EL VOTO EN BLANCO
ES UN VOTO CONTRA LA ASAMBLEA POPULAR
Entrevista con el demógrafo Guillermo Macció. Lunes 5 de octubre del 2009.
“insisto el voto blanco que se aconseja desde esas huestes (Mujica) es un voto en contra de alguien, entonces en vez de arriesgarlo para otro no voten, que en cierta manera es una actitud antidemocrática, no voten, no se pronuncien, no digan que están descontentos porque votar en blanco es una expresión de descontento, es el último recurso para tenerlos sino adheridos a la fuerza, no en contra. No estés conmigo pero tampoco contra mi, no es ingenuo, es astuto y no está exento de un tinte autoritario, porque es la de legar el estado de conciencia del votante”
Chury: Estamos recibiendo con el gusto de todos los lunes o a veces otros días de la semana a Guillermo Macció quien ya está con nosotros...
Macció: Buenas tardes Efraín, buenas tardes audiencia, un reiterado privilegio de estar acá conversando y dialogando contigo y proyectando nuestras ideas al auditorio, a la audiencia
Chury: El tema ya lo habíamos adelantado en el informativo, la verdad siempre es noticia y los indecisos son una verdad y son noticia...
Macció: Yo quiero decir que voy hablar de los indecisos entre otras cosas porque forma aparte de un conjunto de la población uruguaya, es decir, hoy se podría partir el país en decisos e indecisos haciendo un análisis demográfico, pero no voy a hacer trampa, voy a hablar de los indecisos desde el punto de vista más que cuantitativo desde el punto de vista cualitativo. Voy a invadir un poco si se me permite la insolencia, el campo de la cirugía y la neurocirugía, ¿por qué?, porque los indecisos ahora en la prensa han cobrado a través de las encuestadoras, otro fenómeno simpático, pintoresco las encuestadoras, los indecisos que es una población sin límite porque no tiene límite definido, es como un cuerpo gelatinoso que se escapa de las manos, un indeciso es eso electoralmente y han tomado un protagonismo insólito tanto en la atención de los candidatos como la atención de las encuestadoras y el indeciso debería ser un elemento marginal, el resto, lo que queda, sin embargo se le da una importancia desproporcionada respecto de la magnitud
Chury: Sirve a ciertos juegos también...
Macció: Ahí voy, el primer juego, el del indeciso que tendría una contribución marginal se le está atribuyendo de parte de las encuestadoras y de parte de algunos candidatos un valor decisivo, uno, dos, tres por ciento de esa masa podría decidir la elección lo que significa de parte de algunas de las candidaturas una gran incertidumbre y la incertidumbre da cierto estado de desasosiego por usar una palabra de Saramago. Están desasosegados porque la tranquilidad de la pérdida o la tranquilidad de la ganancia no está tan segura. Es muy curioso porque el indeciso, después vamos a analizar una propuesta política de cómo se componen los indecisos, quienes son desde un punto de vista conceptual, es como que ahora tuvieran una parte de la sartén, la sartén de la elección está tomada por varias manos dos candidaturas y los indecisos, los otros tienen nombre y apellido. Los indecisos no se sabe quienes son en la política nueva, contemporánea porque también se ha dado en los Estados Unidos, en muchos países y en Uruguay son protagonistas, los indecisos son un personaje apetecido, por eso hay discursos políticos que parecen una ingenuidad pero están cargados de un mensaje, el candidato Mujica dice que rompan la papeleta y tiren el voto al agua. Ese voto indeciso en determinadas condiciones favorece a determinado candidato, el indeciso que vota blanco, la prédica de votar en blanco significa un no voto para otro que puede ser su contrincante, ¿me explico?
Chury: Sí...
Macció: Si hay una masa electoral consolidada, pongamos cualquier partido pero a su alrededor hay indecisos, si ese grupo vota en blanco ese voto aunque parezca mentira favorece al grupo que sospeche que está amenazado porque ese voto no va a sumar para el otro, es decir ganar con los votos propios y la no suma de los otros. Parece complicado pero es pura aritmética
Dentro de los indecisos yo he encontrado tres categorías, hay un grupo de indecisos de verdad que estuvieron en una ubicación propia electoral, antes tuvieron una elección electoral, es decir que en la elección pasada votaron un determinado grupo y ahora están indecisos de sí votar a ese grupo o no votarlo, o votar a otros, después lo vamos analizar en detalle
El segundo grupo son los indecisos que dicen estar indecisos pero que íntimamente no están indecisos, son los que dicen no sé a quien votar pero sí saben a quien votar y como en el Uruguay hay una tendencia a no manifestarse en forma transparente algunos se lo guardan
Chury: Eso viene a ser un falso indeciso...
