuál va a ser la evolución del dólar digo un poco en broma y bastante en serio que el que quiera saberlo que lea Folha de Sao Paulo. En ese sentido la economía uruguaya esta muy dependiente de todo lo que sucede en Brasil. Fíjate que prácticamente un tercio de las exportaciones uruguayas se están dirigiendo a Brasil precisamente. Otro porcentaje importante hacia Argentina que a su vez depende fuertemente de Brasil.

Cualquier evolución que tenga el dólar en Brasil va a afectar notoriamente la economía uruguaya. Puede ser un tema de plazos, de días, de repente hasta de algún mes pero más tarde o más temprano la evolución del dólar en Uruguay va a tener que ajustarse a lo que sucede en Brasil.

En Brasil lo que ha sucedido estos años es que ha habido un ingreso masivo de dólares en parte por privatizaciones, por capitales especulativos, porque lo que paga Brasil en intereses en el diferencial internacional es muy elevado, especialmente porque las tasas de intereses en EE.UU., en Europa están muy bajas y las de Brasil están relativamente altas en esa comparación, con lo cual ha habido una presión de baja del dólar en Brasil y de fortalecimiento del real.


- ¿Por qué pesan en eso las tasas de intereses?


- Porque los capitales especulativos comparan lo que pueden obtener en los distintos lugares del mundo. Entonces si en un país lo que se le paga es más que en el resto y ese país ofrece determinada seguridad, los capitales normalmente se van a volcar hacia allí. Para dar un ejemplo, quizás no exacto, pero que intenta ser gráfico: si un capitalista entiende que invirtiendo en bonos del tesoro de EE.UU. saca un 2%, invirtiendo en euros o deuda alemana saca un 3%, pero invirtiendo en Brasil saca un 7 u 8% medido siempre en la misma moneda, obviamente que los capitales se van a desplazar hacia Brasil. Ahora, ¿qué consecuencias tiene eso? Que por un lado el real tiende a apreciarse porque si entran muchos dólares aumenta la oferta de dólares y al aumentar la oferta de cualquier bien dólares, papas, zanahorias o lo que fuera el precio tiende a bajar. Baja el dólar y se fortalece el real.

Qué es lo que pasa también? Eso tiene un costo para Brasil, un costo en el presupuesto, porque esos préstamos que se hacen a Brasil, Brasil se los tiene que pagar relativamente caros en lo que es la comparación internacional también.

Como son capitales especulativos van a hacer ese negocio mientras ese negocio les sirva, el día que ese negocio comience a ser riesgoso o que encuentren un país que les ofrezca mayor rentabilidad esos capitales se van a desplazar hacia otro lado y hay que decir que en muchos casos se han producido los distintos quiebres en distintos lugares del mundo, en distintas etapas del desarrollo del capitalismo en los últimos años. Ese riesgo en Brasil existe, no digo que sea inminente pero existe.


- Pero Brasil está teniendo dificultades por otro lado para exportar...


- Exacto. Qué es lo que pasa por otra parte, si el real esta fuerte las exportaciones de Brasil tienen dificultades para vender al resto del mundo, porque digamos que son exportaciones relativamente caras respecto a otros productos y a su vez los importadores en Brasil, como el real esta fuerte, compran relativamente barato, entonces eso suele favorecer a los grandes importadores y suele ser contradictorio con los intereses de los grandes exportadores, especialmente cuando funciona un mercado abierto como es lo que tiende a funcionar en Brasil.

Posiblemente también los exportadores que en Brasil son fuertes por la escala de Brasil estén también presionando para que el real no este tan fortalecido porque eso le quita competitividad, porque si Brasil es caro en la comparación internacional a los exportadores brasileños se le dificultan las ventas y a los importadores se le facilitan las compras, pero al mismo tiempo compiten con productos importados de los productores locales de Brasil, compiten también dentro del propio mercado de Brasil con productos importados desde China, de EE.UU., lo cual también genera contradicciones de todo tipo.


- En este panorama ¿puede darse un comienzo, un avance en la recuperación de la economía estadounidense?