Macció: Un falso indeciso, es un seudo indeciso, es un poco el taimado, el que dice no sé pero sí sabe
Después están otros indecisos que no son tan pocos, yo los he visto actuar, a los que llamo viscerales que son los tipos que están enojados contra todo, contra el gobierno, contra los opositores, los que dicen que están hartos de la política, la política no me interesa, que es una basura, que hay muchos, pero que por distintas razones a veces contradictoria deciden visceralmente en el momento que van a votar al que se le da la gana que es aleatorio, que está obligado a votar o tiene que presentar que votó
Chury: Un asunto de conveniencia de último momento...
Macció: Sí o porque tiene que tener un sello que votó en la credencial porque si no le entorpece un tramite entonces va a votar compelido por otras circunstancias, vota con desgano, con rabia a cualquiera o de Contreras, esa figura del Contreras. Esas son tres categorías porque no incluyo el recalcitrante convencido que dice esto no sirve para nada y no voto y me banco la negación, o el que va anular el voto que es un personaje diferente porque ese tiene una actitud combativa y en un acto de anular que es un acto consciente, quiere que el voto se anule y expresa su protesta
Chury: Ahora por ejemplo si yo tengo una empresa encuestadora me sirve que haya un número más o menos considerable de indecisos...
Macció: Sí porque es un producto a vender, porque si uno dice yo voto a Lacalle está, si voto a Bordaberry está, si voto a Mujica está y con eso la encuestadora no puede negociar, ahora si hay indecisos eso es un producto que se vende porque en el frenesí de la campaña electoral los estrategas de comunicación van a buscar como población objetivo esa masa de indecisos. Cuanto más sea indefinida, gelatinosa, sin límites va a ser un estímulo para las encuestadoras hurgar para ver si pueden extraer un puntito más y ese puntito vale
Chury: Sí, vale muchísimo...
Macció: Entonces es curioso como en este momento en la campaña electoral hay una concentración de atención, de interés, de mensaje hacia el indeciso y curiosamente no se hace nada para convencer al indeciso sino que lo que se está haciendo ahora es para encontrarlo, delimitarlo y ojalá acorralarlo, una especie de matungo rebelde es el indeciso que lo tengo que acorralar
Chury: Sí, porque en realidad el otro día Mujica los rezongó a los indecisos...
Macció: Pero él predica que voten en blanco, es una garantía que no voten contra él, ¿me explico?, es bastante perverso, bastante antidemocrático estimularlos a que voten en blanco, que es garantía de no tener votos en contra, el sueño sería solo votos para él y votos en blanco, no tendría contrincantes hipotéticamente, estamos hablando en el plano académico. ¿Y por qué?, porque en el fondo hay una conclusión elemental que donde está la principal cantera de los indecisos y yo pido que los escuchas, la audiencia razonen críticamente conmigo, ¿la cantera de los indecisos donde está?, veamos, el Partido Nacional no tiene indecisos porque es un cuerpo perfectamente identificado ideológicamente, perfectamente identificado en pertenencia de clase, perfectamente identificado con el candidato le guste o no le guste y es eso, está definido como esa pertenencia. En consecuencia la masa de indecisos con raíz del Partido Nacional es muy poca
En el Partido Colorado ocurre exactamente lo mismo, yo diría al revés, en el Partido Colorado casi que uno podría decir los votos indecisos en el Partido Colorado son nulos, porque van a votar a ese candidato y como tiene una tendencia creciente, la categoría indeciso proveniente de la vertiente colorada no se da
En la Asamblea Popular no hay indecisos, ¿entonces donde está la cantera de indecisos?, está en los que votaron al actual gobierno, ahora dentro de las filas que integraron el gobierno están los hiper cómodos de un lado y los decepcionados del otro; los hiper cómodos por definición ideológica es el Encuentro Progresista porque finalmente cuando el Frente abandone la izquierda y vire al progresismo los hermanos del Encuentro Progresista, los últimos que llegaron dicen aleluya hermanos, bienvenidos a nuestra bandera. Así que si hay alguien en el Frente que están fuertemente instalados son los del Encuentro Progresista
Después hay fuerzas dentro del Frente que están en franca vía de disolución, la Vertiente Artiguista, una parte del Partido Socialista, otra parte del Partido Comunista, sobrevivientes de un naufragio ideológico y se aferran a los palos que quedan flotando en la marejada, esa es la imagen que yo tengo