- Posiblemente en el corto plazo haya un corto respiro porque este debilitamiento que hubo del dólar favorece a las exportaciones de EE.UU. Es decir que EE.UU. apostó a debilitar su moneda por diversas medidas pero todo eso favorece a los exportadores de EE.UU. y también ha perjudicado claramente a Europa y perjudica en parte a la producción brasileña. Una parte de la rehabilitación por lo menos, no muy profunda pero una cierta rehabilitación de EE.UU. se ha basado por un lado en lo que ha sido el gasto militar y por otro lado la masiva ayuda a los sectores productivos de EE.UU. de parte del Estado.

Por otro lado en el debilitamiento del dólar y en parte también de la gran emisión que ha habido de dólares.


- ¿Por qué inundan el mundo de dólares?


- Porque es de los pocos países que tiene impunidad para emitir, porque es moneda que se utiliza internacionalmente, la sobre emisión más que traducirse en un aumento de los precios dentro de EE.UU., en la medida que se utiliza para comprar bienes, más que bienes para invertir en el exterior, traslada los problemas de EE.UU. al mundo.


- ¿Cree entonces que en este año se puede dar una recuperación?


- Pienso que ya en relación al dólar con el euro ya se viene dando, si bien con oscilaciones pero la relación euro-dólar que habían llegado a unos 1,50, 1,60, después bajó a 1.20 en su momento y después subió a 1,40 y ahora anda un poquito más de 1,30 el euro con respecto al dólar. Es decir que en definitiva la relación con el euro tiene a un equilibrio, sin una tendencia muy clara, pero tiende a un equilibrio. Por otro lado el real se ha fortalecido mucho frente al dólar, lo cual de alguna manera va a marcar a mi modo de ver una búsqueda de parte de Brasil de una nueva paridad.

La alternativa es un aumento a las medidas proteccionistas, es decir, Brasil a la larga no puede continuar siendo el gran comprador porque eso también debilita también su balanza comercial, aún sigue siendo favorable porque es un país que tiene una deuda externa también bastante grande y los sectores productivos brasileños pueden comenzar a tener dificultades. De todas maneras Brasil se vio favorecido igual que Uruguay en estos años por la fortaleza del euro y entonces los precios internacionales de algunos productos que vende Brasil como la soja o los productos primarios han sido muy buenos, lo cual le ha permitido un cierto respiro.

Ahora donde haya algún cambio en ese contexto puede ser muy peligroso para el propio Brasil, de allí un poco una de las posibles explicaciones a estas declaraciones que ya se habían realizado antes de las elecciones en el sentido que no se continúe fortaleciendo el real.


- ¿Podemos plantearnos los uruguayos que tanto sea por el lado de desvalorizar el real, para competir con las exportaciones estadounidenses, como por el lado de aumentar el proteccionismo, de alguna manera se ve un panorama que Brasil va a tomar medidas que nos van a terminar afectando en este año?


- Pienso que hay una alta probabilidad. En economía en la misma que es una ciencia social, no es una ciencia exacta, uno puede marcar tendencias. Es muy difícil hace previsiones así contundentes pero creo que es insostenible, salvo que haya una masiva venta de la Amazonía o de un ingreso muy grande de capitales la continuidad de las políticas que ha venido desarrollando Brasil especialmente en los últimos dos o tres años porque esta provocando déficit presupuestales, porque está provocando problemas en el balance de pago y fundamentalmente porque van a haber presiones de los sectores exportadores para un debilitamiento del real. Entonces en cualquiera de esas alternativas la chance de una devaluación del real o de medidas proteccionistas, a veces más o menos encubierta porque hay mucha forma de hacer proteccionismo.


- Se supone que puede haber algunas medidas proteccionistas para el MERCOSUR.


- Sí, se supone que si por lo menos en ciertos productos. Por lo tanto allí en la forma que afecte a Uruguay no es tan poco tan clara pero allí va a depender de la política de Brasil hacia la región, va a depender también de la presión de los productores internos en aquellos productos que Uruguay compite con ellos como podría ser el arroz, el caso de los lácteos, incluso el tema de la carne donde allí los brasileños están acá y allí porque son parte, son dueños de la producción local.


-También inciden en la propia constitución del mercado uruguayo.


- Exactamente. Allí la estrategia que asuman esas grandes compañías va a afectar directamente a Uruguay ya sea producir desde acá y producir desde allá, y allí no podemos saber cual va a ser la decisión que van a asumir especialmente esta gran compañía MARFRIG que tiene intereses en toda la región y que ha pasado a controlar gran parte de los frigoríficos ubicados en el Uruguay.

 

EXPORTACIONES Y DEUDA

 

- Se ha destacado desde el gobierno en el arranque de este año como otro dato positivo el record de exportaciones. Incluso leí por ahí que se esta hablando de 6000 millones de dólares como cifra de exportaciones, que no incluye lo que sale del país desde las zonas francas, o servicios...


-Ahí juega un elemento que es que Uruguay se ha visto, los exportadores porque muchos de ellos no son uruguayos, como UPM, los frigoríficos como decíamos o gran parte del sector de la cebada que esta en manos de capitales brasileños o gran parte del arroz.¿Qué es lo que pasa? Los precios internacionales o de la soja de muchos de esos productos que exporta Uruguay han tenido un gran crecimiento, más que el aumento en volumen de las exportaciones lo que ha habido es que Uruguay recibe más dinero que el corriente por esas exportaciones.

En la medida que ese dinero se utiliza para importar y se esta importando más de lo que se exporta y para importar productos que algunos son necesarios, otros son más o menos necesarios y otros son chirimbolos como decimos a veces.

Yo ahora esta releyendo algunos artículos de Sendic que se retoman en este libro de Zabalza y en uno de ellos recuerda que estamos exportando el alimento de nuestras mesas, los elementos que deberían consumir los uruguayos para importar productos que en general van para la clase alta. Como que estamos malgastando ese dinero, malgastando esos productos que debería servir de repente para que el uruguayo tuviera más acceso y mejor calidad de alimentos y en definitiva todo eso se traduce en aparatitos de aire acondicionado, en motos de agua –como decíamos recién-, de 4x4, de O km.

Que parecen de novela, en construcciones en Punta del Este que ya no saben que hacer con ellas. Además hay otro aspecto que es terrible que volvemos a tropezar por tercera vez con la misma piedra, esta creciendo enormemente el endeudamiento interno de los uruguayos.

Ya no solamente la deuda pública más lo intereses que se van a pagar peor la deuda madre, que de alguna forma la pagamos todos, si consideramos que hay un millón de familias más o menos en el Uruguay te das cuenta que en promedio cada familia uruguaya más allá de sus deudas particulares esta debiendo 23.000 dólares.

Cuando uno lo dice así asusta realmente porque además eso el Estado se las va a ingeniar para sacarnos para pagar, por lo menos esa es su intención. Todo eso se traduce, se va a traducir en menor gasto en salud, en menor gasto en educación, en vivienda.

Hay encuestas, estudios de mercado hechas por algunas de estas empresas que les prestan a la gente que en promedio también los sectores bajos y medios de la población uruguaya están debiendo el equivalente a cuatro sueldos.

Tu de das cuenta que son cuatro sueldos del año que una tercera parte de lo que cobran más los intereses va a pagar deudas y muy directamente a pagar deudas porque en muchos casos hasta se los descuentan del sueldo. Todo eso es una bomba de tiempo, porque mucha gente ya tiene empeñado hasta el aguinaldo de este año y del otro. Se ha generado toda una especie de bola de nieve que a la larga ha tenido históricamente historias funestas y me temo que va a volver a tener consecuencias funestas.


- Se dice que China está tomando medidas para actuar ante la recuperación de la economía de EEUU. Hace unos años esta pregunta no se nos planteaba pero ahora China incide también en la región y en nuestra economía...


- China ha tenido y tiene un efecto importante sobre Uruguay especialmente en algunos temas como el de la soja también. Además también en gran parte de las importaciones que comienzan a depender de China.

China dentro de las exportaciones de Uruguay ya aparece en el 5º, 6º lugar ya casi permanentemente o sea que pasa a ser un actor directo pero también Brasil le exporta a China y nosotros dependemos de Brasil. Esto es como el efecto dominó que se dice, a veces diría yo más bien como un juego de billar que empiezan a rebotar las bolas y no se saben bien donde pueden parar y que efecto pueden tener. Es todo tan tremendamente interdependiente y reitero que están hablando de un país que tiene 3 millones de habitantes en un mundo de miles de millones.

Estamos hablando de un país donde como decíamos una deuda pública de 23 mil millones es para el Uruguay abismal pero en el mundo se lo gasta en un día EEUU en armamento.

Cualquier monedita para el mundo puede tener efectos que en Uruguay puede en unos años adelantar la deuda uno o dos años. Es muy difícil en ese sentido plantearse consecuencias exactas.