¿Quiénes están cómodos?, la Democracia Cristiana que acá tiene un nombre vernáculo que se llama Asamblea Uruguay pero es la Democracia Cristiana químicamente pura, a la chilena, están cómodos
Ahora, ¿cuál fue el gran caudal electoral que aglutinó esperanzas de renovación en la que yo me incluí en ese momento?, el MPP, el Movimiento de Participación Popular en la elección pasada fue el gran imán de ilusiones de gente que no encontraba nicho en otros espacios y juntó la cantidad genuina de votos de gente ilusionada, esperanzada que este hombre prometía, eso explica un legítimo caudal. ¿Dónde está la cantera de los indecisos auténtica?, ahí está, la mayor parte de los indecisos está en votantes en la elección pasada del MPP, por eso la estrategia del líder es voten en blanco porque es no tenerlos en blanco, como mi caso y tantos otros que nos fuimos de votantes del MPP a las filas de la Asamblea Popular
Hay una estrategia electoral manifiesta respecto de los indecisos y yo creo que el papel que van a jugar los indecisos es importante porque de la opción que muchos de ellos tomen pueden decidirse algunas cosas, sobre todo respecto de la segunda vuelta y de la composición del parlamento, un asunto que ahora está descuidado y la composición del parlamento puesto que yo considero casi un hecho que habrá segunda vuelta por la confrontación de fuerzas que hay, la composición del parlamento va a significar un panorama nuevo en materia legislativa porque ya el que gobierne no tendrá mayorías absolutas sino que tendrá que pactar, negociar con los distintos partidos que este gobierno que ahora concluye, en buena ley ganó la mayoría parlamentaria e hizo lo que quiso y no hizo lo que no quiso. Hay que prepararse por un cambio en la composición parlamentaria que significará unas nuevas correlaciones de fuerza con acuerdos y con pactos, por eso las promesas y esos aparentes disparates que dice el candidato presidencial Mujica no son tan disparates, son valores de ensayo, son verdaderos actos de provocación; no se puede subestimar su talento que es bastante agudo y tampoco su estrategia de captación de votos, es un estratega electorero que le habla a un determinado público donde él sabe que puede estar su cantera de indecisos, es más profundo, no es tan loco ni dice tantos disparates porque hay votos hepáticos, no que pasen el cerebro sino por la sensación hepática que es netamente visceral. El ciudadano uruguayo es un hombre futbolero y el hincha es el prototipo del hombre visceral y si yo asocio al hincha con el votante tengo un votante visceral de la camiseta, entonces hay una estrategia que no es tan burda, el decir contradicciones y aparentes barbaridades dice verdades pero también son de mentira, ahora el temor es que la gente que votó, mucha, porque era la última esperanza porque permitió el acceso a este gobierno, puede decir no, yo a este señor no lo voto y buscará otros espacios, si sigue siendo de izquierda tiene uno solo que es Asamblea Popular y a muchos le repugnará como he escuchado mil veces que dicen, pero bueno entre Mujica y Lacalle que querés. El dilema no es entre Mujica y Lacalle, el Mujica puede ser otro. no es el único dilema, porque si no es la opción del menos malo usted puede comprar menos mala fruta o carne, pero no menos malo el destino de la patria en los próximos años, entonces se exige recuperar un estado de conciencia política y ver si hay gente que genuinamente fue de izquierda, sigue siendo de izquierda y se decida a dar el paso que tiene que dar, porque los votantes del partido Nacional están muy tranquilos, los votantes del Partido Colorado también
Chury: Porque es una decisión ya tomada desde hace tiempo...
Macció: Porque hay una coherencia ideológica y en los votantes de Mujica no hay una coherencia ideológica, no hay porque fue una parte nuclear y un rejunte de disconformes desalentados, ¿adónde van a ir, al menos malo otra vez?, además van a estar muertos para la próxima porque es gente mayor desencantada. No es ingenuo analizar en la cuestión de los indecisos, porque a mí me parece que ahí se está especulando y además es un buen negocio para las encuestadoras porque ese porcentaje se vende muy bien
Chury: Sí naturalmente, mantiene una expectativa hasta el último instante que de otra manera sería imposible mantenerlo...