 

NI TORTA NI EMPLEO

 

- En algunos informes de economistas, de analistas se confirma en medios de estos datos que hemos tenido exportaciones récord Rocca, ese hecho objetivo que la torta ha seguido creciendo pero sigue lejos de mejorarse el reparto, se sigue aumentando la concentración.


-Sin duda. Fíjate que según el real aún con todo lo que se hacen gárgaras de la recuperación recién en el 2010, en comienzo de 2011 esta volviendo a los niveles 1999-2000. Hace poquito en estos periódicos digitales enviamos un artículo en el que decíamos “la década perdida para el salario real uruguayo”. La década del 80 se llamó en América Latina, la década perdida porque no creció nada el producto durante toda la década. Ahí nosotros decíamos que en toda la década de 2000 a 2010 para el salario real del trabajador fue la década perdida, porque en los diez años el poder de compra de los asalariados no mejoró un ápice, no mejoró absolutamente nada. Prácticamente se encuentran los mismos niveles de diez años atrás.

A veces también se hace mucho énfasis, hincapié con el aumento del empleo, la baja desempleo lo cual es incomprobable porque los criterios, la forma de medirlo ha variado sustancialmente en estos años y entonces solamente se puede comparar con el último cuatrimestre de 2008 y a partir de allí la tasa de empleo y de desempleo permanecen prácticamente constante.

Para atrás no se puede comparar porque han cambiado las muestras, han cambiado los criterios con lo que se trata a los trabajadores el seguro de paro que antes se consideraban desocupados y ahora se los considera ocupados. Comparar las cifras es como decimos a veces como que una persona se estuviera siempre pesando con un sobretodo y de repente se saca el sobretodo y se pesa y dice, bajé tres quilos, no, no bajó tres quilos, se sacó el sobretodo.

Para poder hacer un seguimiento de una cierta variable sensata la única forma sensata es que se mantenga el criterio para medirla, si vos cambias la forma de medir ya estás comparando papas con boniatos.

Eso es lo que se hace habitualmente, se hace muy frecuentemente en el Uruguay con muchas de las variables y después lo malo es que en la información no se dice que se cambiaron los criterios entonces se sacan conclusiones que no son reales.


- Por ejemplo Rocca en esas conclusiones a veces pesa decir bueno, a nivel de los Consejos de Salarios logramos tanto porcentaje de recuperación, de incremento, pero en realidad no se están dando pasos concretos de justicia social, en definitiva de incremento real del poder adquisitivo de los trabajadores podemos decir.


- Si, claramente. Además tu fíjate que la participación de los salarios dentro del producto nacional el porcentaje esta muy lejos de los momentos de mayor auge. Además si tu estás planteando aún con mucha buena voluntad, aún suponiendo que esté bien calculado el aumento de precios, aún suponiendo que tienen calculado el salario promedio - porque además el salario promedio es bajo-, en el salario promedio entran los salarios de los jerarcas, de los ministros, de los legisladores, ni aún así hay una mejora del poder de compra de tal magnitud que ni siquiera permita volver a los comienzos de la década. Todo eso es prácticamente es bastante utópico por decirlo de una manera suave.

Les aconsejo que entren a la página del INE y en la distribución del ingreso por sector social pueden ver que tanto la gráfica de salario el último año y medio, como los jubilaciones y los trabajadores por cuenta propia es prácticamente una línea horizontal, no ha crecido prácticamente nada. El otro día también releía la encuesta que se le hace a la gente sobre si está empleada o desempleada y para que sea desempleado es casi como un árbol frondoso en el cual es casi imposible que alguien figure como desempleado.

Hasta llama la atención que haya alguno desempleado porque te dicen buscó o no buscó, si decís que no buscaste ya no entras, si buscó y trabajó por lo menos una hora ya esta empleado. Si no trabajó por lluvia, por seguro de paro, por falta de materia prima también esta empleado, si ayudó a algún familiar también esta empleado. Entonces es prácticamente imposible en la encuesta figurar como desempleado, así también cualquier número da bien.

 

Tomado de Diario La Juventud

imagen1

www.diariolajuventud.com.uy

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
I
<br /> <br /> Esta clarisimo nos siguen vendiendo gato por liebre... <br /> <br /> <br /> <br />
Responder