Macció: Y que curioso, este fin de semana recorrí la prensa de derecha El Observador, Búsqueda, El País y todos le asignan una gran importancia al capítulo de los indecisos, lo que significa una gran vulnerabilidad de la fuerza más vulnerable de los indecisos que es la fuerza del senador Mujica, porque fue un grupo que como un imán en la elección pasada atrajo muchos votos como última esperanza, como la mejor opción pero ahora no es así
Chury: Lo que pasa que tomemos en cuenta que si tienen una relación al menos aproximada con los guarismos de las encuestadoras los indecisos, valga este entrevero gramatical que voy hacer, los indecisos son decisivos...
Macció: Parece mentira pero es así, yo insisto el voto blanco que se aconseja desde esas huestes es un voto en contra de alguien entonces en vez de arriesgarlo para otro no voten, que en cierta manera es una actitud antidemocrática, no voten, no se pronuncien, no digan que están descontentos porque votar en blanco es una expresión de descontento, es el último recurso para tenerlos sino adheridos a la fuerza, no en contra. No estés conmigo pero tampoco contra mi, no es ingenuo, es astuto y no está exento de un tinte autoritario, porque es la de legar el estado de conciencia del votante
Esa cuestión autoritaria tiene algunas manifestaciones que a mí me sorprende que el público no se haya escandalizado que es una cuestión de protocolo no menor pero que dice mucho, cuando un personaje va de visita a un país lo que hace como buen visitante es ir a la sede, la oficina o lugar de trabajo del que es visitado, es decir si viene un emisario de la corona española y quiere hablar con un personaje uruguayo va y lo visita al visitado, el visitante va a la casa del visitador, pues este fin de semana llegó de los Estados Unidos el segundo de América Latina de comercio exterior al Uruguay, Mister Bastian y resulta que en vez de ir el visitante a la casa del visitado, el visitado va a la casa del visitante. El señor Bastian tiene como casa la Embajada de los Estados Unidos y allí va humildemente, ni siquiera al hotel
Chury: Ni siquiera eso, esta vez no había alternativa...
Macció: La visita es visitada por el candidato en el símbolo del poder, del imperio, va a la Embajada de los Estados Unidos, ese es un símbolo de sometimiento que antes nosotros lo atribuíamos a las repúblicas bananeras, pero ahora nosotros hacemos lo mismo, es decir, nosotros no, algunos candidatos van a rendir pleitesía a un personaje de segundo nivel
Chury: Eso es actuar como un antiguo podestá italiano...
Macció: Más o menos así; entonces el candidato va a la visita, eso es hacer buena letra porque hay una implícita connivencia entre el amo y el súbdito, el mismo súbdito que dice voten en blanco no sean tan demócratas, lo que demuestra también una vertiente y se va armando el triángulo de inseguridad de soberbia y de sumisión
Chury: Peligroso triángulo...
Macció: No me gusta
Chury: Por lo menos preocupa...
Macció: Ninguno de los vértices, solos más o menos pero triangulados en una misma conducta, en un mismo momento decisivo para el futuro político del Uruguay no me gusta; enojándose con los anfitriones en la Argentina, criticando de la Argentina a otros, después pidiendo disculpas, negando sus dichos, no es bueno el diagnóstico. Y el mensaje mío es para los indecisos, que se decidan
Chury: Con una elección muy particular también de quienes son sus admirados y sus amigos, es decir, Bachelet y Lula...
Macció: Pero son de otro estilo
Chury: No, pero ese líder elige en América a Lula y Bachelet...
Macció: Bachelet se va a fin de año porque haya elecciones y está casi puesto Sebastián Piñeira candidato ultra derechista, multimillonario, empresario, no creo que ningún líder popular tenga que ir a aprender ahí y Lula que es el líder de un país muy importante, estratégico, que juega con varios mazos de naipes, ahora nosotros somos tan pobres, estamos tan atrasados, tan empobrecidos que tenemos un solo mazo de naipes incluso con algunas cartas marcadas, entonces nos podemos comparar en la ilusión pero no en la acción. Todo esto está orientado a los indecisos, a crear un cierto grado de inquietud mental en todos los indecisos que hay que puedan estar escuchando respecto al papel importante que se puede jugar en estos tiempos
Chury: Pero de todas manera un capítulo interesante, importante que unos lo disfrutan de una manera el hecho de que los indecisos existan, otros lo soportan de otra manera y otros quieren cambiarle su voluntad a su manera...
Macció: Justamente, pero es muy penoso porque hay grupos políticos que están absolutamente libres de preocupación por los indecisos, no creo que nadie del Encuentro Progresista esté preocupado porque están en el sofá de terciopelo ideológicamente hablando
Chury: Que indecisión van a tener...
Macció: Ninguna, otros están desaparecidos más bien buscarán la cueva para acomodarse en las listas, he visto listas mimetizadas de personajes como cucarachas que se hundió el barco o ratoncitos que fueron a buscar puestitos en las listas y disputaron entre cuarto o quinto, se me vienen a la memoria muchos nombres pero no los quiero decir que es la sobre vivencia y también en el electorado hay que jugar una estrategia de sobre vivencia
Chury: Pero hay casos como estos también, esos no pueden ser indecisos, porque yo mismo conozco gente que cuando su grupo político se fue del Frente amplio la fuerza política que categóricamente gobierna el país en un acto de desprecio pisotearon la bandera del Frente y hoy no sólo están en el sillón de terciopelo sino que ganan $150 mil por mes además, ¡cómo va a ser indeciso!
Macció: Y se lo vienen a pagar ahí, no tiene que ir a una caja, no van a una ventanilla, le traen el cheque ahí
Chury: Ese no puede ser indeciso...
Macció: Ese es otro capítulo que es el desbordamiento de algunas ideologías, pero yo estoy hablando siempre de este fenómeno que siendo muy distintos tiene hoy la denominación de indecisos y analizarlo un poco, descomponerlo para ver donde está, la cantera de los indecisos hoy en el Uruguay viene del MPP
Chury: Yo aventuro una pregunta, ¿existen realmente los indecisos en el número que se comenta o esto es una estrategia del marketing que caracteriza las elecciones hoy en cualquier país de democracia burguesa?...
Macció: Claro, yo puedo creer en el indeciso, si le hago una pregunta en la encuesta media revirada o torcida y va a decir yo no sé, ah indeciso; el indeciso puede ser una creación estadística en parte, pero es una cifra especulativa, es decir, estamos timbeando como en la bolsa de valores haciendo bajar las acciones con una cantidad marginal, eso es un reconocimiento de que la elección es muy peleada
Chury: Es muy peleada claro que sí y además si no existiera ese número de indecisos creo que al menos casi todos los que tienen intereses en la elección se lo han creído y más aquellos que tienen la posibilidad de acceder al gobierno...
Macció: Es notable como en un país de tan escasa población tenemos cinco empresas encuestadoras, se ve que es un gran negocio y que ese producto se vende, es un producto que no tiene la receta, no se dice como esta hecho
Chury: Los indecisos vienen a ser un gran plus de esa especulación y de ese negocio...
Macció: Sí exactamente y además se presenta mezclado con otro, es un producto residual pero que tiene una fuerte incidencia y es el que crea espectacularidad porque los votos de Lacalle están definidos, los del Partido Colorado también
Chury: No, aquello que se conoce interesa menos que aquello que se está conociendo...
Macció: Exactamente, es un producto que vende, pero hay que ver cuanto es real y cuanto es ficticio
Chury: La impresión que yo tengo, naturalmente que tengo muchas elecciones, vengo votando desde los cincuenta y pico en todas las elecciones y me parece la campaña electoral más pobre, más falta de ética, no sé, en mi concepto más entristecedora que yo pudiera imaginarme en mi vida, porque realmente lo único que plantea es una soberana pobreza, pobreza hasta moral...
Macció: Sí, habría que agregarle que es la más cara también, cuando uno constata la cantidad de dinero que se dilapida en beneficio de 4 o 5 agencias de publicidad nada más, con toda la parafernalia de impresos de alto costo sin participación de la ciudadanía, porque es una campaña remota y ve los índices de pobreza es en realidad escandalosa, pero tiene otra señal. Cuando se escriba la historia de esta campaña electoral hay una señal nueva que yo no recuerdo haberla visto acá ni en ninguna otra parte, que es la estrategia de exclusión contra una fuerza nueva y no me cansaré de repetirlo, en el montaje de la campaña electoral no estaba previsto que apareciera la Asamblea Popular.
La Asamblea Popular es de vida reciente, tiene expresión pública completa hace 2 años, curiosamente las tres fuerzas políticas seguramente sin estrategia previa reaccionaron de la misma manera, excluyéndola, la manera de excluirla es ignorándola, no existiendo, había 5 partidos políticos pero se hablaba de 4 fuerzas, los resultados que correspondían a la Asamblea Popular se metían en otros o sencillamente no se metían y cuando uno revisa la prensa que está a favor de Lacalle, que está a favor de los colorados, que está a favor del Frente hay una coincidencia estratégica de ignorar, no existe, eso no existe. La pregunta es por qué en un asunto que no hace mella en el caudal electoral de los blancos, dudo mucho que la Asamblea Popular haga mella en el caudal electoral de los blancos y dudo más que haya algún riesgo de que votos que podrían ser colorados no lo serán porque estarán en la Asamblea Popular, nadie se puede engañar sobre todo leyendo las cartas a los lectores en los periódicos que hay un resurgimiento de viejos retrógrados diciendo cosas del siglo XIX sobre tal y cual democracia
Chury: Sí, he tomado contacto...
Macció: Ha tomado contacto, que es sorprendente como anacronismo
Chury: Sí, absolutamente asustante...
Macció: Yo diría que están cerquísimos a un partido monárquico
Chury: Sí, puede ser que haya hasta una monarquía más avanzada...
Macció: Puede ser. Bueno, eso me pasó por una experiencia del fin de semana leyendo toda esa literatura.
Así que, para el Partido Colorado, para el Partido Nacional, la existencia de la Asamblea Popular no significa el más mínimo riesgo de competencia de votos. La competencia de votos de la Asamblea Popular afecta casi exclusivamente al MPP y algunos otros grupos integrantes del Frente actual.
¿Por qué la coincidencia?
Chury: Sí, y de algunos que se han visto también afectados, que han quedado como partidos en dos...
Macció: Sí, la Asamblea Popular se nutre de esa vertiente y de una cantidad considerable y creciente de independientes. No están en ningún sector político, tienen pensamiento claro y se acercan a la Asamblea Popular.
¿Qué fenómeno motiva que fuerzas distintas, tradicionales como el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Frente actúen de la misma manera frente a la Asamblea Popular? ¿Cuál es el elemento común que explicaría por qué los tres partidos? Porque hay una uniformidad de trato, somos tratados de la misma manera con algunas citas esporádicas a Delia Villalba y a Raúl Rodríguez. Pero la Asamblea Popular no se escribe.
¿Por qué? Porque la Asamblea Popular, y esa es mi teoría, rompió un esquema de pensamiento político y un esquema de ética política, de conducta política. A nosotros no nos puede exhibir nadie que haya sido beneficiado con un contrato entre familiares. No nos pueden indicar que haya nadie antes que haya estado involucrado con algún negociado de contrato o licitación en cualquier ente del estado. No nos pueden decir que hayamos aceptado dinero de trasnacionales o de agencias publicitarias o de grandes empresas de transporte. El presupuesto nuestro es elocuente por sí mismo.
Lo que les molesta como una piedra en el zapato es, ni siquiera la ideología, es la conducta ética y transparente de nuestro modo de hacer política. Y ahí se aglutinan los tres porque los tres tienen pecados, tienen trapos sucios que no quieren que se ventilen.
No somos una amenaza ideológica para el Uruguay y para ningún partido. No tenemos financiamiento ni de Cuba, ni de Chávez, ni de Evo, ni de Rusia, ni de nada, ni de los Emiratos Árabes.
¿Cuál es la piedra en el zapato para el grupo de los tres partidos tradicionales? Somos distintos, tenemos un estilo diferente, tenemos un modo de presentación transparente. Nos busquen nuestros antecedentes, no los encontrarán. Cada individuo de la Asamblea Popular en distintas escalas de acción tiene trayectorias diáfanas y eso los deja sin argumento.
¿Qué puede decir cualquiera de nosotros? Nada. Al principio trataron de mimetizarnos con el Frente que finalmente íbamos a votar al Frente. Falso, se han ido equivocando. Y después, cuando lanzamos un programa, tenemos un programa sobre el cual somos capaces de argumentar. Imperfecto todavía, pero que se va mejorando. Y a ese programa se le va a ir poniendo carne para acciones concretas en cada componente.
Y lo nuevo en la política tradicional los ha dejado perplejos. Hay un grado de perplejidad, no saben cómo tratarnos y entonces la exclusión. Lo extraño lo excluyo y esa es la única interpretación porque no somos una amenaza más que por nuestra propia fuerza y nuestra transparencia. Y eso molesta, le molesta a las encuestadoras, les molesta a los partidos y les molesta a todos los ciudadanos que no se animan a definirse.
Esta es una elección de indefinidos. ¿Porque qué es ser blanco si no se tiene un ancestro? ¿Qué es ser colorado si no se tiene un abuelo? Y qué es ser Frente Amplio ya explicamos todo el espectro, que hay unos cómodos y otros incómodos. Los menos frenteamplistas son los más cómodos y los más frenteamplistas están afuera.
Chury: Los que vinieron son los más cómodos...
Macció: Los advenedizos, los conversos como dije una vez...
Chury: Sí, sí, y después están los de las implosiones que también existen.
María de La Unión dice que admira a Macció y agrega: “Todo lo bueno de esto es que en la próxima monarquía vamos a tener una cantidad de bufones preparados por el transgénico.”
Macció: Yo le haría una corrección, los bufones ya los tenemos antes que la monarquía. Empezamos a arreglar la casa por atrás, los bufones los tenemos, nos falta el monarca. Pero eso es porque no hay casas reinantes sin corona, no hay Carlotas, pero si hubiera alguna princesa Carlota seguro que ahora tendría un espacio en Montevideo...
Chury: Sí, sí, lo hubiera logrado con facilidad...
Macció: Sí, sí, lo que le digo a María es que no, que los bufones ya están.
Quiero contar una experiencia muy elocuente, muy alentadora. La Radio Centenario tiene un auditorio muy variado, muy heterogéneo. Y a raíz de nuestras conversaciones acá desde Lima recibí una invitación de una profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Montevideo, profesora de economía política, para que tuviera una conferencia con los alumnos de 2º año de la carrera de Derecho para hablar de inversión extranjera en el Perú. Cuál no sería mi sorpresa de que alguien que me había escuchado en esta Radio me invitara a dar esa conferencia.
Y fui, la preparé como se debe hacer en un recinto académico y me encontré con un grupo de estudiantes de Derecho, de 60 estudiantes, eran dos clases que habíamos juntado y se aguantaron 1 hora y 50 minutos de reloj sin descanso en la exposición que les di, con una disciplina, una atención y un interés sorprendente. El 70% eran mujeres.
Lo que quiero decir es que con toda ilusión hay espacios en el Uruguay de gente joven que se interesa por el estudio, por escuchar y por asomarse a una ventanita de América Latina.
Fue totalmente extraordinario y quiero agradecerle a la profesora Cristina la deferencia y el privilegio que significó para mí. Y que haya sido gracias a la Radio que se haya establecido el vínculo, lo que habla también muy bien de la Radio por supuesto.
Chury: Bien, estuviste saliendo a algunas charlas por el interior...
Macció: No, me voy el miércoles a Treinta y Tres y Melo, les mando un saludo a los compañeros por la Radio porque ellos la escuchan por internet, que han hecho todo un trabajo preparatorio en Treinta y Tres, allí estaré dos noches. Y luego viajaré a Melo, estaré un día completo con entrevistas radiales, televisivas y periodísticas haciendo la campaña de la Asamblea Popular.
Y la otra semana haremos con los compañeros de Juan Lacaze en el departamento de Colonia una gira por Juan Lacaze, Rosario, Nueva Helvecia y Carmelo probablemente. Ya también saliendo, poniéndose en contacto con la gente y hablando de la Asamblea en los términos que sabemos hacerlo, humildemente conversando. Hay una gran receptividad.
Sé que los compañeros de Treinta y Tres y de Melo están haciendo un enorme esfuerzo para saturar los medios informativos, siguiendo un poco la trayectoria de los candidatos, de Raúl y de Delia, para reforzar la motivación de la Asamblea Popular en esos departamentos.
Chury: Sí, y para mucho más no queda porque hoy es 5 y las elecciones son el 25. Y tres que le saco por el día de la elección y dos de veda me están quedando 17 días...
Macció: Llegamos allí casi, casi sobre el final, pero tenemos que hacerlo...
Chury: Y eso es lo que queda para que los indecisos tomen decisiones.
Macció: Así es.
Chury: Bueno, Guillermo, te agradezco mucho que hayas venido...
Macció: No, gracias a ti y a la audiencia por escucharnos.